sábado, 1 de octubre de 2016

Reseña: Harry Potter and the Cursed Child (Harry Potter, # 8)

Cuando me enteré de que iban a publicar el guion de la obra de teatro de Harry Potter, tuve sentimientos encontrados. Por un lado, como fan de la saga me puse contenta y, por el otro, como persona racional que soy, pensé: "esto es para sacarle la plata a los fans, quieren sacarle el jugo a la franquicia, es algo puramente comercial". Sin embargo, a pesar de estos pensamientos, la fan que vive dentro de mí pudo más y me compré el libro en inglés ni bien salió.

En esta obra de teatro, el protagonista es Albus, uno de los hijos de Harry y Ginny. Acompañado por su amigo Scorpius Malfoy, Albus viaja en el tiempo para tratar de evitar un evento que constituye un punto de quiebre en la saga. Lamentablemente, las cosas no salen como se esperaba, y Harry y sus amigos deberán intervenir para ayudar a Albus.

Lo primero que sentí fue una gran felicidad por encontrarme de vuelta con los personajes que quiero tanto. Como cuando una se encuentra con los excompañeros de la primaria o la secundaria después de muchos años. Es interesante ver cómo evolucionaron los personajes, cómo crecieron. En esta obra uno de los temas principales es la relación entre los padres y los hijos. Albus siente el peso de la fama de su padre y está en la adolescencia, una etapa de rebeldía en la que es común cuestionar o criticar las conductas de los padres. Scorpius también siente el peso del apellido Malfoy, además de un rumor sobre su origen que lo persigue constantemente. Creo que lo que sienten Albus y Scorpius es lo mismo que deben sentir los hijos de las celebridades. Con respecto a Harry y sus amigos, tienen la misma edad que yo ahora y deben afrontar las complicaciones de la vida adulta. No solo tienen que mantener la paz en el mundo de los magos, sino también lidiar con los problemas familiares.

Como toda obra de teatro, se lee rápido ya que solo hay diálogos y algunas pocas indicaciones para los actores. Me encantaría verla porque me intriga saber qué efectos especiales utilizan para los hechizos. En una película se hace todo con la computadora, pero en el teatro calculo que debe ser más complicado ya que hay que hacer todo en el momento y, si algo falla, los espectadores se dan cuenta enseguida.

Leí varias reseñas y veo que a muchos fans de la primera hora no les gusta. Dicen que es un rejunte de ideas de los fanfics. Como yo nunca leí un fanfic de Harry Potter (ni de otra saga; en los noventa, cuando era adolescente, no existía Wattpad), a mí me resultó original la historia, además de muy entretenida. Siempre me gustó el giratiempo, mi artefacto preferido de la saga (¿a quién no le gustaría tener uno para volver el tiempo atrás y solucionar alguna macana que se mandó?), así que disfruté que el giratiempo tuviera tanta participación en la trama de la obra. Otra cosa que me gustó fue volver a Harry Potter y el cáliz de fuego y, en especial, al Torneo de los Tres Magos, un evento que siempre me resultó interesante (recuerdo haber visto la película varias veces).

En resumen, si bien pienso que esta obra es una excusa para seguir exprimiendo la saga y ganar plata a costa de los fans, me encantó volver a encontrarme con Harry y sus amigos, ya adultos, y conocer a una nueva generación de magos. Diría que en esta obra teatral, lo mágico está en un segundo plano; lo más importante es lo psicológico, la relación entre los padres y los hijos. Creo que todo fan de Harry Potter debería leerla, más allá de si les gusta o no. Creo que es una experiencia por la que deben pasar. Si J. K. Rowling le dio el visto bueno, por algo será.

Les dejo algunas frases que me gustaron.

“Harry, there is never a perfect answer in this messy, emotional world. Perfection is beyond the reach of humankind, beyond the reach of magic. In every shining moment of happiness is that drop of poison: the knowledge that pain will come again. Be honest to those you love, show your pain. To suffer is as human as to breathe.” 

“Those we love never truly leave us, Harry. There are things that death cannot touch.” 

“They were great men, with huge flaws, and you know what – those flaws almost made them greater.” 

“We cannot protect the young from harm. Pain must and will come.” 

“It is exceptionally lonely, being Draco Malfoy. I will always be suspected. There is no escaping the past.” 

“Love blinds. We have both tried to give our sons, not what they needed, but what we needed. We’ve been so busy trying to rewrite our own pasts, we’ve blighted their present.” 

sábado, 24 de septiembre de 2016

Poema del mes: Doña Primavera (Gabriela Mistral)


Como hace unos días comenzó la primavera, elegí un poema sobre esta estación del año. Se trata de Doña Primavera, una poesía de Gabriela Mistral. Recuerdo que mi papá siempre me hablaba de ella porque era una de sus poetisas preferidas.

Doña Primavera

Doña Primavera
viste que es primor,
viste en limonero
y en naranjo en flor.

Lleva por sandalias
unas anchas hojas,
y por caravanas
unas fucsias rojas.

Salid a encontrarla
por esos caminos.
¡Va loca de soles
y loca de trinos!

Doña Primavera
de aliento fecundo,
se ríe de todas
las penas del mundo...

No cree al que le hable
de las vidas ruines.
¿Cómo va a toparlas
entre los jazmines?

¿Cómo va a encontralas
junto de las fuentes
de espejos dorados
y cantos ardientes?

De la tierra enferma
en las pardas grietas,
enciende rosales
de rojas piruetas.

Pone sus encajes,
prende sus verduras,
en la piedra triste
de las sepulturas...

Doña Primavera
de manos gloriosas,
haz que por la vida
derramemos rosas:

Rosas de alegría,
rosas de perdón,
rosas de cariño,
y de exultación.

Si quieren leer una análisis del poema, hagan clic aquí.

Gabriela Mistral (1889-1957)
Para los que no la conocen, les cuento un poco sobre esta escritora. Su verdadero nombre era Lucila Godoy Alcayaga. Nació en Vicuña, Chile en 1889 y falleció en Nueva York en 1957. Su pseudónimo está formado a partir de dos autores admirados, el italiano Gabriele D'Annunzio y el poeta provenzal Frédéric Mistral.

A los dieciséis años decidió dedicarse a la enseñanza; trabajó como profesora de secundaria en su país y como directora de escuela. Como poetisa, Gabriela Mistral se dio a conocer en los Juegos Florales de Chile en 1914 con Los sonetos de la muerte, nacidos del dolor causado por el suicidio de su prometido. En 1922, dejó Chile para trasladarse a México, donde fundó la escuela que lleva su nombre y colaboró en la organización de varias bibliotecas públicas, además de componer poemas para niños y preparar textos didácticos como Lecturas para mujeres (1924).

Terminada su estancia en México, viajó a Europa y a Estados Unidos, y en 1926 fue nombrada secretaria del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones. En 1945, Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura (fue la primera concesión a una escritora en lengua española) y en 1951 el Premio Nacional de Literatura de Chile. Siguió su carrera diplomática y con ella sus numerosos viajes hasta su fallecimiento en Nueva York, en 1957. 

En sus inicios, su poesía fue modernista y luego derivó hacia un estilo personal, con un lenguaje coloquial y simple, de gran musicalidad, y un simbolismo que conecta con una imaginería de tradición folclórica. En sus obras expresó temas como el sufrimiento o la maternidad frustrada, así como inquietudes religiosas y sociales que responden a su ideología cristiana y socialista. Entre sus obras se destacan Desolación, Ternura, Tala y Lagar.

Por último, comparto con ustedes un video de Doña Primavera, donde un coro de niños canta este poema.



Fuentes:
http://www.poemas-del-alma.com/dona-primavera.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mistral.htm
Foto:
https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriela_Mistral#/media/File:Gabriela_Mistral_1945.jpg

sábado, 17 de septiembre de 2016

Reseña: El libro oficial de Juego de tronos para colorear

Como les comenté en entradas anteriores, el año pasado comencé a pintar para desestresarme. Empecé con los libros de Johanna Basford y cuando vi que había salido este libro con imágenes de la saga Canción de hielo y fuego no dudé en comprarlo.

 

En este libro hay imágenes dibujadas por diferentes ilustradores. Las imágenes son variadas y abarcan desde escudos y personajes hasta paisajes. En la página impar hay una imagen y en la par, una frase extraída de alguno de los cinco libros de la saga que se relaciona con el dibujo. Las hojas son bastante gruesas, por lo que creo que serían apropiadas para pintar con fibras. Sin embargo, yo siempre uso lápices. Me gustó mucho este libro. Tal vez, lo único que le criticaría es que solo hay dibujos en la página impar. Estoy acostumbrada a los libros de Basford que tienen imágenes tanto en la página par como en la impar. No obstante, es cierto que a veces es incómodo pintar las imágenes de la página par. Así que si tenemos eso en cuenta, en realidad, sería un acierto que solo haya una imagen en la página impar.

Les dejo algunas fotos de los dibujos que pinté hasta ahora. No usé los colores originales; me dejé llevar por la imaginación.

El escudo de la familia Stark
El escudo de la familia Targaryen
La reina Cersei Lannister

Un detalle del dibujo anterior

Daario Naharis

sábado, 10 de septiembre de 2016

Reseña: A Storm of Swords (A Song of Ice and Fire, # 3)

Tormenta de espadas es el tercer tomo de la saga Canción de hielo y fuego. Es el libro más largo de la serie y creo que es el libro que más tiempo demoré en leer: 4 meses. De todos modos, hay que aclarar que no lo leí de forma exclusiva, sino que paralelamente leí varios libros. 

Hasta ahora, Tormenta de espadas es el libro que más me gustó de la saga. Puedo afirmar que es la novela con mayor cantidad de giros en la trama que leí en mi vida. Siempre admiré la destreza de George R. R. Martin para escribir una historia coral y creo que en este libro es donde más se luce esta habilidad. A lo largo de más de ochenta capítulos, Martin nos lleva de viaje por los diferentes reinos que forman parte de la historia. Una multitud de personajes secundarios acompaña a los principales. Como siempre, al escritor no le tiembla el pulso y mata a varios personajes principales. 

Otra cosa que tengo que destacar es la maestría técnica de Martin  para usar los cliffhangers (un cliffhanger es un recurso narrativo que consiste en generar un gran suspenso al final de un capítulo para que el lector sienta grandes deseos de leer el siguiente). A veces, los libros largos cansan, pero en este caso los finales de capítulo llenos de suspenso y los giros sorprendentes de la trama hacían que no quisiera terminar de leer el libro. Lo terminé y sentí una sensación de vacío. Como cuando se termina una telenovela o una serie con la que una está muy enganchada.

En esta novela hay varias bodas. Sin mal no recuerdo son cuatro. Pero los personajes no comieron perdices ni vivieron felices para siempre. En dos casos, las bodas terminan con un final bastante trágico y sorprendente. De los personajes nuevos, me parecieron interesantes el príncipe Oberyn Martell y Daario Naharis. Me habría gustado que Oberyn hubiera aparecido más en la historia. De cualquier forma, su paso por la saga es fugaz pero intenso. En el caso de Daario, todavía no me queda claro si me cae bien o no, y me intriga saber qué tipo de relación podría desarrollarse entre él y Daenerys. 

En este libro, encontramos capítulos narrados desde el punto de vista de Jaime Lannister, un personaje que nunca estuvo entre mis preferidos. Sin embargo, en esta novela me empezó a caer mejor y ahora me interesa saber qué será de su vida. Me gustaron mucho las escenas que compartía con Brienne, un personaje que siempre me cayó bien. Adoro esta pareja despareja, pero no me hago ilusiones porque ya lo conozco al autor. 

Tyrion sigue siendo mi personaje preferido y ahora, más que nunca, quiero saber qué pasará con él. En este libro, hay muchos capítulos protagonizados por Jon Snow, un personaje que a medida que la trama avanza va aumentando su protagonismo. Con respecto a Daenerys, en esta entrega de la saga aparece poco. Hubiera sido interesante que apareciera más.

En resumen, amé este libro y disfruté mucho su lectura, aunque fue a cuentagotas debido al poco tiempo que tengo para leer. Le puse cinco estrellas en Goodreads porque esa es la puntuación máxima, pero es una novela que se merece miles de estrellas. Planeo leer el cuarto tomo de la saga en enero, cuando voy a estar de vacaciones, motivo por el cual voy a tener tiempo disponible para leerlo más rápido.

sábado, 3 de septiembre de 2016

Entrevista a N. A. Praiack

Hace unos meses, escribí una entrada sobre la autopublicación de libros (pueden leerla aquí) que tuvo mucha repercusión. Para poder escribirla, entrevisté a varios escritores independientes que habían incursionado en la autopublicación y que comentaron lo difícil que es llegar a ser publicado por una editorial de renombre. Por eso, me pareció que sería interesante entrevistar a escritores que dieron el gran salto y lograron captar la atención de una editorial famosa. Hoy comparto con ustedes la entrevista que le hice a N. A. Praiack, autora de El principio del fin, primera entrega de la saga juvenil Javer.


¿Cuándo comenzaste a escribir?

Cuando estaba en la escuela primaria escribía cuentos cortos, y hasta llegué a tener la idea de publicar un diario barrial de distribución gratuita que presentara distintos temas cotidianos. La primera edición iba a tratarse sobre “Un día en la vida de un ama de casa”. Al ser una edición del estilo de un diario, también incluía fotografías. Todo era muy casero. No llegó a concluirse por los costos de impresión, que siendo pequeña no podía solventar. 

¿Cuáles son tus géneros literarios preferidos al momento de escribir?

Sinceramente, todos. En este momento, además de seguir escribiendo Javer, me estoy inclinando por el género policial, sin embargo, podría decirte que el género fantástico es uno de mis predilectos.

¿Cuáles son los escritores que más te influenciaron?

Tengo una mezcla de varios escritores con estilos totalmente diferentes. El que me marcó el camino hacia la escritura fue Sidney Sheldon. Uno de mis preferidos es Gabriel García Márquez. Hay muchos autores contemporáneos que sorprenden con su estilo fresco. Tampoco puedo dejar de nombrarte a JK Rowling, que además de hacerlo con Harry Potter, me deslumbró con los libros de Robert Galbraith.

¿Cuál es tu profesión actual? ¿Te gustaría dedicarte por completo a la escritura? ¿O preferirías hacer las dos cosas al mismo tiempo?

Soy abogada. Me gusta mucho la profesión, pero la escritura es mi verdadera vocación. Es atractivo realizar diferentes actividades o tener distintas profesiones, pero si tuviera la posibilidad de elegir, sin lugar a dudas la escritura sería la elección. 

¿Por qué decidiste autopublicar Javer, El principio del fin?

En realidad, lo hice para mí. La idea al principio era regalar los pocos ejemplares que se habían impreso a amigos y familiares.Soy de la generación de los libros en papel y quería plasmar la historia que escribí precisamente en un libro de ese estilo. 

¿De qué forma autopublicaste tu libro? ¿A través de una editorial, alguna plataforma en especial?

Lo hice a través de una editorial que se dedica exclusivamente a eso, que en realidad tiene una función más parecida a una imprenta. Con respecto a las plataformas virtuales, aunque debería, no estoy muy familiarizada con ellas. 

¿Cómo fue la experiencia de haber sido una escritora autopublicada?

Muy gratificante y sorprendente. Lo que rescato de esos inicios fue la gente maravillosa que conocí, los blogueros y youtubers que apoyaron la historia desde el comienzo, los lectores de la saga que me escribían contándome cuánto le gustaba la historia. Y lo más importante, la gran muestra de cariño que recibí. Es algo de lo que nunca me voy a olvidar.

¿Cómo lograste que Granica publicara tu novela?

Realizar una autopublicación es muy difícil y aunque es más difícil que una editorial publique una novela de un autor novel, nunca hay que descartar esa posibilidad. Creo que la historia de Javer llegó a las manos de la editora en el momento justo.  Para ese entonces, Granica estaba por inaugurar un sello dedicado a los jóvenes bajo la denominación GRANICA YA. Por eso cuando nació Granica YA, para comenzar en ese nuevo camino decidieron apostar a una autora argentina —algo que ninguna editorial había hecho hasta el momento— y publicar Javer

¿Qué consejos le darías a un escritor para que pueda llamar la atención de una editorial?

En realidad, le aconsejaría disfrutar de la escritura sin pensar en qué sucederá con su obra. Las vueltas de la vida llevan a situaciones insólitas y uno nunca sabe qué puede esperar. Pero si su sueño o su meta es que sea publicado por una editorial, le diría que envíe su manuscrito a diferentes editoriales y de ahí esperar a que la magia suceda. 

¿Estás escribiendo algo en la actualidad?

Sigo escribiendo la continuación de Javer, que estuvo un poco demorada y por otro lado, junto a mi colega y amigo Javier del Ponte estamos escribiendo un policial. Así que como verás, los géneros que elijo son muy variados. 


Podés encontrar a N. A. Praiack en los siguientes sitios




sábado, 20 de agosto de 2016

Cuento del mes: The Bottle Imp (Robert Louis Stevenson)


Robert Louis Stevenson (1850-1894)
Este mes elegí compartir con los lectores del blog uno de mis cuentos preferidos: The Bottle Imp (El diablo de la botella) del escritor escocés Robert Louis Stevenson. Este relato fue publicado en 1891 por el diario New York Herald. Recuerdo que cuando lo leí, lo disfruté mucho. Me pareció muy original y me quedé pensando que hubiera hecho yo en el lugar del protagonista. Creo que, a pesar del paso del tiempo, la premisa del cuento se mantiene vigente. Les comento de qué trata.

El protagonista es Keawe, un hawaiano que viaja a la ciudad de San Francisco en Estados Unidos. Allí descubre una casa hermosa y entabla una conversación con el dueño, quien le muestra una botella en la que vive un demonio capaz de conceder cualquier deseo, excepto uno: alargar la vida a una persona. Para eso, el dueño de la botella debe vender la botella a otra persona antes de morir o irá al infierno, Pero hay un detalle inquietante: solo se puede vender la botella si el precio es inferior al que el dueño pagó por ella.

Si quieren leer el cuento en inglés, hagan clic aquí y si prefieron leerlo en español, hagan clic acá.

Les dejo un video con la biografía de Stevenson (está en inglés)



Imagen: De Rls-pc1.jpg: Knox Seriesderivative work: Beao - Rls-pc1.jpg, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=12038926

sábado, 13 de agosto de 2016

Entrevista a Melisa Ramonda

En una entrada anterior les hablé sobre el fenómeno de la autopublicación de libros en Argentina. Para escribir esa entrada, entrevisté a cinco escritores argentinos. Hoy comparto con ustedes la última entrevista de la serie, en este caso, a Melisa Ramonda.

 


¿Por qué decidiste autopublicar tus libros?

Soy muy desconfiada y he escuchado muchos horrores de la publicación por editorial, así que por años no me decidí a hacer nada con mis libros y seguí trabajando en los proyectos. Pero después, escuché hablar de las plataformas de autopublicación y me dio curiosidad, quería ver cómo era el sistema y me sorprendió, la verdad. He encontrado que me sirve y dentro de todo es relativamente sencillo de mantener.

¿De qué forma autopublicaste tus libros? ¿A través de una editorial, alguna plataforma en especial?

Todo por mi cuenta. Tengo estudios y experiencia en diseño editorial y marketing. La plataforma popular hoy en día es Amazon pero no todos pueden acceder a ella, así que después me ramifiqué a otras menos conocidas pero también importantes. Todo suma.

¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de ser un escritor autopublicado?

La primera y más grande, el aval y la exposición. Tener el aval de un sello editorial conocido y que haya publicidad a un nivel más importante siempre ayuda a vender mucho más que la promoción que uno puede hacer. El autopublicado está limitado de muchas formas. La venta del libro en papel es la que más sufre porque si la gente no lo ve en su librería amiga, no se va a meter en internet a comprarlo, muchas veces es compra por impulso. Mucha gente también piensa que porque elegiste autopublicarte sos cualquier cosa y tu libro es malo. Podría contarte de muchos casos en los que es todo lo contrario; los autores son muy buenos, pero escriben sobre temas que las editoriales consideran pasados de moda o que no venden. Todo depende del cristal con que se lo mire. Ser autopublicado lleva una especie de llaga encima, de alguna manera.

¿Te gustaría que una editorial conocida publique tus libros alguna vez?

¿Hay alguien a quien no le gustaría? Mientras sean serios conmigo y respeten mi trabajo, yo me animaría a trabajar con una editorial. Todo depende de lo que ofrezcan. A mí me interesa la distribución del libro físico más que cualquier otra cosa, en este momento, porque es algo que no tengo.

¿Estudiaste alguna carrera relacionada con la escritura? ¿Participaste de talleres literarios?

No. El que te dice que necesitás ser licenciado en Lengua o Literatura para ser escritor, te está jorobando. Lo que hace falta es ganas y talento. Se puede saber todo sobre cómo escribir y escribir como la mierda, sin sorprender a nadie, sin pasión, sin chispa. Yo intento aprender lo necesario y quizá lo que me dé curiosidad; he descubierto que mientras más "aprendo" sobre cómo escribir, más limitada me siento.

Antes de publicar tus libros, ¿utilizás los servicios de algún corrector literario?

En este momento no me lo puedo permitir, pero me gustaría. Yo corrijo todo lo que puedo con mi conocimiento y la mayoría del tiempo es suficiente, pero hay cosas que desconozco. No sabés qué es lo que hacés mal hasta que alguien que sabe más que vos te lo dice, y te explica por qué.

En la actualidad, ¿estás escribiendo alguna obra que te gustaría publicar más adelante?

Tengo muchos proyectos en el camino, sí. Este año continúa la publicación de la serie RELP, el tercer volumen. No creo que me saque nada más de la manga porque tengo mucho trabajo y mi vida personal también está muy comprometida, pero todo depende.

¿Qué consejos le darías a una persona a la que le gusta escribir?

Lo poco que puedo recomendar es tener mucha PACIENCIA. Nada pasa de la noche a la mañana, nada es gratis y nada es tan fácil como parece. Nada viene servido. Todo hay que trabajárselo. Hay que ser perseverante, pero no hinchapelotas, a los potenciales lectores no les gusta que los molesten con lo que no les interesa. Hay que tener la pasión y la energía, hay que empezar las cosas y terminarlas. Hay que hacer amigos y disfrutar... sobre todo, hay que disfrutar de lo que se hace, porque en el momento en que dejes de disfrutar escribiendo, listo, se acabó tu carrera como escritor o escritora.

Gracias por la entrevista, Sol :)



Podés encontrar a Melisa Ramonda en los siguientes sitios:







viernes, 5 de agosto de 2016

Poema del mes: Soneto "Si para recobrar lo recobrado" (Francisco Luis Bernárdez)



El mes pasado participé de la maratón de lectura Winterthon, motivo por el cual no tuve tiempo de publicar el poema del mes. Así, que acá vengo a traerles el poema que les debo. En este caso, volví a elegir una poesía de Francisco Luis Bernárdez (en mayo también compartí un poema de este autor). Se trata de un soneto muy conocido que comienza con las palabras Si para recobrar lo recobrado... Pueden leer una interesante reflexión sobre este soneto que realizó Sergio Sinay aquí

Soneto

Si para recobrar lo recobrado
debí perder lo perdido,
si para conseguir lo conseguido
tuve que soportar lo soportado,

si para estar ahora enamorado
fue menester haber estado herido,
tengo por bien sufrido lo sufrido,
tengo por bien llorado lo llorado.

Porque después de todo he comprobado
que no se goza bien de lo gozado
sino después de haberlo padecido.

Porque después de todo he comprendido
que lo que el árbol tiene de florido
vive de lo que tiene sepultado.

Francisco Luis Bernárdez (1900 - 1978)


sábado, 30 de julio de 2016

Balance de la maratón de lectura Winterthon

Hoy llegó a su fin la maratón de lectura Winterthon. Como dije en la entrada donde anuncié mi participación, sabía que no iba a tener mucho tiempo para leer porque ya no soy estudiante y no tengo vacaciones de invierno. Participé, mas que nada, para apoyar una iniciativa en la que se fomenta la lectura. 

De los cuatro libros que elegí para leer, solo terminé de leer uno: M'hijo el dotor. Se trata de una obra de teatro muy breve que se lee rápido. Comencé a leer El español de los traductores y otros estudios, pero todavía no lo terminé. Es un libro muy útil que forma parte de la bibliografía de un curso de corrección de textos que estoy haciendo. Cuando lo termine, si tengo tiempo, lo reseñaré en mi blog sobre traducción. Otro de mis objetivos era terminar de leer A Storm of Swords, la tercera entrega de la saga Una canción de hielo y fuego. Avancé bastante aunque no llegué a terminar la novela. Por último, no pude llegar a leer Las invitadas, un libro de cuentos de Silvina Ocampo.

Espero que el año que viene se vuelva a realizar esta maratón y que dure más tiempo para seguir fomentando la lectura. Les dejo algunas fotos que saqué y compartí durante la Winterthon.

 




viernes, 29 de julio de 2016

Recomendaciones invernales para la Winterthon


Estoy participando de la maratón de lectura Winterthon y uno de los retos que proponen las organizadoras es recomendar libros para leer en invierno. Aquí va mi lista.


A Storm of Swords (Tormenta de espadas)

Se trata del tercer libro de la saga Canción de hielo y fuego y lo estoy leyendo durante la Winterthon. Tiene muchas escenas invernales, sobre todo los capítulos de Jon Snow, que están llenos de nieve, viento y tormentas. Hasta ahora, es el libro que más me gusta de la saga. En todos los capítulos pasa algo que no me deja soltarlo. Si les gusta la fantasía épica, no duden en leer esta saga.


Harry Potter and the Philosopher's Stone (Harry Potter y la piedra filosofal)

Es el primer libro de la saga de J. K. Rowling. Narra el primer año de Harry en el colegio de magia y hechicería Hogwarts. Aunque todas las estaciones están presentes en la novela, la mayoría de las escenas del periodo escolar transcurren durante el otoño y el invierno. Un libro ideal para quienes gustan de las historias fantásticas y los chicos que quieren iniciarse en el mundo de la lectura.


El secreto de Jane Austen

Este año leí esta novela de Gabriela Margall. Es una comedia romántica ideal para las fans de Jane Austen y las lectoras de chick lit. Recuerdo que había algunas escenas invernales. Me gustó mucho porque transcurre en Argentina y los personajes son reales. Un libro para leer mientras se toma té en una taza como la que aparece en la tapa. Pueden leer mi reseña aquí.


Hercule Poirot's Christmas (Navidades trágicas)

Adoro las novelas policiales de Agatha Christie y, haciendo memoria, me acordé de esta novela que transcurre en Navidad, época del año que coincide con el comienzo del invierno en el hemisferio norte. Es una historia un poco más sangrienta que las demás de Agatha Christie. Según leí, su cuñado se quejó de que los asesinatos en sus novelas eran cada vez más refinados. Por eso, la reconocida novelista inglesa escribió esta historia diferente.


Little Women (Mujercitas)

Esta novela es un clásico que recuerdo haber leído a los doce años. Había varias escenas invernales en esta novela. Yo tengo una edición en castellano que reúne la primera y la segunda parte de la historia. Siempre sentí que si bien este libro tenía elementos feministas (¿qué chica no se sintió identificada con Jo?), la moral y las convenciones sociales de la época en que se publicó eran bastante notorias. Sin embargo, hace poco me enteré que la historia que nosotros leímos durante años no era la que había escrito originalmente Louisa May Alcott. Antes de publicar la novela, los editores censuraron varios capítulos y obligaron a la autora a casar a las protagonistas. Pueden leer más sobre esto aquí.


Anne of Green Gables (Anne la de Tejados Verdes)

Esta es una de mis novelas favoritas de todos los tiempos. Me gusta mucho porque es divertida y no es la típica novela deprimente donde la protagonista es una huérfana que no para de sufrir. Forma parte de una serie de libros (según Goodreads son diez) que narran la vida de Anne, una simpática pelirroja. Creo que sería una lectura ideal para esos días de invierno en que una no quiere salir y prefiere quedarse en casa leyendo un libro y tomando café.


Daddy-Long-Legs (Papaíto Piernas Largas)

Hace poco leí una reseña sobre esta novela en un blog y me acordé de lo mucho que disfruté su lectura. Sin mal no recuerdo, fue uno de los primeros libros que leí completo en inglés y me divertí mucho. Al igual que en la novela anterior, la protagonista es una huérfana, pero la historia tiene mucho humor. Cuando la leí, hacía poco que había empezado la facultad, y me sentí identificada con la protagonista, que es una estudiante universitaria. Otro libro para leer en el invierno, pegada a la estufa.


URL de las imágenes:

domingo, 24 de julio de 2016

Reto de la Winterthon: Books, Winter and Music


Como les conté en otra entrada, estoy participando de la maratón de lectura Winterthon. Hay varios retos y uno de ellos es Books, Winter and Music. Tiene tres consignas que valen un punto cada una. Acá van:

Realizar una playlist del libro que estés leyendo en este momento. Debe incluir un mínimo de cinco canciones.

A continuación, les dejo la playlist que armé para A Storm of Swords. Elegí temas de dos músicos jóvenes que se dedican a la música celta. Es un tipo de música similar a la que se usa en las películas y series de fantasía épica, género al que pertenece esta novela. La saga de Martin tiene muchísimos elementos de la literatura celta y anglosajona. Como se puede ver en los títulos, hay varias canciones que aluden al lobo, un animal presente en esta clase de literatura. También hay canciones sobre dragones e, incluso, encontré una que se llama como un personaje que aparece en este libro: la Reina de Espinas.

Wolf Blood (Adrian von Ziegler)


Prophecy (Adrian von Ziegler)


For the King (Adrian von Ziegler)


The Wolf and the Moon (BrunuhVille)


Ancient Storm (Adrian von Ziegler)


Winterwolf (BrunuhVille)




Cry of the Dragons (BrunuhVille)



Victorious (Adrian von Ziegler)





Queen of Thorns (Adrian von Ziegler)





Dance with Dragons (BrunuhVille)







Song of the North (BrunuhVille)




Elegir una canción por cada libro que tengas en tu TBR
Para A Storm of Swords, elijo Wolf Blood (la primera de la playlist).




Para El español de los traductores y otros estudios elijo esta canción muy divertida que encontré en Youtube.





Para M'hijo el dotor, una obra de teatro que transcurre en el campo, elijo una milonga.




Para Las invitadas, elegí una canción con letra de Silvina Ocampo y música de Alberto Ginastera.




Por último, hay que subir una foto de un libro del TBR relacionado con música, auriculares, CD, estéreos, etc.


viernes, 22 de julio de 2016

Ganador del sorteo Invierno 2016: Siete grandes cuentos policiales


Ya finalizó el tiempo para participar del sorteo y ahora vengo a anunciar el nombre del ganador:

Graciela Fateche 


Para reclamar tu premio, mandame un mail a soldeechesortu@hotmail.com o un mensaje privado a la página del blog en Facebook: https://www.facebook.com/soldeechesortu. Si no ganaron, no se pongan tristes. para la primavera voy a sortear otro libro de mi biblioteca.



a Rafflecopter giveaway

sábado, 16 de julio de 2016

Maratón de lectura invernal: Winterthon



Las chicas de los blogs Nanny Books, Fragile Dreams, Sueños de Papel, Ailén's Bookshelves, Mi vuelo literario y We are in Winterland organizaron una maratón de lectura para las vacaciones de invierno llamada Winterthon, Si quieren conocer los detalles de la maratón y participar, hagan clic aquí. Yo me sumé a la iniciativa porque me encanta leer, pero no creo que pueda leer muchos libros. Lo que pasa es que mi etapa estudiantil ya terminó y no tengo vacaciones en este momento del año. Estoy en medio de un círculo vicioso. Porque trabajo, puedo comprarme libros. Porque trabajo, no tengo tiempo para leerlos. ¡Mi lista de pendientes es enorme! A continuación, les dejo una foto de los libros que seleccioné para estas dos semanas invernales.


Como se puede apreciar en la foto, elegí El español de los traductores y otros estudios de Alicia María Zorrilla, A Storm of Swords de George R. R. Martin, Las invitadas de Silvina Ocampo y M'hijo el dotor de Florencio Sánchez


El español de los traductores y otros estudios es un libro que debo leer para un curso que estoy haciendo de corrección de textos técnicos, científicos y jurídicos destinado a traductores. Ya leí varios libros de esta autora y son  muy útiles. Con respecto al tercer libro de la saga A Song of Ice and Fire, comencé a leerlo a fines de abril. Son casi 1200 páginas y estoy por llegar a la número 800. Me gustaría avanzar bastante en esta maratón y, si es posible, terminarlo. Esta saga me tiene completamente atrapada y este libro en particular es increíble. Hasta ahora, es mi preferido de la saga (pueden leer mi reseña de A Game of Thrones acá y la de A Clash of Kings aquí).


Las invitadas es un libro de cuentos de Silvina Ocampo, una de mis escritoras preferidas. De esta autora ya leí Los días de la noche, un libro de cuentos, y Los que aman, odian, una novela policial que escribió junto a su marido Adolfo Bioy Casares (pueden leer la reseña aquí). M'hijo el dotor es un clásico. Se trata de una obra de teatro y es cortita, solo tiene 96 páginas.

Mi objetivo es terminar A Storm of Swords y leer los otros tres libros, pero soy realista. Lo más probable es que lea El español de los traductores y otros estudios (tengo que leerlo sí o sí para el curso) y M'hijo el dotor (como dije anteriormente, es un libro muy corto). No sé si tendré tiempo para leer el libro de Silvina Ocampo y dudo que termine A Storm of Swords a la velocidad que llevo.

Además de la maratón en sí, también hay retos que permiten sumar puntos. Actualizaré esta entrada a medida que avance con los retos.

El primer reto tiene las siguientes consignas:

Un libro con más de doscientas páginas: El español de los traductores y otros estudios (288 páginas)
Un libro con menos de doscientas páginas: M'hijo el dotor (96 páginas)
Un libro de color blanco o gris: Las invitadas (es blanco con una foto en blanco y negro en la tapa)
Un personaje que lea o muestre un libro: Tyrion le regala un libro a su sobrino Joffrey con motivo de su casamiento: "Tyrion presented him with their own gift: a huge old book called Lives of Four Kings, bound in leather and gorgeously illuminated" (A Storm of Swords, página 803)
Una bebida caliente (té, café, chocolate caliente, etc.): Olegario y Mariquita comentan que Jesusa se olvidó de preparar el chocolate para Julio (M'hijo el dotor, páginas 26 y 27)
"Mariquita: –No digo eso. Pero por cuidar animales, ni se ha acordao de hacerle el chocolate a Julio... ¡Ahora nomás se levanta y no tiene nada con que desayunarse!...
Olegario: –¡Qué lástima!... ¡El príncipe no podrá pasar sin el chocolate!... Jesús!...
Mariquita: –¡Claro! ¡Si está acostumbrao! ¡Vos sabés que en la ciudá!...
Olegario: –¡Qué se ha de tomar chocolate en la ciudá!... ¡Gracias que lo prueben como nosotros en los bautizos y en los velorios!... ¡Le llamarán chocolate al café con leche!... ¡Venir a darse corte al campo, a desayunarse con chocolate aquí, es una botaratada!..."
Una escena donde nieve, llueve o haya viento: En A Storm of Swords, hay montones de escenas invernales, sobre todo en los capítulos de Jon Snow. Por ejemplo, en la página 868 se lee "A chill wind was blowing on his neck"

Una frase sobre frío: "The cold hit him in the teeth like a fist" (A Storm of Swords, página 870)
Una mascota: Sansa sueña con Lady, su mascota muerta:"She had been back in Winterfell, running through th godswood with her Lady" (A Storm of Swords, página 799)
Un abrigo. bufanda, guantes, etc.: "He pulled off his glove and showed the boy the four fingers that Stannis had shortened" (A Storm of Swords, página 861)
Un libro que pertenezca a una saga: A Storm of Swords (pertenece a la saga A Song of Ice and Fire)


¡No se olviden de participar del sorteo del blog! Todavía queda una semana. Para obtener más información sobre el sorteo, hagan clic aquí.

sábado, 9 de julio de 2016

Reseña: Jaque mate (Nathalia Tórtora)


Jaque mate es una novela del género fantástico escrita por la autora argentina Nathalia Tórtora. Es la primera parte de la trilogía 3241. Recibí este libro en formato PDF el año pasado, cuando Nathalia regaló copias digitales para festejar su cumpleaños.

La trama gira en torno a Diana y Damián, dos chicos veinteañeros que viven en Buenos Aires y llevan una vida normal. Sin embargo, no son personas comunes y corrientes, sino dragones. Diana es una híbrida (mitad dragón de aire y mitad dragón de tierra) mientras que Damián es un dragón de tierra. A Diana le toca el trabajo de introducir a Damián en este mundo nuevo, ya que el muchacho recién de grande conoce su origen legendario. Además, Diana debe enseñarle a utilizar los poderes mágicos que todo dragón posee. 

Jaque mate es una novela corta. Tiene doce capítulos que, a su vez, se dividen en varias partes. Se lee rápido, ya que al estar dirigida a un público juvenil (de 12 a 16 años), su lenguaje es sencillo.

Un gran acierto de la autora radica en la creación de un mundo fantástico, paralelo al nuestro. Es perfectamente creíble y está muy bien explicado. La historia es original y los dragones no son como los que suelen aparecer en las novelas tradicionales del género fantástico. En este caso, se trata de dragones "modernos" que evolucionaron a través del paso del tiempo y ahora lucen como humanos.

Otro punto a favor de este libro es que la mayor parte del tiempo transcurre en Argentina y los protagonistas son argentinos. Hoy en día noto, entre los escritores jóvenes argentinos que se dedican a escribir historias fantásticas, románticas o de ciencia ficción, una tendencia a escribir historias que transcurren en países lejanos, generalmente de habla inglesa, como Estados Unidos o Inglaterra. Supongo que es la influencia que reciben por parte de los libros que leen, la mayor parte escritos por autores que escriben en inglés. Por eso, me encanta cuando los autores se animan y utilizan escenarios locales para sus historias. Por supuesto, al transcurrir en nuestro país, los personajes hablan como nosotros. De cualquier forma, hay que aclarar, que a pesar del uso de expresiones típicas argentinas, la novela puede ser leída y comprendida perfectamente por alguien de otro país de habla hispana. De hecho, creo que se podría haber "argentinizado" más el lenguaje utilizado.

También es importante destacar que la novela tiene varia líneas argumentales que la escritora entremezcla con habilidad y sin que se arme un embrollo: las aventuras de Diana y Damián, la historia personal de Diana y los problemas de la organización internacional que gobierna el mundo de los dragones.

Como algo negativo, puedo señalar la presencia de varios errores ortográficos, gramaticales, de sintaxis y de ortografía que opacan la historia. La misma escritora me dijo que no la consideraba una de sus mejores novelas porque fue la primera que escribió. De cualquier forma, son cosas que seguramente va a mejorar con el paso del tiempo. Estoy convencida de que la única forma de escribir mejor es escribiendo mucho. No soy escritora pero sí traductora, un trabajo donde la escritura es algo primordial y aprendo un montón con las correcciones que me hace la editora. En realidad, nadie escribe perfecto. Toda obra debe pasar por los ojos de otra persona, pero ese proceso puede resultar muy costoso para un escritor independiente.

Jaque mate es una novela introductoria. En los primeros capítulos no hay mucha acción ya que la escritora se dedica a presentarnos el mundo que creó. Esto es típico de los primeros libros de las sagas, donde lo más interesante suele estar en los libros posteriores. En los últimos capítulos hubo más acción y el final deja abierta la puerta para lo que vendrá.

De más está decir que me encantaría leer el siguiente libro. Quiero ver cómo sigue la historia y cómo evoluciona la escritora. Además, me intriga el futuro de los personajes principales. Todo parece indicar que van a tener que afrontar graves dificultades, así que estoy segura de que en los dos libros restantes va a haber mucha acción. 

Pueden leer la entrevista que le hice a la autora aquí.

¡No se olviden de participar en el sorteo del blog! Para obtener más información sobre el sorteo, hagan clic aquí.