Mostrando entradas con la etiqueta escritores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Book haul de la Feria del Libro de Rosario 2022

Luego de dos años de parate obligado por la pandemia, volvió a realizarse la Feria del Libro en Rosario, mi ciudad. Como ya viene siendo costumbre, se llevó a cabo en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa. Yo asistí el jueves 15 de septiembre por la tarde y me compré ¡10 libros! Gasté en total ARS 12179, lo que da un promedio de ARS 1217,90 por libro. 

Lista de libros que me compré:

- El lugar en el que estoy cayendo (Paula Galansky, Editorial Municipal de Rosario)

- Las lagunas (Juanjo Conti, Editorial Municipal de Rosario)

- Los elementales (Michael McDowell, La Bestia Equilátera)

- Gula (Patricia Suárez, Editorial Vestales)

- La ciudad (Juan F. Cammardella, Punto Final Ediciones)

- Papeles de una pandemia (antología de Carpe Literario)

- Mandalas de Frida (Paco Emilian)

- Mandalas para meditar (Paco Emilian)

- Mandalas para el alma (Paco Emilian)

- Las cosas que perdimos en el fuego (Mariana Enríquez, Anagrama)


¿Fuiste a la Feria del Libro de tu ciudad? ¿Qué libros compraste? Contame.

¡Y no te olvides de suscribirte a mi canal literario en YouTube!

Suscríbanse a mi boletín informativo mensual para recibir todas las novedades sobre mis servicios y actividades. Si leen esta entrada desde una computadora, encontrarán el formulario de suscripción en el costado derecho de la pantalla. Si leen el blog desde un celular, no se ve el formulario, así que les dejo un enlace para que se puedan suscribir acá.


viernes, 16 de septiembre de 2022

Entrevista a la escritora Nadia Colella

Después de tres años, retomo una sección del blog que siempre me gustó. Me refiero a las entrevistas a escritores y escritoras. Hoy comparto con ustedes una entrevista que le hice a la escritora argentina Nadia Colella, quien se caracteriza por estar muy activa en las redes y brindar consejos de escritura.

¿Cómo empezaste a escribir?

La edad que se me viene a la cabeza es a los doce años, aunque sinceramente, no lo sé con seguridad :P Sé que empecé con historias cortas, donde siempre ponía a mis primas como protagonistas, para que yo pudiera leérselas y las escucharan con atención (¿manipulación dónde? ja, ja).

¿Cuáles son tus escritores/as preferidos/as?

Me encanta la complejidad y oscuridad de los personajes de Victoria Schwab. Además, como la sigo en su cuenta de Instagram, también veo su realidad como escritora y la siento mucho más cercana. Otro de mis escritores favoritos es Dan Brown. Soy una lectora a la que no le gustan mucho los libros de más de 450 páginas, pero los de él los leo encantada. Tiene un dominio exquisito de capítulos cortos e intrigantes, siempre dejándote con ganas de más. Y no puedo dejar de mencionar a George R. R. Martin, que si bien escribe fantasía épica y libros enormes (para mi mirada), lo que rescato de él es su osadía. Todos saben que ningún personaje está a salvo en sus historias y no porque sea “sádico” y mate a sus personajes porque sí, sino porque es coherente con sus acciones y con la historia que quiere contar. Eso me encanta de él.

¿Asististe a algún taller literario?

Sí, una vez hice un taller de escritura creativa, pero no fue lo mío. Por suerte, las ideas no me faltan. Prefiero cursos o programas más específicos. Por ejemplo, hice una masterclass de Dan Brown, donde conocí un poco de su proceso creativo. Eso me resultó mucho más práctico.

Mí autonomía y Perdiendo autonomía son dos novelas que forman parte de una bilogía. ¿Cómo surgieron? ¿Cómo fue el proceso de autopublicación?

Nadia Colella

Mí autonomía nació a partir de una canción de Muse que se llama Dead Inside. Cuando la escuché, una historia me pidió ser escrita. Y fue tan poderosa, que la terminé escribiendo un fin de semana largo. Necesitaba sacarla de mí y volverla realidad. Luego empecé el proceso de revisión, por supuesto. Esta historia fue la primera publicación de la “era Nadia Escritora”, el primer proyecto puramente independiente (ya que mis dos primeros libros los hice bajo el formato de coedición). Así que la curva de aprendizaje fue empinada. No entendía nada, no sabía cómo empezar. Lo único que sí tenía claro era que quería una portada llamativa, porque prácticamente todo entra por los ojos. En Workana descubrí a mi diseñador (@contreras_design), con quien sigo trabajando hasta el día de hoy. Y después, mi gran ayudante en todo mi proceso de aprendizaje fue YouTube. Por otro lado, Perdiendo autonomía no estaba planeada. Fueron los mismos lectores de Mía (como suelo llamarla, porque es la protagonista de Mí autonomía) quienes dieron vida a Iván, quien también merecía un final. Son dos proyectos que tengo en el corazón.

Hasta ahora siempre autopublicaste. ¿Te gustaría que alguna vez una editorial publique tus libros de forma tradicional?

Es el sueño. También soy consciente de que, llegado ese momento, no tendré la misma libertad que tengo ahora como autora independiente. Pero a veces hay que ceder para ganar otras cosas. Al menos, quiero vivir la experiencia, después se verá si se mantiene o no.

¿Qué opinás de la plataforma Wattpad?

Creo que tiene una mirada negativa y que existe un “estigma”, como que lo que sale de ahí “no es buena lectura”. Yo creo que toda historia tiene un lector, no todos tenemos los mismos gustos y podemos disfrutar distintas cosas. Si una novela publicada en esta plataforma tiene miles de lecturas, es porque hay lectores del otro lado que disfrutan. ¿Quiénes somos nosotros para decir “esto no es bueno”? También es cierto que a veces se romantizan situaciones que no están buenas, pero yo sé diferenciar la ficción de la realidad. Tal vez, lo que habría que hacer es cuidar a la audiencia más joven, no censurar al escritor. La escritura es libre, es arte, no puede limitarse. La responsabilidad está en el lector o en la plataforma que lo promueve.

Tenés una escuela en la que brindás cursos relacionados con la escritura. ¿Por qué la creaste?

Porque aprender el proceso creativo me cambió la vida. Yo estuve a punto de dejar de escribir porque no sabía lo que le pasaba a mi novela. Me di cuenta de que podía haber otras personas que no tenían idea de que existían soluciones concretas para su problema. Por eso empecé a enseñar, y descubrí que tengo un talento innato para la simpleza a la hora de explicar y que me encanta enseñar.

¿Alguna vez tuviste “un bloqueo de escritor”? Si es así, ¿cómo hiciste para superarlo?

No creo mucho en los “bloqueos de escritor”, puede que sea cuestión de concepto. Sí creo que a veces nos encontramos con pasadizos un tanto estrechos y que cuesta atravesarlos. Puede que en lugar de un pasadizo sea un laberinto, donde no sepamos hacia dónde ir. Pero la respuesta está en la escritura, ir para atrás, para adelante. Podemos pensar en soluciones, pero eventualmente, tenemos que recurrir al papel. Es la única solución. El escritor sabe cuándo dio todo de sí y cuándo tiene que avanzar a otra aventura. Hay historias que aparecen y no es el momento correcto para escribirlas.

¿Te considerás una escritora “de brújula” o “de mapa”?

Mapa, definitivamente. Aunque también respondo ante la historia. Generalmente, planifico todo mi proyecto, pero si este me pide que sea más espontánea, voy hacia donde me indica. Luego, sé cuáles son mis herramientas para revisarlo.

¿Estás escribiendo algo en la actualidad?

Sí, me embarqué en una aventura que me entusiasma y me aterra al mismo tiempo. Es una historia de fantasía sobre energía elemental y vampiros que se llama La sangre del quinto eterno.

¿Qué consejos le darías a un/a escritor/a que recién empieza y que sueña con ver su primera obra publicada?

Que escriba porque lo disfruta, porque siente satisfacción de ver una idea plasmada en la realidad. Porque si uno disfruta como lector, ya ganó. Todo lo que venga después es un regalo. No podemos controlar las opiniones de los demás, solo podemos controlar nuestra experiencia. Y que escriban, las respuestas siempre se encuentran escribiendo.

Podés encontrar a Nadia en los siguientes sitios:

Sitio web

YouTube

Instagram

Suscríbanse a mi boletín informativo mensual para recibir todas las novedades sobre mis servicios y actividades. Si leen esta entrada desde una computadora, encontrarán el formulario de suscripción en el costado derecho de la pantalla. Si leen el blog desde un celular, no se ve el formulario, así que les dejo un enlace para que se puedan suscribir acá.

miércoles, 29 de enero de 2020

Desafío de lectura 2020: 10 libros, 10 países


Para celebrar los diez años que cumplió el blog el mes pasado, decidí crear este desafío de lectura. La idea es leer diez libros escritos por autores de diferentes nacionalidades. 

Las reglas son las siguientes:
  • La historia debe transcurrir en el país de origen del autor. Por ejemplo, un libro de un escritor uruguayo que transcurre en Uruguay. 
  • Los libros que transcurren en mundos o países ficticios no entran. 
  • Sí se cuentan los libros cuyos protagonistas tienen la misma nacionalidad del escritor aunque transcurran en otro país. Por ejemplo, un libro escrito por un autor español, con protagonistas españoles que viven en Francia.
  • Recomiendo, en la medida de lo posible, abarcar autores de todos los continentes.
  • Los libros pueden ser novelas, antologías de cuentos, poemarios u obras de teatro.
  • Pueden comentar en las redes sociales los libros que lean con el hashtag #10Libros10Países y etiquetarme (me gusta curiosear lo que leen los demás).
¿Qué me inspiró a crear este desafío de lectura? Según lo que veo en Goodreads, YouTube, Instagram, Twitter y blogs literarios, la mayor parte de la gente lee libros de autores estadounidenses y de su país de origen. Y en casos extremos, ni siquiera leen libros de escritores de su misma nacionalidad: solo bestsellers internacionales que, como dije antes, suelen estar escritos por autores de EE. UU. Con este desafío de lectura, quiero que se animen a salir de su zona de confort y conozcan nuevos autores y otras culturas. Quiero que se animen a leer historias con color local. No importa sin hay palabras, expresiones o referencias que no conozcan; las googlean y listo. Si no tienen tiempo de leer diez libros, pónganse una meta menor y si, por el contrario, son lectores ávidos, aumenten la cantidad de libros del objetivo. Yo elegí diez porque es la cantidad de años de mi blog, es un número simbólico.

A modo de ejemplo, comparto con ustedes la lista de libros de escritores de diferentes nacionalidades que quiero leer este año. Estuve revolviendo mi biblioteca (y mis cajas con libros porque mi biblioteca colapsó hace tiempo) y seleccioné estos títulos. Logré reunir autores de todos los continentes.
  1. Persona normal (Benito Taibo) - México
  2. Anne of the Island (Lucy Maud Montgomery) - Canadá
  3. La hora de la estrella (Clarice Lispector) - Brasil
  4. La Novena (Marcela Serrano) - Chile
  5. Las fiebres de la memoria (Gioconda Belli) - Nicaragua
  6. Los tres mosqueteros (Alexandre Dumas) - Francia
  7. La sombra del viento (Carlos Ruiz Safón) - España
  8. Miss Phryne Fisher Investigates (Kerry Greenwood) - Australia
  9. Americanah (Chimamanda Ngozi Adichie) - Nigeria
  10. A cuerpo de gato (Hiro Arikawa) - Japón
¿Se animan a participar en este desafío de lectura? ¿Qué libros y autores les gustaría leer? Cuéntenme.

domingo, 17 de noviembre de 2019

Entrevista a la escritora Julieta P. Carrizo

Hace un tiempo leí la novela Morpheus: El legado (pueden leer mi reseña aquí) de la escritora argentina Julieta P. Carrizo. Hoy les traigo una entrevista que le hice a esta autora.

¿Cómo y cuándo empezaste a escribir?

Empecé desde muy chica. A los seis años recuerdo que le regalé a mi mamá un cuento para su cumpleaños; pasaba en otro planeta, donde las madres dejaban a sus hijos cuando los tenían, entonces el protagonista iba en busca de la suya y, como lo primero que había visto al nacer era una estrella, pensaba que esa estrella era su madre. Después siguieron cuentos cortos, tuve mi época de poesía romántica en la adolescencia. Nunca dejé de escribir, siempre era algo que hacía de fondo, mientras estudiaba, mientras iba a la escuela. Cuando salí de la secundaria escribía en varias páginas webs, fanfiction en especial, y en juegos de roles escritos. Eso me ayudaba a tener que escribir todos los días y crear nuevos personajes conforme avanzaba la historia del juego. Fue a esa edad que se me vino a la cabeza la idea de escribir un libro; pero recién varios años después, mientras estudiaba en la facultad, me puse con ello.

¿Cuáles son tus escritores preferidos?
Julieta P. Carrizo

Tengo muchos referentes y escritores que me han marcado de una forma u otra. Puedo nombrar a C. S. Lewis con sus Crónicas de Narnia que me introdujo por primera vez en el mundo de la fantasía cuando era muy chica. J. R. R. Tolkien, EL escritor de fantasía épica, y por supuesto J. K. Rowling, el referente moderno del género y la culpable de mi mayor placer lector ja, ja, ja. En otros géneros podría nombrar a Sir Arthur Conan Doyle, Agatha Christie, Charles Dickens, Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Jane Austen, Lovecraft, Stephen King.

¿Estudiaste alguna carrera relacionada con la escritura?

No, en realidad soy abogada. Fue mientras estudiaba la carrera que descubrí que mi verdadera pasión era la literatura y quería vivir de esto; antes no me había planteado esa posibilidad. Después me recibí, ejercí la profesión y vi que no me gustaba, que no era para mí, y la dejé para dedicarme de lleno a la escritura. De todas formas sí estudié mucho sobre lengua y literatura por mi cuenta a lo largo de los años y aprendí un montón más. No hay que ser experto para escribir, pero sí hay que tener mucha paciencia, perseverancia y escuchar a los que saben. Recibí muchas opiniones que me ayudaron a mejorar y cuando vi que había cosas en las que aún podía ahondar más para mejorar mi escritura, las estudié. Los años de leer y escribir son los que hacen que aprendas y puedas mejorar tu estilo.

¿Cómo surgió Morpheus: El legado?

La historia de Morpheus nació de un fanfiction que publiqué hace muchos años en Internet. Trataba sobre una actriz que iba a Irlanda a filmar una película con el elenco de la saga de El Señor de los Anillos y ahí se enamoraba de Orlando Bloom (inglés obvio ja, ja, ja). En esa época mis historias eran más románticas que otra cosa, era una adolescente enamorada del amor. Un tiempo después, se me ocurrió que esa historia tenía potencial para convertirse en una novela y la empecé a reescribir, al final lo que quedó de la original fue la base de la actriz argentina que se va a filmar a Irlanda y se siente atraída por su compañero de elenco; pero necesitaba agregarle algo místico, sobrenatural, porque así es como me gustan mis historias y ahí nació el tema de los sueños premonitorios, básicamente porque es un tema que siempre me ha interesado y los sueños son algo recurrente en mis historias, ya que para mí son muy importantes. De ahí empezó el tema de la investigación y me llevó a la parte de la mitología mapuche porque necesitaba darle un contexto a ese “poder” de la protagonista. Por otro lado, ya tenía en mi cabeza el tema del Asesino del Ácido y ahí empecé a escribirla y publicarla por capítulos en mi web y en Wattpad un tiempo. Empezó a tener muchos lectores, pero la dejé cuando tanto la facultad como las otras novelas que estaba escribiendo me hicieron imposible seguirla. Años después la volvería a agarrar para terminarla y la enviaría a Editorial Vanadis.

Te nombraron “Embajadora del idioma español de Argentina en el mundo”. ¿Cómo llegaste a recibir esta distinción?

En realidad tengo más publicaciones en España que acá y he participado en antologías y concursos de ese país. Empecé por ahí, hace poco que publicó en Argentina. La fundación que me dio esa distinción se encarga de difundir la palabra y buscaban autores para ello. Se comunicaron conmigo para que fuera parte de su base de datos y después participé varias veces en algunos concursos de microrrelatos que hacen todos los años. De allí, y después de algunos años de comunicaciones, me llegó primero la distinción de “Embajadora de la palabra” y luego la de “Embajadora del idioma español de Argentina en el mundo". Fue inesperado y muy emotivo, la verdad.

Además de escribir, sos correctora ortotipográfica y de estilo. ¿Estudiaste esta carrera o sos autodidacta?

Autodidacta. No estudié la carrera, aunque me parece genial que se hayan agregado tantas carreras relacionadas con la edición y el proceso literario a lo largo de los años. En su momento, cuando yo elegí mi carrera, las opciones eran estudiar Letras o periodismo, y la verdad que no me gustaban ni me servían para lo que quería. Tal vez periodismo me atraía un poco mas, pero la verdad es que Abogacía me dio cultura general y un conocimiento de la Criminología y el comportamiento humano que hoy en día me ayuda muchísimo en mis historias  Así que fui estudiando sola y aprendiendo, hablando con mucha gente especialista en el tema y al final mi agente literaria de España, Susana, me enseñó bien el tema de la corrección ortotipográfica y de estilo; con ella aprendí muchísimo. Después es cuestión de práctica para perfeccionarse y acostumbrar la vista y el cerebro a detectar rápido los errores. Hoy en día, corrijo mucho más rápido de lo que hubiera pensado que podía hacer y hasta en los libros que leo a diario me saltan los errores o las correcciones que necesitarían.

¿El hecho de trabajar como correctora hace que te resulte más fácil escribir o no influye en tu trabajo?

Hoy, después de muchos años, puedo decir que me facilita el trabajo en cuanto a que muchos de los errores que cometía antes (mal uso de gerundios, abundancia de adverbios terminados en “mente", etc.) a la hora de escribir los evito. Eso hace que el primer manuscrito terminado de una novela sea mucho más “limpio" de lo que era hace dos años atrás. Pero no evita que deba ser corregido o visto por una tercera persona porque siempre hay cosas que a uno se le pasan. Podés ser el mejor corrector del mundo, pero a la hora de escribir siempre vas a necesitar que alguien externo te lea y te corrija.

¿Qué consejos le darías a alguien que está dando sus primeros pasos en la escritura?

Primero que todo PACIENCIA. El camino de la escritura puede ser muy largo y arduo, y es muy cuesta arriba. Hoy en día salen cientos de novedades literarias por mes y uno se puede llegar a sentir abrumado. Pero no hay que bajar los brazos. La ansiedad y la desesperación son tu peor enemigo. Un libro que escribís hoy puede tardar uno o diez años en ver la luz, no lo sabés, pero no por eso debés dejar de hacerlo. Eso nos lleva a lo segundo, que es CONSTANCIA. No se llega a ningún lado sin constancia, menos a crecer en la escritura que es un aprendizaje diario, por el resto de tu vida. Vas a ver con el paso de los años cómo cambia tu estilo y vas agregando diversas herramientas en el proceso que antes ni imaginabas. Escribir de manera profesional es un trabajo que empezás hoy y vas a seguir por el resto de tu vida los 365 días del año (si es en verdad lo que te apasiona). La lectura también es fundamental, para un escritor leer es parte de su trabajo, es nutrirse y aprender de los aciertos y errores de otros, es también no imitar a nadie y poder encontrar tu propio estilo y tu forma de narrar las cosas. Y por último escribir, mucho, todo lo que puedas. No digo todos los días porque eso es algo que puede no servirle a todo el mundo, pero sí ser constantes. Sí empezás una novela, ponete un plazo; no hay nada mejor para practicar y fortalecer la escritura que escribir con plazos. ¿La inspiración? Eso está en tu interior, tenés que lograr que cuando te sientes frente a una página en blanco sin idea de lo que vas a escribir, tu mente busque lo que tenés adentro y lo saque. Al principio todos escribimos nada más cuando estamos “inspirados”, pero después, con el paso de los años, tenés que aprender a sacar tu creatividad cuando vos la necesites, no cuando ella quiera. Para eso te podés ayudar con cosas externas, como fotos, música, una película, salir a caminar, mirar un paisaje, meditar, etc. A mí la música y las imágenes me ayudan muchísimo a la hora de crear.

¿Estás escribiendo algo en este momento? ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Acabo de terminar de escribir la precuela de Morpheus que va a salir a fin de año por Editorial Vanadis. Es a la vez un nexo que va a funcionar entre Morpheus: El legado y el segundo libro que planeo escribir para el año que viene que sigue con la historia de Chantal y su familia (y no puedo decir más). Así que diría que el libro que va a salir en diciembre es un Morpheus 1.5 ja, ja, ja. Por otro lado, estoy terminando una novela de temática steampunk que tengo en el tintero desde hace unos años y creo que ha llegado el momento de que vea la luz; y sigo escribiendo el segundo libro de mi saga Redención que mi agente en España se está encargando de publicar.

sábado, 19 de octubre de 2019

Entrevista a la escritora Ana Moglia

Hoy comparto con ustedes una entrevista que le hice a la escritora argentina Ana Moglia, autora de La ruta de los sueños, novela que hace unas semanas reseñé en el blog (pueden leer mi reseña aquí).

¿Cómo y cuándo empezaste a escribir?
Ana Moglia


Exactamente cuándo no recuerdo, pero fue entre 2010/2012, luego de escuchar una frase que me dijo alguien a quien recuerdo con mucho, mucho cariño.

¿Cuáles son tus escritores preferidos?

No podría nombrar uno solo. Leo mucho y a muchos… Con algunos, obviamente, tengo mucha afinidad por su forma de escribir y los sigo eligiendo. Elijo siempre la simpleza, esa es una virtud que no todos tienen y que me atrae como lectora.

¿Estudiaste alguna carrera relacionada con la escritura?

Soy Lic. en Ciencias de la Comunicación, profe de Italiano, correctora y diplomada en Gestión de Emprendimientos. ¡Todo menos los números! Pero si tengo que ser sincera, no creo que haya ningún curso/taller de escritura que te “enseñe” a escribir una novela. Creo que cada uno tiene sus propios talentos. Algunos nacemos para algunas cosas y otros para otras. Tengo cierto recelo con las ofertas de talleres de escritura. Formarse es magnífico, pero el acto de escribir es para el que tiene el talento, como sucede con cualquier otra actividad. Yo, por más que estudiara toda la vida pintura, no sería capaz de lograr un cuadro y eso que amo mirarlos.

¿Cómo surgió La ruta de los sueños?

Cuando pedí una revista prestada. Una revista que trata temas rurales. La tomé en mis manos y en la portada había una imagen de los yerbateros, llevando hojas de yerba mate. No puedo explicarlo, aún hoy no puedo, pero fue como un flechazo y recuerdo que me dije: “¡Esta es la historia del libro nuevo! ¡Esta es!”.

Después de la tormenta es la continuación de La ruta de los sueños. ¿Por qué decidiste escribir este libro?

Después de la tormenta, es un desprendimiento de La ruta de los sueños porque La ruta… tiene su final. No me gusta dejar finales abiertos. Tomé la decisión de escribirlo a pocos días de haberme diagnosticado cáncer. Fue un antes y un después en mi vida donde tomé la decisión de empezar a nadar hacia la orilla, aunque no la viera, pero no dejé jamás de nadar hasta que apareció. Y en medio de mi propia tormenta, apareció esta historia que ocupó mi mente y, fundamentalmente, mi corazón. Sin darme cuenta, en medio del tratamiento, había terminado el libro. Parece extraño pero fue un camino durísimo que transité con mucha, mucha paz y con la alegría de un “libro terminado”.

Varias de tus novelas tienen que ver con la inmigración. ¿Por qué te atrae tanto este tema?

Nunca fue intencional. Tampoco son todas. Algunas tienen que ver porque hacen a la trama, a las raíces de los personajes, pero no he escrito la típica historia de los inmigrantes; suelo tomarlos como modo de “anclar” la historia, pero a partir de allí toma vuelo propio cada personaje.

Tus novelas pertenecen al género romántico. ¿Alguna vez escribiste algo de otro género?

No, pero quién sabe. ¡Por ahí se da! Por ahora estoy muy cómoda en este género, me siento bien, me apasiona el entramado, sobre todo, de las personalidades, bucear en eso me fascina.

¿Qué consejos le darías a alguien que está dando sus primeros pasos en la escritura?

No sé si lo llamaría “consejos”, quizá le contaría lo que yo hice y sigo haciendo: ser perseverante, creer en tus capacidades, formarse, tener paciencia, no ser arrebatado (los arrebatos no nos llevan a ninguna parte) y sobre todo, ser humildes, HUMILDES.

¿Estás escribiendo alguna novela en este momento? ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Uno siempre está escribiendo… y siempre tiene proyectos. Por ahora no puedo decir nada solo que “jamás hay que soltarle la mano a los sueños”.

domingo, 25 de agosto de 2019

Reseña: Obra poética y pictórica (Emilia Bertolé)

Compré Obra poética y pictórica de Emilia Bertolé en la Feria del Libro de Rosario de este año. Siempre quise tener algo de esta poetisa y pintora santafesina porque en su momento fue muy famosa y con los años cayó en el olvido. Además, vivió en mi barrio. Cuando yo era chica, había una placa en el frente de la última casa donde ella vivió.

Este libro, publicado por la Editorial Municipal de Rosario, es muy completo. Primero hay un ensayo biográfico a cargo de Nora Avaro, con muchas fotos y datos. Emilia Bertolé nació en El Trébol, Santa Fe, el 21 de junio de 1896. Vivió en distintos pueblos de la provincia hasta que llegó a Rosario. Aquí vivió en Córdoba 3745 con sus padres y sus hermanos Miguel Angel y Corina. Su papá trabajaba en la estación de trenes que se encontraba donde hoy está la estación de ómnibus de Rosario. Durante un tiempo, asistió al colegio Nuestra Señora del Huerto, pero dejó de ir porque tenía problemas para adaptarse al ambiente escolar. Entonces, comenzó a estudiar pintura en el Instituto de Bellas Artes Domenico Morelli, donde enseguida se destacó. Unos años después, viajó a Buenos Aires, ciudad en la que ganó premios y pintó retratos de gente de la alta sociedad para poder vivir y sostener a su familia. Ella consideraba que esos retratos eran solo trabajos. Sus mejores retratos son los que no realizaba por encargo, sino los retratos que hacía de familiares y amigos.

Emilia se codeó con los principales artistas de su época. Fue amiga de Alfonsina Storni (quien también vivió un tiempo en Rosario e, incluso, en Echesortu). El escritor Horacio Quiroga estaba enamorado de ella. En realidad, muchos hombres estaban enamorados de Emilia porque era muy bella. Sin embargo, ella nunca se casó. Decía que no quería tener un marido común y corriente, y que no le gustaban los formalismos. Fue muy famosa en su época. Solían hacerle reportajes en las revistas y los diarios de mayor circulación, y ella hacía publicidades de esmaltes de uñas ya que tenía muy lindas manos.

En la década del treinta, Emilia comenzó a hacer ilustraciones para revistas populares, más que nada, retratos de famosos. En la década del cuarenta, volvió a Rosario y vivió en Córdoba 3969, a 5 cuadras de mi casa. Coincide con la época en que mi familia paterna vino a vivir a Rosario y compró la casa donde vivimos desde 1945. Aunque mi papá no la conoció personalmente, siempre me hablaba de Emilia. Como dije antes, fue muy famosa en vida. Falleció el 25 de julio de 1949 a los 53 años. Aparentemente, tuvo un derrame cerebral.

La segunda parte del libro contiene los poemas del libro Espejo en sombra, su único poemario publicado en vida. En los poemas se nota que la autora es pintora porque están llenos de imágenes visuales y referencias a colores. Varios se llaman "Retrato" y son descripciones de personas. Otros describen lugares o momentos. Una los lee y se imagina un cuadro en la mente, ya se trate de un paisaje o un retrato.

Un ejemplo de pintura hecha poesía es este poema titulado "Retrato".

Surge del fondo oscuro la cabeza
abandonada un poco,
por timidez quizás o por fatiga,
sobre el exiguo y grácil hombro.

Ancha la frente pálida, e imprecisos,
misteriosos los ojos;
no se sabe si grises o del suave
color del heliotropo.

La boca rosa como rosa leve
se abre a un íntimo soplo,
y es dolorida y honda la sonrisa
que anima el marfil cálido del rostro.

El poema "Atardecer" es un buen ejemplo de poesía llena de colores.

Aquí estamos
tejiendo antiguos sueños.
Ya la tarde ha caído; está azul la ventana
y hay una fina sombra morada en torno nuestro.

Nos borramos en la hora, amigo mío;
ni tu cálido acento
logra ahuyentar esta espectral atmósfera
en que, como la luz, nos disolvemos.

Mi cabellera es como un humo pálido
y humo tus ojos negros.
Somos dos sombras en la sombra, en tanto
se deshace la rosa del silencio.

Encontramos muchas imágenes sensoriales, sobre todo visuales, en este poema titulado "Luna". Una curiosidad: la poetisa no utiliza el signo de admiración al principio de la estrofa, solo al final.

Oh, la luna encendida como un gran globo ardiente
en esta noche llena de sugestiones cálidas
y este viento que ondula como enorme serpiente
y se enrosca a mis sienes sudorosas y pálidas!

Entrego mi cabeza cansada de teorías
a la caricia larga que me torna indolente.
Ah, cómo os vais en humo viejas filosofías
bajo el profundo cielo de azul fosforescente!

Ah, no estar en un bosque milenario y salvaje
para cantarte, oh noche, mi pagana canción;
danzaría desnuda entre el negro ramaje
en vez de darte en versos medida mi emoción!

En el libro encontramos un poema sobre sus famosas manos llamado "Mis manos ciertas veces".

Mis manos ciertas veces,
dan la rara impresión de cosa muerta.
Palidez más extraña no vi nunca;
marfil antiguo, polvorienta cera,
y en el dorso delgado y transparente
el turquesa apagado de las venas.

Carne que bien podría
si la rozara una caricia ardiente,
deshacerse en ceniza
como esas flores frágiles y tenues
que en el fondo oloroso de los cofres
en fino polvo de ámbar se convierten.

¿En qué siglo remoto florecieron
estas dos pobres rosas extinguidas?
Un milagro sin duda las conserva
aquí sobre mi falda todavía.

Mi poema preferido es "El viejo libro", y es lo primero que leí de Emilia Bertolé.

La lluvia, el viejo libro y tu recuerdo,
oh amigo, me han llenado de tristeza.

Se diría que en estas claras páginas
que están como impregnadas de tu ausencia,
vive un poco de tu alma, de tus ojos,
de tu sonrisa entre viril y tierna.
Y pienso que este libro, amigo mío,
es el único lazo que en la tierra
une mi vida frágil a la tuya
silenciosa y serena.

Lentamente he cerrado el viejo libro
y el alma toda se me ha vuelto niebla.

Luego de las poesías de Espejo en sombra, viene una serie de poemas que se encuentran en álbumes de su prima Teresa y su hermano Miguel Angel, además de otros poemas que figuran en un cuaderno de cuerina de Emilia que aún se conserva en el Museo Municipal de El Trébol.

A continuación, viene la parte pictórica en la que Raúl D'Amelio analiza siete obras de Emilia Bertolé. Por último, nos encontramos con una galería de obras de esta pintora. Hay autorretratos, retratos de familiares, amigos y personas famosas e ilustraciones que realizó para revistas.

Autorretrato, 1915

Autorretrato sin fecha

Retrato de mi padre, 1925
Cora, 1927

Retrato de Hipólito Yrigoyen, 1928
En resumen, Obra poética y pictórica es un excelente libro que nos permite conocer la vida y la labor literaria y pictórica de una artista talentosa que, con el paso del tiempo, ha caído en el olvido. Me parece un gran acierto de la Editorial Municipal de Rosario reflotar la memoria de Emilia Bertolé. Me gustaría que siguieran haciendo esto con otros artistas que nacieron o vivieron en Rosario. Ojalá esto lo lea alguien de la editorial: les sugiero publicar algún libro con poesías de Vicente Medina, un poeta español oriundo de Murcia que vivió muchos años en el barrio de Hume en Rosario. Cuando mi familia materna vino de Murcia, varios de sus integrantes trabajaron en su casa. Prometo escribir sobre él alguna vez en mi blog para que nuevas generaciones de lectores conozcan su obra.

miércoles, 21 de agosto de 2019

Entrevista al escritor Matías D'Angelo

Hace poco leí la novela Somos arcanos: Recuerdos perdidos del escritor argentino Matías D'Angelo que publicó Editorial Vanadis (pueden leer mi reseña aquí). A continuación, les dejo una entrevista que le hice al autor.

¿Cómo y cuándo empezaste a escribir?

Fue en unos ejercicios de la materia Lengua, cuando tenía ocho años. Recuerdo que volvimos a hacer lo mismo cuando tenía diez. Ambas veces me había quedado muy enganchado, pero después me olvidaba del tema. Recién a los 16 empecé a escribir conscientemente y, más o menos, con continuidad.

¿Cuáles son tus escritores preferidos?

Siento que mi respuesta a esta pregunta va a cambiar siempre, porque cada día encuentro nuevos autores o redescubro a alguien que ya leí. Hoy te digo Anne Rice, Alejandra Pizarnik, Julio Cortázar, Carlos Gardini, Sofía Olguín, Katherine Applegate.
Matías D'Angelo

¿Asististe a algún taller literario o sos un escritor autodidacta?

Un poco y un poco. Mi mamá es profesora de literatura y da talleres, y siempre la escuché armar sus clases. Hice varios talleres. Fui autodidacta. Ahora, por una cuestión de horarios de trabajo, se me complica cursar y estudio solo. Investigo muchísimo online.

¿Cómo nace la serie de novelas Somos arcanos?

Tenía 16 años, estaba en la terraza del edificio al que íbamos de vacaciones con mis viejos en Santa Teresita. Estaba tomando mate de un pocillo y una bombilla de caña, que había comprado en la feria. Frente a mí veía el mar, y a cada lado las casas y edificios. Entonces, aparecieron en mi cabeza los personajes, volando por la ciudad. Los imaginé aterrizando a mi lado y hablando entre ellos. Primero, Bruno y Débora. Después, el resto. Hice varias versiones de las novelas, y después las guardaba, ocupado con la facultad y el trabajo. Hasta que me decidí a darles una nueva forma y publicarlas.

¿Ya sabés cuántos libros van a conformar la saga?

No. Tenemos una idea con la editorial, pero lo estamos dejando abierto porque puede haber cambios.

¿Cómo surgió la oportunidad de publicar tu novela en Editorial Vanadis?

Después de que Somos Arcanos: Recuerdos perdidos ganara los premios Wattys 2017, aumentaron muchísimo las lecturas y comentarios, así como los fans de la historia. Mi idea era publicarla de manera independiente, como había hecho con mi primer libro, Cuentos del Multiverso, y venderlo por mi cuenta. Con Natalia Hatt, editora de Vanadis, ya nos conocíamos porque unos años antes nos habíamos leído en Wattpad; se dio la casualidad de que ambos publicamos para Halloween unas obras con experiencias paranormales y nos enganchamos charlando en los comentarios. Después participé de un Desafío Paranormal que ella hizo en Wattpad y quedé tercero entre los ganadores. Después de eso, quedamos en contacto y la entrevisté para el anuario Avatares Letras que publico con un grupo de escritores en General San Martín, Buenos Aires. En 2018, mientras buscaba la forma de editar por mi cuenta Somos Arcanos, Natalia me contactó y me preguntó si quería editar con Vanadis. Hubo un par de idas y vueltas, me costó porque me gusta tener todo el control de mis libros: qué tapa van a tener, cómo se van a vender, etcétera. Finalmente, Naty logró convencerme y cada cosa que hizo Vanadis con Somos Arcanos superó mis expectativas.

Hace un tiempo publicaste Cuentos del Multiverso de forma independiente. ¿Qué ventajas y desventajas tiene ser un escritor autopublicado?


La ventaja es que tenés el control de todo: buscás tu propio corrector, quien te diseñe la tapa y te maquete el libro, vos lo vendés, etc. Y aprendés muchísimo de eso. La desventajas son que, en general, no sabés hacer esas cosas bien y que tenés que decidir y coordinar muchas instancias solo, y eso es superestresante. Si bien Cuentos del Multiverso llegó a Cúspide y a otras librerías, nadie me conocía ni conocía al libro así que tuve que moverme por mi cuenta, vendiéndolo en ferias y contactando a personas que pudieran darme una mano con la difusión. Hubo booktubers que se recoparon conmigo en esa época y les agradezco mil. Lo bueno era que la pasaba bomba en los eventos a los que iba a vender el libro y me hice de muchos amigos escritores y artistas independientes. Todavía voy a ferias, a veces. Este año no tuve mucho tiempo.

¿Qué consejos le darías a un escritor que recién empieza y que sueña con ver su libro publicado?

Que no se rindan. Que se animen a escribir lo que realmente quieren y que no escriban en base a las expectativas de los demás. Tampoco por fama o por vender. Estas dos últimas cosas están buenas, pero si al final del día estás escribiendo solo por eso o mayormente guiado por eso, no vas a mostrar lo único original que tenés, que es tu propia voz. Después, lo mismo que dicen todos los autores: lean mucho y variado. Encuentren lo que los moviliza y les gusta. Y está bien si eso cambia algún día. Pero lo más importante es que tengan una vida; podés estar encerrado leyendo entre cuatro paredes y vas a hacer un libro lindo, pero si tenés calle y experiencia, tu libro va a ser mucho más interesante y creíble. Ahora hay muchas opciones de publicación y no hay que quedarse esperando a que una editorial grande te edite. Podés autoeditarte por plataformas en digital con un mínimo de inversión y con ayuda de profesionales, o aprender a hacerlo solo. También hay que tenerse paciencia porque algunas historias llevan años de elaboración y está bueno dejarlas descansar un tiempo para echarles una mirada antes de publicar. Otra opción es participar de concursos, donde surgen posibilidades de editar. Y también enviar a las editoriales cuando solicitan manuscritos de la temática que escribís.

¿Qué proyectos literarios tenés entre manos? 

Pronto va a salir un libro mío chiquito, artesanal, que fue seleccionado en la convocatoria Miniambientes de Monoambiente Editorial. Estoy muy emocionado con eso. Son dos historias de terror. Y el editor que tengo es un capo. Ahora estoy descansando, pero quizás pronto empiece a reescribir una historia que publiqué hace mil en Wattpad. La idea es hacerla más larga, quizás una novela corta. Y por ahí la edite más adelante, en un par de años.

domingo, 30 de junio de 2019

Book haul de la Feria del Libro de Rosario 2019

En 2018, volvió la Feria del Libro a Rosario, después de no llevarse a cabo durante aproximadamente una década. El año pasado no me animé a ir. Tengo trastorno de ansiedad generalizada y los lugares donde hay mucha gente o donde tenga que esperar me generan mucha ansiedad. Además de sentirme muy nerviosa, me mareo y siento que me va a bajar la presión en cualquier momento. Es como un miniataque de pánico. Este año estoy mejor. Asistí a tres cursos del Colegio de Traductores y no tuve ningún síntoma, así que decidí ir a la Feria. Pensé en ir acompañada, pero mi prima no podía ir la única tarde que yo tenía libre. Junté coraje, hablé con mi psicóloga y me animé a ir sola.

Centro Cultural Roberto Fontanarrosa
La Feria del Libro de Rosario se realizó del 30 de mayo al 10 de junio de 2019 en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa. Una chica que había asistido el año pasado me contó que cuando más gente hay es de viernes a domingo, así que fui un jueves por la tarde. Había gente, pero no una exageración. Me sentí bien y en ningún momento tuve un síntoma físico. Es cierto que nuestra feria es modesta en comparación con la de Buenos Aires, pero la disfruté  igual. Además de los stands de librerías y editoriales, también hubo actividades culturales, como presentaciones de libros. Yo solo fui a recorrer stands y comprar ya que no tenía tiempo para asistir a eventos. Me concentré en aprovechar ofertas y traté de comprar autores locales porque me di cuenta de que he leído muy pocos autores rosarinos (solo las novelas juveniles de Alma Maritano y los libros de cuentos de Roberto Fontanarrosa). Si bien leo de todo, la gran mayoría de los autores que leo son argentinos pero no de mi ciudad o zona aledaña. También descubrí que hay muchas editoriales rosarinas que publican a autores rosarinos, además de librerías que desconocía. A partir de ahora, pienso leer más autores locales y mantenerme al tanto de la movida literaria rosarina. Empecé a seguir editoriales y librerías rosarinas en las redes sociales para estar informada.

Ahora hablemos de números. Esta es la estadística de mis compras en la Feria del Libro:
  • En total, gasté $4904.
  • Compré 15 libros.
  • El precio promedio de cada libro es de $326,93 (como verán, un precio bastante accesible en comparación con los de los libros de hoy en día).
  • Con respecto a los escritores, en total compré obras de 9 autores (6 mujeres y 3 hombres), 5 de los cuales son locales, 2 de otras partes de Argentina y 2 extranjeros. 
  • El libro más caro me costó $769.
  • El libro más barato me costó $185.
A continuación, paso a mostrarles los libros que compré en cada stand.

En el stand de UNR Editora compré Salón de billares, de Jorge Riestra, un escritor rosarino ya fallecido. Me costó $350 pesos. Este fue el único stand donde pagué en efectivo, en los demás me aceptaron la tarjeta de débito (también aceptaban las de crédito).


En el stand de Baltasara Editora, una editorial rosarina, compré tres libros de Patricia Suárez, escritora y dramaturga rosarina que vive en Buenos Aires. Se trata de Teatro I, Teatro II y Las polacas. Los dos primeros salían $440, y el otro, $370, lo que daba un total de $1250. Por suerte, me hicieron un descuento del 20 % y solo pagué $1000 por los tres libros. Los dos primeros contienen cuatro obras teatrales cada uno, y el tercero, tres obras que conforman una trilogía sobre la trata de blancas. Se los recomiendo a quienes ven la telenovela Argentina, tierra de amor y venganza.

 



En el stand de la librería SBS compré Los crímenes de Alicia, de Guillermo Martínez. Este fue el libro más caro de todos: me costó $769. Hace unos años leí Crímenes imperceptibles del mismo autor y me gustó, por eso decidí adquirir su última novela publicada.



En el stand de la librería El sur compré Isthar: Entre fiordos y runas, de la escritora Elizabeth Rey. Pagué $570 por esta novela que hacía como cuatro años que quería comprar y que no conseguía por ningún lado. Fue publicada por El Emporio Ediciones, una editorial de Córdoba. Tiene que ver con los vikingos y a mí me gusta todo lo que se relacione con ellos y los anglosajones.



En el stand de Ediciones Colihue pude comprar tres libros de Alma Maritano: Cruzar la calle ($220), Pretextos para un crimen ($240) y Réquiem para Max ($185, el libro más barato de todos los que compré en la Feria). Estas novelas forman parte de una saga juvenil que marcó mi adolescencia. Me hicieron leer los dos primeros libros en la escuela secundaria (Vaqueros y trenzas y El visitante) y,  como quedé enganchada con la historia, compré el siguiente libro (En el sur). Muchos años después, me enteré de que la saga seguía, pero se me hacía difícil adquirir los libros. Ahora estoy contenta porque por fin completé la saga. Hace un tiempo escribí sobre Alma en el blog. Les dejo la entrada aquí.

 



En el stand de la Editorial Municipal de Rosario compré Obra poética y pictórica, de Emilia Bertolé. Me costó $350. Emilia Bertolé fue una poeta y pintora de mi provincia que vivió en Rosario y, más específicamente, en mi barrio Echesortu. Siempre quise tener un libro de ella. Lo estoy terminando de leer, así que pronto podrán leer mi reseña que va a ser muy positiva. Les dejo una entrada que escribí sobre Bertolé hace un tiempo.



En el stand de la Cámara Argentina del Libro compré La hora de la estrella, de Clarice Lispector, libro que me costó $300 y fue publicado por la editorial Corregidor. En este stand había libros de diferentes editoriales. Lispector es una autora brasileña que siempre quise leer y hoy en día se habla mucho de ella.



En el stand de la librería El juguete rabioso compré Mi mundo privado, de Elvio Gandolfo, un escritor rosarino. El libro me salió $420 y fue publicado por la editorial Tusquets.



En el stand de Mandrake Libros aproveché una oferta de tres libros por $500 y me compré tres novelas de Isabel Allende: La isla bajo el mar, Eva Luna y Retrato en sepia. Mucha gente aprovechó esta oferta ya que había libros de diversos autores.

 



¿Leyeron alguno de estos libros? ¿Fueron a la Feria del Libro de sus ciudades? Cuéntenme sus experiencias.

domingo, 12 de mayo de 2019

Entrevista a la escritora Lucila Martínez

En la entrada anterior, reseñé la novela corta La melodía del que cayó (pueden leer mi reseña aquí). Hoy comparto con ustedes una entrevista que le hice a la autora de este relato: Lucila Martínez.

¿Cómo empezaste a escribir?

El empezar a escribir surgió cuando tenía alrededor de 12 años. Leía mucho a una autora paranormal de Blogger que realmente me inspiró; sus historias eran geniales para mí y fueron el disparador perfecto para lanzarme al mundo de la escritura. Cada oportunidad que tengo de hablar con ella, siempre le digo la inspiración que fue en mi adolescencia.

¿Cuáles son tus géneros literarios preferidos?
Lucila Martínez


Amo mucho el paranormal y la fantasía (pero no la épica, no puedo con ella, más bien algo tranqui). Antes solía gustarme muchísimo el romance, sigue gustándome pero ahora lo siento como algo más secundario en mis historias. Le doy más protagonismo al crecimiento de los personajes y a la trama principal para relegar al romance como algo natural que vaya surgiendo a medida que transcurre la historia. Últimamente estoy ganando un gran interés en suspenso/thriller, así que podrían considerarse mis géneros preferidos también.

¿A qué escritores admirás?

Es difícil para mí responder esta pregunta porque no hay un escritor en sí que admire, más bien admiro los escritos que hicieron y que, de alguna manera, me inspiraron a escribir a mí. Te puedo decir Larissa Ione, J. R. Ward (grandes —en mi opinión— escritoras de paranormal erótica de EE. UU.), SusanEe, Jennifer L. Armentrout, entre otras.

¿Por qué empezaste a subir tus escritos a Wattpad?

Estaba escribiendo mucho por aquella época, tanto que quería mostrarle a alguien, el que sea, lo que hacía, entonces un día, mientras navegaba por internet, descubrí Wattpad e inmediatamente me registré para ver qué tal era la plataforma. Al principio tenía pavor, era chiquita y el rechazo era mi miedo constante, así que tardé en animarme; cuando por fin lo hice, no puedo decir que me llovieron votos o fui famosa, ja, ja, pero sí me sentí bien conmigo misma por haber dado tal paso. 

¿Estudiaste alguna carrera relacionada con la escritura o asististe a algún taller literario?

No, a decir verdad no lo hice, pero siempre me informé al respecto. A medida que pasaba el tiempo y subía lo que escribía, quería que fuera medianamente perfecto, así que investigaba sobre la RAE o recursos literarios que pudiera implementar en mis escritos.

¿Cómo surgió La melodía del que cayó?

Bueno, en su momento estaba pasando por una especie de laguna de escritura: no podía escribir ni sentarme a idear una simple sinopsis, entonces Natalia Hatt me convocó para un desafío paranormal secreto. Al instante me interesó porque pensé que podría salir adelante, además que nunca había ingresado a ninguno y era algo muy nuevo para mí. Tenía sus bases, como que debía ser histórico (no importa en qué año o época fuera), un límite de palabras y así. Me parecía genial la idea, me gustan los desafíos, ja, ja, así que empecé a escribir sin idear nada. ¡MAL! Iba muy a la deriva, no me gustaba nada de lo que hacía, entonces empecé a pensar qué era lo que quería plasmar: ¿qué ser sobrenatural? ¿Qué problemática? ¿Qué resolución? ¿Qué enemigos? ¿Qué heroína? Entonces empecé a tener una trama de lo que podría ser la historia, por ende, comencé a escribir, aunque seguía muy a la deriva. Cambiaba muchas cosas sobre la marcha, inclusive, el protagonista masculino iba a ser otro personaje, no Välgim. Cosas de ese tipo me pasaron a menudo mientras escribía el relato, también con la problemática que llevaría el relato. Al momento de terminar la historia, me sentí muy conforme; la maldita (sí, la maldita, aunque la amo) me había dado dolores de cabeza, sumado a la presión de terminar a tiempo la historia y que no me quedara ningún cabo suelto, pero fue divertido, disfruté muchísimo de la experiencia y aprendí bastante durante el trayecto. Además, esta historia me da pie a un nuevo mundo que me gustaría seguir explorando y exprimiendo.

¿Cómo se dio la posibilidad de que Editorial Vanadis publicara tu novela?

Bueno, al ser un desafío, participaron varios escritores de Wattpad; la promesa inicial era que los ganadores serían publicados en físico en el proyecto de Autopublicarte que lleva Natalia Hatt, pero después, hablando entre los concursantes y la organizadora, nos pusimos de acuerdo para que nos publicaran a todos. Esa era la idea, aunque más tarde hubo algunos inconvenientes, no sé de qué tipo ni cuáles, y quedó en el olvido, pero no quería que pasara eso, mi idea era ver a mi bebé en físico no importara qué (así de insistente y caprichosa puedo ser, ja, ja). Entonces, el año pasado, en noviembre, si mal no recuerdo, le mandé un mensaje a Naty preguntándole al respecto y si seguía en pie la idea de publicar (para ubicarlos, por aquel entonces ella recién sacaba adelante la Editorial Vanadis y publicaba Cuaderno de un loco). Me comentó lo que ya dije y que parecía difícil hacer la antología realidad, pero me propuso que publicara la historia individualmente con su editorial. Ni siquiera lo pensé, dije automáticamente que sí aunque fuera extraoficial. Así dimos inicio al largo y arduo trabajo de publicar mi novela, que agradezco inmensamente a Naty y a Nad por darme la oportunidad.

¿Cuáles son tus proyectos actuales?

Actualmente no llevo adelante ningún proyecto, la universidad me está comiendo la existencia, pero empecé a materializar algunas ideas: una de ellas está publicada en Wattpad (aunque pausada) bajo el título de Antes de que te vayas, una historia sobre dos hermanas y la odisea de poder cumplir un último deseo a la menor de ellas, que tiene cáncer terminal, y otra que es sobre romance juvenil, una trama sencilla que empecé a escribir por gusto personal más que nada.

¿Qué consejos le darías a alguien que quiere incursionar en la escritura?

Leer e informarse, aprender del error, aceptar que no a todos les va a gustar lo que escribimos y que las críticas constructivas son nuestras mayores aliadas; creo que esos son los principales consejos que daría. ¡Muchísimas gracias por entrevistarme, Sole!

lunes, 25 de febrero de 2019

Entrevista a la escritora Natalia Hatt

Hoy comparto con ustedes una entrevista que le hice a la escritora argentina Natalia Hatt, autora de  la novela Cuaderno de un loco y fundadora de Editorial Vanadis.

¿Cómo y cuándo empezaste a escribir?

Tuve muchas idas y vueltas con la escritura, a decir verdad. Sé que cuando tenía unos diez años escribí un cuento con mis propias ilustraciones, y que a los doce escribí una poesía para un periódico de la escuela. Durante mi adolescencia escribí cientos de poemas dramáticos (lo típico de esa edad), además de que había comenzado a escribir una novela que jamás prosperó (a los quince), pero dejé de escribir cuando empecé a cursar la universidad. Cuando estaba terminando mi carrera universitaria escribí una historia corta, Octavo aniversario, que más tarde autopubliqué en Amazon, pero recién a los veinticuatro años, cuando descubrí Wattpad, fue que pude finalmente escribir mi primera novela (Mi Luna Carmesí). Me pasaba que comenzaba a escribir ideas para algo que quería convertir en novela, o incluso llegaba a escribir uno o dos capítulos, pero jamás avanzaba lo suficiente porque tenía miedo de mostrarlo al mundo, y si no podía mostrarlo al mundo, no le encontraba sentido a seguir escribiendo. 

¿Cuáles son tus escritores preferidos?
Natalia Hatt

Me gustan muchos autores, pero últimamente he disfrutado mucho leyendo autores de ficción especulativa (principalmente juvenil): Margaret Atwood, Suzanne Collins, Veronica Roth, James Dashner, L. J. Smith, Cassandra Clare y la argentina Anna K. Franco, entre otros. 

¿Asististe alguna vez a un taller literario?

No, pero no porque no me interesara sino porque no se organizaba ninguno en mi pueblo. Sí tuve un taller de escritura (en inglés) en la universidad, pero creo que eso no cuenta porque no se enfocaba únicamente en escritura de textos literarios.

Sos profesora de inglés. ¿También escribís en este idioma o solo en español?

He hecho el intento de traducir mis textos al inglés, pero jamás termino porque me aburro, necesito estar haciendo cosas nuevas. En una época (allá por el 2012) escribía una novela en Wattpad y subía los capítulos en español e inglés, pero jamás la terminé y se fue pronto a borradores (my bad!).

Estás en Wattpad desde hace años. ¿Por qué decidiste compartir tus escritos en esta plataforma?

Empecé en el 2011, me hice cuenta para leer libros gratis en inglés, y terminé descubriendo que los autores eran personas comunes y corrientes que subían sus propias obras ahí, recibían retroalimentación, y comúnmente autopublicaban luego en Amazon. Se me ocurrió que podía intentar hacer exactamente lo mismo, y como no tenía nada que perder lo intenté.

¿Qué le dirías a la gente que opina que los libros de Wattpad son malos?

Que hay muchas gemas ocultas, solo hay que saber buscarlas. Al ser un sitio donde cualquier persona puede publicar, vas a encontrarte con muchísimo contenido, y a veces encontrar algo bueno puede ser tan difícil como encontrar una aguja en un pajar. Hay que aprender ciertas técnicas para buscar buen contenido. Por ejemplo, ir a los perfiles oficiales y ver cuáles son las obras destacadas, seguir gente con buen criterio y ver qué están leyendo, revisar sus listas de lectura, etc.

¿Cómo surge la saga Sangre enamorada?

En esa época (2011) era muy fan de L. J. Smith y tenía muchas ganas de escribir una historia de vampiros, pero también quería escribir algo que transcurriera en Argentina y no sabía cómo plantear la idea. Pero un día, volviendo de un curso de posgrado, me senté en el colectivo y me puse a escuchar música (era específicamente un álbum de Sirenia) y sucedió algo que me inspiró para comenzar la historia: un desconocido venía caminando por el pasillo del colectivo mirando los números de los asientos, y se me ocurrió que iba a sentarse conmigo. Así fue. Y se me ocurrió que la protagonista podría conocer a nuestro vampiro (que sería extranjero) en un autobús, y ahí mismo me puse a escribir el primer capítulo en el celular. Para cuando llegué a casa ya tenía la mitad, y no paré de escribir hasta haber completado los cuatro libros de la saga.

La última novela que publicaste fue Cuaderno de un loco. ¿Nos podrías contar cómo nació esta historia?

Surge a partir de un juego a fines del año 2014. En un grupo de escritores en Facebook tuvimos que escribir cartas secretas a otros participantes, haciéndonos pasar por alguien obsesionado. Eso me inspiró a escribir la historia ya que me había quedado con muchas ganas de seguir con la idea que se me había ocurrido.

A fines de 2018, comenzó a dar sus primeros pasos la Editorial Vanadis. ¿Cómo surgió este emprendimiento?


Con mi socia, Nadín Velázquez, ya veníamos trabajando desde hace cuatro años en otro emprendimiento (Autopublicarte), en el cual ayudábamos a autores indies a publicar sus obras en Amazon. Entre septiembre y octubre del 2018 estuve de licencia en la escuela a causa de una cirugía, y el tiempo libre me llevó a charlar más con Nadín, viendo formas de hacer crecer Autopublicarte, y se nos ocurrió finalmente la idea de crear una editorial con todas las letras. Así nació Vanadis.

Por último, ¿qué consejos le darías a alguien que quiere ser escritor?

Son muchos los consejos que podría dar, pero quiero ser breve. Creo que uno de los consejos más importantes es ser persistente. No importa si te parece que estás escribiendo algo que nadie va a querer leer, o que no vale la pena. Hay que escribir y escribir, buscando aprender y mejorar hasta llegar a los resultados deseados. Es importante confiar en nosotros mismos, y en que podemos hacerlo. No hay que desanimarse. Nunca.