Mostrando entradas con la etiqueta jornadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jornadas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Book haul de la Feria del Libro de Rosario 2022

Luego de dos años de parate obligado por la pandemia, volvió a realizarse la Feria del Libro en Rosario, mi ciudad. Como ya viene siendo costumbre, se llevó a cabo en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa. Yo asistí el jueves 15 de septiembre por la tarde y me compré ¡10 libros! Gasté en total ARS 12179, lo que da un promedio de ARS 1217,90 por libro. 

Lista de libros que me compré:

- El lugar en el que estoy cayendo (Paula Galansky, Editorial Municipal de Rosario)

- Las lagunas (Juanjo Conti, Editorial Municipal de Rosario)

- Los elementales (Michael McDowell, La Bestia Equilátera)

- Gula (Patricia Suárez, Editorial Vestales)

- La ciudad (Juan F. Cammardella, Punto Final Ediciones)

- Papeles de una pandemia (antología de Carpe Literario)

- Mandalas de Frida (Paco Emilian)

- Mandalas para meditar (Paco Emilian)

- Mandalas para el alma (Paco Emilian)

- Las cosas que perdimos en el fuego (Mariana Enríquez, Anagrama)


¿Fuiste a la Feria del Libro de tu ciudad? ¿Qué libros compraste? Contame.

¡Y no te olvides de suscribirte a mi canal literario en YouTube!

Suscríbanse a mi boletín informativo mensual para recibir todas las novedades sobre mis servicios y actividades. Si leen esta entrada desde una computadora, encontrarán el formulario de suscripción en el costado derecho de la pantalla. Si leen el blog desde un celular, no se ve el formulario, así que les dejo un enlace para que se puedan suscribir acá.


domingo, 30 de junio de 2019

Book haul de la Feria del Libro de Rosario 2019

En 2018, volvió la Feria del Libro a Rosario, después de no llevarse a cabo durante aproximadamente una década. El año pasado no me animé a ir. Tengo trastorno de ansiedad generalizada y los lugares donde hay mucha gente o donde tenga que esperar me generan mucha ansiedad. Además de sentirme muy nerviosa, me mareo y siento que me va a bajar la presión en cualquier momento. Es como un miniataque de pánico. Este año estoy mejor. Asistí a tres cursos del Colegio de Traductores y no tuve ningún síntoma, así que decidí ir a la Feria. Pensé en ir acompañada, pero mi prima no podía ir la única tarde que yo tenía libre. Junté coraje, hablé con mi psicóloga y me animé a ir sola.

Centro Cultural Roberto Fontanarrosa
La Feria del Libro de Rosario se realizó del 30 de mayo al 10 de junio de 2019 en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa. Una chica que había asistido el año pasado me contó que cuando más gente hay es de viernes a domingo, así que fui un jueves por la tarde. Había gente, pero no una exageración. Me sentí bien y en ningún momento tuve un síntoma físico. Es cierto que nuestra feria es modesta en comparación con la de Buenos Aires, pero la disfruté  igual. Además de los stands de librerías y editoriales, también hubo actividades culturales, como presentaciones de libros. Yo solo fui a recorrer stands y comprar ya que no tenía tiempo para asistir a eventos. Me concentré en aprovechar ofertas y traté de comprar autores locales porque me di cuenta de que he leído muy pocos autores rosarinos (solo las novelas juveniles de Alma Maritano y los libros de cuentos de Roberto Fontanarrosa). Si bien leo de todo, la gran mayoría de los autores que leo son argentinos pero no de mi ciudad o zona aledaña. También descubrí que hay muchas editoriales rosarinas que publican a autores rosarinos, además de librerías que desconocía. A partir de ahora, pienso leer más autores locales y mantenerme al tanto de la movida literaria rosarina. Empecé a seguir editoriales y librerías rosarinas en las redes sociales para estar informada.

Ahora hablemos de números. Esta es la estadística de mis compras en la Feria del Libro:
  • En total, gasté $4904.
  • Compré 15 libros.
  • El precio promedio de cada libro es de $326,93 (como verán, un precio bastante accesible en comparación con los de los libros de hoy en día).
  • Con respecto a los escritores, en total compré obras de 9 autores (6 mujeres y 3 hombres), 5 de los cuales son locales, 2 de otras partes de Argentina y 2 extranjeros. 
  • El libro más caro me costó $769.
  • El libro más barato me costó $185.
A continuación, paso a mostrarles los libros que compré en cada stand.

En el stand de UNR Editora compré Salón de billares, de Jorge Riestra, un escritor rosarino ya fallecido. Me costó $350 pesos. Este fue el único stand donde pagué en efectivo, en los demás me aceptaron la tarjeta de débito (también aceptaban las de crédito).


En el stand de Baltasara Editora, una editorial rosarina, compré tres libros de Patricia Suárez, escritora y dramaturga rosarina que vive en Buenos Aires. Se trata de Teatro I, Teatro II y Las polacas. Los dos primeros salían $440, y el otro, $370, lo que daba un total de $1250. Por suerte, me hicieron un descuento del 20 % y solo pagué $1000 por los tres libros. Los dos primeros contienen cuatro obras teatrales cada uno, y el tercero, tres obras que conforman una trilogía sobre la trata de blancas. Se los recomiendo a quienes ven la telenovela Argentina, tierra de amor y venganza.

 



En el stand de la librería SBS compré Los crímenes de Alicia, de Guillermo Martínez. Este fue el libro más caro de todos: me costó $769. Hace unos años leí Crímenes imperceptibles del mismo autor y me gustó, por eso decidí adquirir su última novela publicada.



En el stand de la librería El sur compré Isthar: Entre fiordos y runas, de la escritora Elizabeth Rey. Pagué $570 por esta novela que hacía como cuatro años que quería comprar y que no conseguía por ningún lado. Fue publicada por El Emporio Ediciones, una editorial de Córdoba. Tiene que ver con los vikingos y a mí me gusta todo lo que se relacione con ellos y los anglosajones.



En el stand de Ediciones Colihue pude comprar tres libros de Alma Maritano: Cruzar la calle ($220), Pretextos para un crimen ($240) y Réquiem para Max ($185, el libro más barato de todos los que compré en la Feria). Estas novelas forman parte de una saga juvenil que marcó mi adolescencia. Me hicieron leer los dos primeros libros en la escuela secundaria (Vaqueros y trenzas y El visitante) y,  como quedé enganchada con la historia, compré el siguiente libro (En el sur). Muchos años después, me enteré de que la saga seguía, pero se me hacía difícil adquirir los libros. Ahora estoy contenta porque por fin completé la saga. Hace un tiempo escribí sobre Alma en el blog. Les dejo la entrada aquí.

 



En el stand de la Editorial Municipal de Rosario compré Obra poética y pictórica, de Emilia Bertolé. Me costó $350. Emilia Bertolé fue una poeta y pintora de mi provincia que vivió en Rosario y, más específicamente, en mi barrio Echesortu. Siempre quise tener un libro de ella. Lo estoy terminando de leer, así que pronto podrán leer mi reseña que va a ser muy positiva. Les dejo una entrada que escribí sobre Bertolé hace un tiempo.



En el stand de la Cámara Argentina del Libro compré La hora de la estrella, de Clarice Lispector, libro que me costó $300 y fue publicado por la editorial Corregidor. En este stand había libros de diferentes editoriales. Lispector es una autora brasileña que siempre quise leer y hoy en día se habla mucho de ella.



En el stand de la librería El juguete rabioso compré Mi mundo privado, de Elvio Gandolfo, un escritor rosarino. El libro me salió $420 y fue publicado por la editorial Tusquets.



En el stand de Mandrake Libros aproveché una oferta de tres libros por $500 y me compré tres novelas de Isabel Allende: La isla bajo el mar, Eva Luna y Retrato en sepia. Mucha gente aprovechó esta oferta ya que había libros de diversos autores.

 



¿Leyeron alguno de estos libros? ¿Fueron a la Feria del Libro de sus ciudades? Cuéntenme sus experiencias.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Jornada Día del Traductor: Políticas de Traducción. ¿Hasta dónde decidimos los traductores?

El viernes 3 de octubre se llevó a cabo una jornada especial organizada por el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe (2da Circ.) y titulada "Políticas de Traducción. ¿Hasta dónde decidimos los traductores?". Les dejo algunas fotos de la jornada. Son pocas porque había poca luz y me salieron muy oscuras.




Abrió la jornada la Presidenta del Colegio, Trad. María Díaz Colodrero, quien dijo algunas palabras alusivas. Luego el Dr. Eduardo Rinesi comenzó su disertación llamada "No es posible que nos entendamos. Hamlet: tragedia del lenguaje y de la traducción". El Dr. Rinesi, autor del libro Política y tragedia: Hamlet, entre Hobbes y Maquiavelo, habló sobre políticas de traducción y comentó diversas traducciones de Hamlet. Dijo que la decisión es un problema clásico de la tragedia y que en Hamlet las personas no se entienden. Luego analizó diversas traducciones de la frase "the time is out of joint" que figura en la famosa obra de Shakespeare. No resultó fácil traducirla, por ejemplo en el caso de "el mundo está fuera de quicio", la traducción parece adecuada pero se pierde la palabra tiempo. Y el tiempo es importante en Hamlet ya que en esta historia el presente convive con el pasado y el futuro por medio de las figuras de los espectros. El padre de Hamlet viene del pasado y el personaje de Fortinbrás viene del futuro. Otra opción de traducción era "el tiempo está trastornado" pero en este caso parece que se refiere al clima. También está la opción "el tiempo está fuera de quicio" pero es muy literal. Finalmente, "esta época está deshonrada" parece ser la más indicada. Rinesi comentó que lo que está podrido en Dinamarca es el lenguaje. Nadie cree las razones de las muertes del rey, hay muchos rumores. Además, el poder político también está podrido. En Hamlet, las palabras están fuera de quicio. En resumen, Hamlet es una pieza sobre el lenguaje y su desquicio.


Luego de la presentación de Rinesi disfrutamos de un café con medialunas y hubo una colmena de contactos donde los traductores pudieron interactuar. Desde las 11.30 hasta las 13 horas se llevaron a cabo tres grupos de trabajo participativos y simultáneos. Yo participé de "Los dilemas de la traducción literaria", que estuvo a cargo del profesor Eduardo D'Anna. Las otras dos opciones eran "Los medios de comunicación: el traductor y las claves para una buena lectura crítica" (Prof. Magdalena Prinster de Botto) y "Organización laboral: aspectos contables e impositivos" (CPN Silvia Botti y Trad. y CPN Emilio Ganem).


Eduardo D'Anna comentó que los traductores literarios del interior son más bien informales y la mayoría vienen del ámbito de la escritura. Dijo que en la narrativa el habla de los personajes es muy importante y el traductor debe respetar la impronta del narrador. Además, en una novela puede haber diferentes niveles de lengua. Con respecto a la poesía, ésta es mucho más difícil de traducir que la prosa, ya que es primordial el sonido y debemos tener en cuenta que las palabras suelen sonar de distinta forma en diferentes idiomas. Asimismo, la poesía presenta dos grandes problemas. Por un lado, en español se utiliza una métrica silábica mientras que en inglés se tienen en cuenta los pies, que están formados por dos sílabas. Por el otro, las palabras en inglés son mucho más cortas que en castellano. D'Anna afirmó que al lector de poesía no le interesa la literalidad de la traducción sino el ritmo y la música de las palabras. El profesor nos contó que tradujo al poeta irlandés William Butler Yeats. D'Anna considera que los primeros poemas de Yeats no eran muy buenos pero al traducirse al español quedaban fantásticos ya que los lugares comunes del inglés no son los mismos que los del español. A continuación, el profesor nos leyó algunos de los poemas que tradujo, muchos de los cuales eran baladas. Habló de las dificultades que tuvo durante la traducción. Por ejemplo, en algunos casos tuvo que renunciar a la rima y buscar equivalencias. Nos contó que muchas veces tuvo que realizar cambios, como introducir reiteraciones, convertir dos versos en cuatro o cambiar los nombres de los pájaros que figuraban en el poema por otros más cercanos al lector. D'Anna también nos contó que tradujo poemas del escritor brasileño Manuel Bandeira. Comentó que el portugués utiliza la métrica silábica al igual que el español y se refirió a las diferencias en el sonido que presentan el portugués de Brasil y el de Portugal. También dijo que en portugués los verbos son complicados y luego analizó algunos de los poemas que tradujo. Por último, remarcó la importancia del registro del lenguaje en la traducción literaria.

Luego se realizó un receso de dos horas para el almuerzo y a las 15  tuvieron lugar dos grupos de trabajo participativos y simultáneos. Uno fue "El marco legal y normativo de las traducciones médicas" (Trad. Luciana Ramos) y el otro, "La inserción en el mercado laboral: ¿una decisión personal o el azar?",coordinado por la traductora Natalia Zárate y donde participaron las traductoras Gabriela Brochier, Luciana Barucca, Cristina Di Giacinti y Graciela Cuello. Yo participé en el segundo grupo donde las traductoras nos comentaron sus experiencias personales de inserción laboral. Gabriela Brochier nos contó que primero se recibió  de traductora de francés (ya que antes existía esta carrera en Rosario) y luego estudió el profesorado de francés. También nos dijo que la mayoría de los traductores de francés que viven en Rosario se desempeñan al mismo tiempo como profesores y nos comentó que no tiene clientes fijos, sus clientes son azarosos y los consigue gracias al boca a boca. Se dedica sobre todo a la traducción inversa y como la mayoría de sus clientes saben francés, puede consultarles las dudas que se le presentan. Nos recomendó trabajar en equipo. La traductora Luciana Barucca nos contó que consiguió sus primeros trabajos gracias al boca a boca entre sus compañeros del traductorado. Nos dijo que hay que tener una visión profesional en todos los ámbitos y que hay que usar todo lo que sea digital. También nos dijo que hay que encontrar el lugar que nos resulte más cómodo. Hay que elegir qué traducir y seleccionar los temas que más conozcamos y además, cuando uno tiene dudas, hay que consultar con el cliente. Remarcó la importancia de una buena comunicación con el cliente además de una efectiva negociación. Barucca afirmó que es necesaria una buena formación en español y comentó que en el Colegio de Traductores se siente acompañada porque puede compartir actividades con otros colegas. A diferencia de Gabriela Brochier, Luciana nos contó que ella no realiza traducción inversa sino que traduce al español y que el trabajo en equipo es enriquecedor. 

Otra traductora que compartió sus experiencias fue Graciela Cuello. Nos contó que primero se recibió de profesora de inglés, luego de traductora y, por último, de intérprete. Al igual que Luciana Barucca, remarcó que el trabajo en equipo es fundamental. Comentó que hay que conocer las limitaciones, privilegiar el buen trato y educar al cliente. Aconsejó invertir en una matrícula y en alguna asociación de traductores y nos dijo que no debemos temerle a los huecos laborales que suelen ocurrir en la profesión. Por último, nos contó sus vivencias la traductora Cristina Di Giacinti. Cristina comenzó a estudiar el traductorado de inglés y al poco tiempo, empezó a trabajar en Acindar. Luego de recibirse de traductora, estudió el profesorado, por lo que hizo las dos carreras al mismo tiempo que trabajaba tiempo completo. Di Giacinti trabajó siempre en el ámbito fabril y se dedica al mercado interno local. Remarcó que hay que ser honesto con el cliente si uno no conoce algo. 

Entre las 16.30 y las 17.30 tuvo lugar otra colmena de contactos como la que se llevó a cabo a la mañana y también pudimos disfrutar de un rico café. Al término de la colmena de contactos, los traductores Alexis Jelin y Javier Gómez realizaron la presentación "Usté puede (si el cliente lo deja). Traducción de videojuegos". Por razones laborales no pude asistir a esta última charla pero calculo que debe haber sido muy interesante. Luego del cierre de la jornada se efectuó un brindis de clausura.

Como habrán visto en las fotos de la jornada, aproveché el evento para sacar una foto para la iniciativa Love your Translator. Como es usual en este tipo de jornadas hubo un stand de una librería rosarina con material útil para los traductores. Yo me tenté y me compré dos libros de Alicia María Zorrilla. Acá les dejo una imagen de los libros. Y esperemos que el año que viene el Colegio de Traductores siga organizando estas jornadas especiales como viene siendo costumbre desde el año 2010.



martes, 9 de septiembre de 2014

Jornada Día del Traductor 2014

JORNADA DÍA DEL TRADUCTOR 2014
“POLÍTICAS DE TRADUCCIÓN.
¿Hasta dónde decidimos los traductores?”

Continuando con la modalidad iniciada en 2010, el Colegio de Traductores de Santa Fe 2ª circ. conmemorará el Día del Traductor con una jornada.

La propuesta de este año, además de contar con las presentaciones de reconocidos catedráticos, está organizada en grupos de trabajo participativos y simultáneos de variada temática –tres por la mañana, tres por la tarde-, a cargo de profesionales traductores y de otras disciplinas que brindarán la posibilidad de pensar sobre la traducción a partir de diferentes intereses.

Inscripción: hasta el 26 de septiembre:
del 10 al 19: matriculados
del 22 al 26: alumnos y público general
Aranceles: 

Matriculados $100
Estudiantes: $80
Público general: $150

El arancel de inscripción incluye la participación en los grupos de trabajo.
Se entregarán certificados de asistencia.

Tarjeta brindis de clausura: $70



PROGRAMA JORNADA DIA DEL TRADUCTOR 2014
POLITICAS DE TRADUCCIÓN. ¿Hasta dónde decidimos los traductores?
9.30 a 10.00 Acreditaciones

10.00 a 10.15 Palabras de apertura a cargo de la Presidenta del Colegio de Traductores de Santa Fe 2ª Circ., Trad. María Díaz Colodrero.

10.15 a 11.00 "No es posible que nos entendamos. Hamlet: tragedia del lenguaje y de la traducción"
Dr. Eduardo Rinesi, Rector Universidad Nacional Gral. Sarmiento

11.00 a 11.30 Receso para el café.
Colmena de contactos: interacción con los colegas (recomendamos traer
tarjetas personales)

11.30 a 13.00 Grupos de trabajo participativos y simultáneos
a) Los medios de comunicación: el traductor y las claves para una buena lectura crítica
Prof. Magdalena Prinster de Botto
b) Usté puede (si el cliente lo deja). Traducción de videojuegos
Trad. Alexis Jelin y Javier Gómez
c) Organización laboral: aspectos contables e impositivos
CPN Silvia Botti (Asesora contable del Colegio)
Trad. y CPN Emilio Ganem (Ex-presidente del Colegio)

13.00 a 15.00 Receso para el almuerzo

15.00 a 16.30 Grupos de trabajo participativos y simultáneos
a) Los dilemas de la traducción literaria
Prof. Eduardo D’Anna (Traductor de Poemas completos de W. B. Yeats)
b) La traducción en los sistemas de salud
Trad. Luciana Ramos
c) Tres generaciones opinan: la inserción en el mercado laboral

16.30 a 17.30 Receso para el café. Colmena de contactos: interacción con los colegas

17.30 a 18.30 Ponencia del Rector de la UNR, Prof. Darío Maiorana

18.30 a 18.40 Cierre de la Jornada. Palabras de la Presidente del Colegio

18. 45 a 20.30 Brindis de clausura

lunes, 7 de octubre de 2013

Video conferencia con Louis Jolicoeur


El pasado miércoles 2 de octubre se llevaron a cabo actividades especiales en el IES Nº 28 "Olga Cossettini" para festejar el Día del Traductor. La actividad más destacada fue la video conferencia con el traductor y escritor canadiense Louis Jolicoeur. Primero comparto con ustedes algunos datos sobre Jolicoeur y luego una breve crónica de la video conferencia.

¿Quién es Louis Jolicoeur?


Louis Jolicœur, nacido en Quebec, Canadá, es doctor en lingüística, escritor, traductor, intérprete, cronista literario y profesor de traducción en la Universidad Laval de Quebec. Publicó una novela, Le masque étrusque (2009), un relato, Le Siège du Maure (2002), el cual ha sido publicado en México bajo el título La Silla del Moro, en una traducción de Silvia Pratt (Ed. Sin nombre, 2006); también publicó dos ensayos sobre traducción literaria, uno en español con Natalia Arregui, Un funámbulo entre metáforas – Mantener el equilibrio en traducción literaria (Ed. EUG, Granada, 2013), y La sirène et le pendule - attirance et esthétique en traduction littéraire (1995), así como tres libros de cuentos, Saisir l'absence (1994, finalista al premio del Gobernador General de Canadá en 1995, y publicado en 2000 por Conaculta en México bajo el título Ausenciario, en una traducción de Silvia Pratt), Les virages d'Émir (1990, finalista al premio de cultura de Quebec en 1991), y L'araignée du silence (1987, finalista al premio Adrienne-Choquette en 1988). Sus textos se han publicado también en revistas y antologías de Quebec, Argentina, México, Canadá, Francia y Bélgica. Traductor al francés del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, también tradujo a autores españoles (Miguel de Unamuno), argentinos (Vlady Kociancich, Adolfo Bioy Casares, Juan José Manauta, Juan Carlos Martini, Marta Nos, Silvina Ocampo, Isidoro Blaisten, Ana María Shúa), mexicanos (Silvia Pratt, Jesús Gardea, Humberto Guzmán, Silvia Molina, Aline Petterson, Bernardo Ruiz, Juan Villoro, Severino Salazar, Hernán Lara Zavala), chilenos (Pía Barros, Teresa Calderón, Ramón Díaz Eterovic, Guido Eytel, Sonia González, José Paredes) e irlandeses. Ha publicado numerosos artículos y dado varias conferencias sobre temas relacionados con la traducción literaria, la literatura del Quebec, la difusión de una cultura nacional a través de la traducción, etc. Dirige en su universidad un centro de investigación sobre traducción literaria y difusión cultural, llamado l'Observatoire de la traduction littéraire.

Crónica de la video conferencia

La charla fue muy amena e interesante y Jolicoeur respondió amablemente todas las preguntas que le hicieron. Consultado sobre qué licencias se puede tomar un traductor, Louis Jolicoeur respondió que hay que respetar el texto original. También le preguntaron hasta qué punto se puede respetar el estilo de un autor y afirmó que se inclina un poco más hacia la libertad pero que un traductor no debe quitarle cosas al texto original. Hay que respetar el estilo y sobre todo las referencias culturales. Dijo que no era muy partidario de las notas al pie pero que a veces son necesarias.

Sobre el panorama de la profesión en su país declaró que hay intrusismo al igual que en Argentina y que en realidad, esto pasa en todas partes del mundo. Nos contó que la traducción siempre fue necesaria en Canadá (si bien se hablan el inglés y el francés no hay muchas personas bilingües) lo que trajo como consecuencia un mundo de la traducción más sólido que en nuestro país. Sin embargo, comentó que los colegios de traductores tienen más poder en Argentina que en Canadá y que a él le gustaría que en su país ocurriese lo mismo que en el nuestro.

Jolicoeur afirmó que un traductor debe conocer la obra del escritor al cual traduce, es decir, que debe entender desde dónde habla el autor. Otro punto importante de la video conferencia fue cuando se refirió a la traducción de ambigüedades. Dijo que se debe traducir la ambigüedad, reproducirla en el texto de llegada, pero que no hay que aclararla y manifestó que no es partidario de consultar a los autores porque si se consulta al autor se va más allá de lo que iría el lector original y de alguna forma se estaría falseando el texto original. Como Jolicoeur además de traductor también es escritor se le preguntó qué postura adoptaba en ese caso y afirmó que como escritor trata de mantener la misma postura que como traductor, es decir, no le gusta mucho que sus traductores lo consulten.

También se le preguntó a Louis Jolicoeur cómo eran las clases de traducción en Canadá y nos contó que se trabajaba con clases de 80 alumnos durante tres horas: en la primer hora de clase trabajaban textos teóricos y en las dos horas siguientes se dedicaban a trabajar textos literarios. Finalmente comentó que suele leer en voz alta el texto original para captar el efecto sonoro y la traducción para ver si hay un equilibrio, hace esto siempre aunque no se trate de poesía.


URL de la imagen: http://www.instantmeme.com/ebi-addins/im/ViewAuthor.aspx?id=374

domingo, 1 de septiembre de 2013

La nueva ortografía de la lengua española

El pasado 24 de agosto asistí al curso "La nueva ortografía de la lengua española", que organizó Connections Servicios Idiomáticos y que dictó la Lic. Claudia Aguirre. Me resultó muy útil ya que me sirvió para despejar un montón de dudas que tenía y además pude descubrir varios errores que cometía por desconocimiento de ciertas normas.


La licenciada Aguirre comenzó hablando sobre los recursos que podemos encontrar en la web. Además del DRAE (Diccionario de la Real Academia Española), el DPD (Diccionario panhispánico de dudas) y el CREA (Corpus de referencia del español actual) nos recomendó consultar la FUNDÉU (Fundación del español urgente). En lo que respecta a los diccionarios sugirió el Diccionario Clave, el Diccionario Vox y el Diccionario integral del español de la Argentina que se puede consultar en la página de Clarín.


Los temas que se trataron durante el curso fueron la tildación, los prefijos, las expresiones complejas, las abreviaturas, las siglas, los números, el uso de las mayúsculas y las minúsculas, los extranjerismos, los latinismos, la relación que existe entre la ortografía y la fonética, y la puntuación. El curso duró cinco horas  pero no resultó pesado ni cansador y los asistentes pudieron despejar sus dudas ya que Claudia Aguirre respondió todas las preguntas que le hicieron.

Acá va una lista de cosas que descubrí que estaba escribiendo mal (seguramente más de uno se va a sentir identificado).
  • Palabras que suelo escribir con tilde y no la llevan: distribuir, distribuido, fluido. Se trata de palabras graves terminadas en vocal, por lo tanto no hay que tildarlas (distribuí sí porque es aguda terminada en vocal).
  • Guion no lleva tilde porque al haber diptongo es una palabra monosílaba; lo mismo ocurre con truhan.
  • Prefijos que van pegados a la palabra: yo solía escribir de manera separada o con un guion palabras como expresidente, vicepresidente, antiglobalización, etc.
  • Cuando abreviaba la palabra número escribía nº y la forma correcta es n.º
  • Aprendí que las siglas nunca se pluralizan: yo era de las que escribía ONGs (y no soy la única). Una opción es decir "...numerosas ONG..." para indicar el plural.
  • La abreviatura correcta de kilómetro es km (Km, Km. y Kms son formas incorrectas).
  • Las profesiones y los cargos van con minúscula. En el caso de los tratamientos, si están desarrollados van con minúscula (doctor) pero si se abrevian se deben escribir con mayúscula inicial (Dr.)
  • Palabras como san y santa van con minúscula y yo siempre las escribía con mayúscula inicial.
  • Es incorrecto escribir quórum o quásar. Las formas correctas son quorum/cuórum y quasar/cuásar.
  • En los extranjerismos que terminan en y, esta letra se transforma en i: bodi, sexi, wiski, etc. También se escriben con i final los hipocorísticos (término que aprendí en el curso y que se trata de la forma abreviada de un nombre usada como apelativo cariñoso, familiar o eufemístico): Mari, Dani.
  • Se recomienda suprimir la g en palabras como cáterin, campin, márquetin, pirsin, pudín.
  • Este es un error muy común que veo por todas partes: no se pueden colocar los dos puntos después de un verbo porque no se puede separar el sujeto del verbo:
Las estaciones del año son: verano, otoño, invierno y primavera. INCORRECTO
Las estaciones del año son verano, otoño, invierno y primavera. CORRECTO
Además me enteré por qué se duplican las letras de ciertas abreviaturas como EE. UU. y RR. PP. Era para indicar el plural ya que no se les puede agregar la letra s. También se comentó en el curso que ya no se coloca tilde para diferenciar entre el pronombre y el adjetivo en el caso de "este", y entre el adjetivo y el adverbio en el caso de "solo". A mí me cuesta bastante no hacer la diferenciación con la tilde. Siento que justo cuando por fin había logrado aprenderme la diferencia y ya no me equivocaba vino la RAE y me cambió todo.

Se comentó que la RAE quiere que la ortografía concuerde con la fonética pero en algunos casos cuesta bastante acostumbrarse a sus propuestas, en especial en países como Argentina donde solemos tomar prestadas muchas palabras extranjeras. Miren el siguiente texto que escribí usando las palabras que quiere la RAE (se ve rarísimo).

Mari y Toni tienen tres hijos: Cati, Dani y Toni yúnior. Cati es una chica muy sexi que adora los pirsins. Trabaja en una empresa de cáterin y, en sus ratos libres, se dedica al bricolaje. Su comida preferida es el pudín. Dani estudió márquetin y trabaja como mánayer de una banda musical. Le gusta mucho tocar el banyo cuando se va de campin. Toni yúnior es un yóquey al que le gusta beber wiski. El año pasado corrió un rali con una camioneta que guarda en el garaje.


Durante el coffee break (un anglicismo que seguramente no le gusta a la RAE) aproveché para ver las novedades en materia de libros en el stand (otro anglicismo más) de una librería rosarina. Me hubiera gustado comprarme la Ortografía básica de la lengua española pero ya se había agotado así que me puse a mirar otros libros y al final me decidí por el Diccionario de las preposiciones españolas de Alicia María Zorrilla. Cuando redacto en castellano siempre se me generan dudas sobre qué preposiciones usar en ciertas frases. Sin embargo, cuando escribo en inglés siento que la tengo más clara porque desde hace años vengo practicando el tema en los libros de inglés.





Este es un video sobre el curso.



 
URL de la foto: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=622442367789023&set=a.622441907789069.1073741827.146247452075186&type=1&theater

domingo, 11 de agosto de 2013

III Encuentro Argentino de Informática Aplicada a la Traducción



En el marco de los festejos por el Día Internacional del Traductor, la Comisión de Recursos Tecnológicos del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires y el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe (segunda circunscripción) organizan el

III ENCUENTRO ARGENTINO DE INFORMÁTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN

CON JOST ZETZSCHE EN LA ARGENTINA

SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE, ROSARIO, ARGENTINA


Orador destacado: Federico Wiemeyer

Oradores:

Lía Díaz / Matias E. Desalvo / Alexis Jelin / Javier Gómez / Pamela Gulijczuk / Damián Santilli

Temas:

Aplicaciones móviles para traductores / Localización de videojuegos / Herramientas informáticas / Traducción automática / Localización / Productividad / Nuevas tecnologías

TALLER DE JOST ZETZSCHE EN BUENOS AIRES:
Keeping Up with Translation Technology: Equipping Yourself with the Tools for Success
http://ctpcba.net/tallerJost

ARANCELES SOLO PARA EL ENCUENTRO:
Estudiantes: $150.
Matriculados en los Colegios miembros de la FAT: $220.
No matriculados: $270.

ARANCELES SOLO PARA EL TALLER:
Estudiantes: $250.
Matriculados en los Colegios miembros de la FAT: $230.
No matriculados: $270.

ARANCELES PARA EL TALLER Y EL ENCUENTRO:
Estudiantes: $340.
Matriculados en los Colegios miembros de la FAT: $380.
No matriculados: $460.

INFORMES:
cursos3@traductores.og.ar
colegio@traductoresrosario.org.ar

lunes, 15 de octubre de 2012

Video del traductor Guillermo Martínez

Este es el video del traductor Guillermo Martínez que se pudo ver durante la jornada del 40º aniversario del traductorado literario y técnico científico en inglés, carrera que se dicta en el Instituto de Educación Superior Nº28 "Olga Cossettini" de la ciudad de Rosario.

sábado, 6 de octubre de 2012

40º Aniversario del Traductorado Literario y Técnico Científico en Inglés

El pasado miércoles 3 de octubre se llevó a cabo una jornada en el Instituto de Educación Superior Olga Cossettini para celebrar los 40 años del Traductorado Literario y Técnico Científico en Inglés. Asistieron alumnos, profesores y graduados, quienes disfrutaron de una jornada distendida y a puro festejo.

Las actividades comenzaron a las 10 de la mañana con unas palabras de la rectora Prof. Fernanda Foresi. Luego los alumnos expusieron sus trabajos sobre traducción literaria y subtitulado. También se realizó una muestra de material bibliográfico, donde se podían observar los libros y diccionarios que utilizaban los traductores hace unos años y los que usan en la actualidad. Además se ofrecieron tres talleres dictados por alumnos de la institución: "De todo un poco...", "Terminología específica: Ecología" y "Traducción Literaria: Poesía".

Al mediodía, los docentes, los alumnos y los graduados compartieron un momento juntos y disfrutaron de un picnic a la canasta. Luego, algunos alumnos llevaron a cabo dramatizaciones de "The Great Gatsby" y "All My Sons", dos libros que se estudian en la materia Aspectos Básicos de la Cultura Inglesa y Norteamericana del Siglo XX (Literatura).

Alrededor de las trece y treinta horas se presentó el panel "Los traductores ayer y hoy", que contó con la participación de Ana María Abella, María del Carmen Proietto, Graciela Rinesi, Luciana Calatroni, Verónica Paladini, Laura Gado, Patricia Labastié y representantes de empresas de traducción de la ciudad tales como Ocean Translations, SpanSource y Rosario Traducciones.

Graciela Rinesi, quien trabajó como docente en el Instituto Olga Cossettini, contó que hace unos años no existía el traductorado porque se hacían muy pocas traducciones. Por eso tampoco había empresas de traducción en la ciudad ni existía el Colegio de Traductores. Cuando se comenzó a sentir la necesidad de traducir más textos se creó la carrera en 1972 (un año antes se había creado el traductorado en Buenos Aires).

La profesora y traductora Ana María Abella formó parte de la primera promoción. Comentó que acababa de recibirse de profesora de inglés y se inscribió en el traductorado porque quería perfeccionarse. También dijo que de la primera promoción sólo trabajaron como traductores tres personas, el resto se dedicó a otras actividades. Al principio la labor del traductor era muy artesanal y los clientes se conseguían por medio del boca a boca. Como no había computadoras, trabajaban con papel, birome, diccionarios, máquinas de escribir y consultaban las dudas con expertos.

María del Carmen Proietto contó que al principio trabajó en Tribunales y también hizo traducciones para el CONICET. Además remarcó que para ser traductor hay que tener mucha cultura general. Por su parte, Verónica Paladini comentó que en sus comienzos realizó traducciones legales y luego se dedicó a temas técnicos. También dijo que muchos profesionales de antes no pudieron insertarse en el mercado cuando llegó la globalización por no haberse capacitado.

La traductora Laura Gado, quien trabaja en el frigorífico Swift, contó que comenzó a trabajar como asistente bilingüe y usaba diccionarios para traducir manuales, los cuales debía fotocopiar además. Remarcó que hoy en día, a pesar que usa Internet, le gusta consultar los diccionarios.

Luciana Calatroni, hija de Graciela Rinesi, comentó que influenciada por su madre decidió estudiar traductorado de inglés. Luego de recibirse dio clases pero cuando llegó Internet y la globalización, comenzó a vivir de la traducción. Agregó que hoy en día hay un gran volumen de traducciones por lo cual es necesario formar equipos de traductores. Otra traductora que estuvo presente fue Patricia Labastié, quien contó que su sueño era dedicarse a la traducción literaria pero que luego de recibirse también hizo traducciones técnicas.

Los integrantes de las agencias de traducción afirmaron que hoy se traducen diferentes tipos de textos y explicaron como es la línea de trabajo en las empresas. Primero, el cliente, que es generalmente una empresa, manda un proyecto para traducir con un presupuesto y fecha de entrega. El gerente de proyecto recibe el trabajo y evalúa quién lo va a hacer. Para formar un equipo, antes se les pregunta a los traductores en qué campo prefieren desempeñarse. Luego que se realiza la traducción, un editor revisa el proyecto. También remarcaron que el traductor es responsable de la traducción hasta que se entrega el proyecto.

Los integrantes del panel también contaron anécdotas sobre su trabajo como traductores. Y ante la pregunta de cuáles son los requisitos para ser traductor, todos estuvieron de acuerdo en que hay que sentir pasión por la traducción, tener sentido común y ser curioso.

 Después que terminó el panel, se pudo ver un video grabado por el traductor Guillermo Martínez, quien estudió en el Instituto Olga Cossettini y no pudo estar presente porque vive en Neuquén. Fue muy entretenido su video, en el cual contó sus comienzos en la profesión y nos hizo reír a todos cuando recordó el uso de la máquina de escribir. Luego del video, llegó el turno de la torta y el brindis, un lindo momento compartido por todos los que estuvieron presentes (¡la torta estaba muy rica!).

A continuación algunos comentarios de los asistentes a la jornada.

Mariela:
"La pasé bárbaro. Me divertí mucho escuchando al panel. Ver los grandes cambios, y en tan pocos años. Creo que nos ayudaron a ver de que se trata este mundo en el que nos vamos a meter."
Romina:
"En lo único que estuve presente fue en la presentación del panel. Estuvo muy buena la charla con las profesoras y con los traductores recibidos. Muy prácticos los consejos."

Sofía:
"A mi me gusto mucho la charla con los profesionales."
Pueden ver fotos de la jornada en el blog del 40 aniversario del traductorado (http://traductorado40aniversario.blogspot.com.ar/p/la-jornada.html)



viernes, 14 de septiembre de 2012

Jornada Día del Traductor 2012

JORNADA DÍA DEL TRADUCTOR: “20 AÑOS DE PALABRAS”


Fecha y horario: viernes 28 de septiembre de 13.00 a 20.30

Lugar: Salón de Actos de la Federación Gremial de Industria y Comercio, Córdoba 1868

Fecha de inscripción exclusiva para matriculados: hasta el martes 18 de septiembre

Fecha de inscripción para matriculados, estudiantes y público en general: del miércoles 19 de septiembre al lunes 24 de septiembre


Arancel

Estudiantes: $100

Traductores matriculados: $150

Público en general: $180


El arancel otorga derecho a inscribirse en dos sesiones participativas a su elección que deberá informar al momento de la inscripción.


Modos de pago: efectivo, PagoMisCuentas, tarjeta de débito


Al finalizar la jornada se realizará un brindis en el salón comedor de la Federación Gremial con un costo por tarjeta de $50.

Cierre de venta de tarjetas: 24 de septiembre


Programa

13:00 Acreditación y apertura de puestos de agencias y librerías

14.15: Conferencia apertura a cargo de Márgara Averbach “Traducción en todas partes: traducción lingüística, traducción como metáfora" (Escritora, Traductora literaria y técnico-científica de inglés por el IES "Juan Ramón Fernández"; Profesora en Letras y Doctora en Letras, Diploma de Honor de la Facultad de Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires)

15.00: Sesiones participativas paralelas

“¿Qué utilidad tiene la terminología para el traductor? Algunos aspectos básicos de la terminología y cómo gestionarla"
Trad. M. Laura Perassi (Traductora Pública, Maestranda de la Maestría en Traductología, Docente tutora de Terminología y Documentación e Investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba) y Trad. M. Paula Garda (Traductora Pública, Maestranda de la Maestría en Traductología, Docente tutora de Terminología y Documentación e Investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba)

“Urgencias médicas... traductor de guardia".
Trad. Luciana Ramos (Traductora literaria y técnico-científica de inglés por el IES, Traductora certificada por la ATA, con especial énfasis en la traducción de textos de biomedicina)

16.30: Receso; café

17.00: Sesiones participativas paralelas

“La labor del traductor con las organizaciones internacionales: experiencias personales".
Trad. Fernanda Nieto Femenia (Traductora pública nacional de inglés egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. Maestría en traducción otorgada por la Université de Jean Monnet, Francia)

“Internet, una fuente inagotable de recursos para traductores".
 Trad. Damián Santilli (Traductor Público de inglés egresado de la Universidad de Morón y Corrector internacional de textos en lengua española, certificado por la Fundación Litterae en convenio con la Fundación del Español Urgente, Fundéu).

“Normativa y práctica de la revisión de textos traducidos: problemas frecuentes". Trad. Julieta Bielsa (Traductora literaria y técnico-científica de inglés por el IES y revisora) y Prof. Gabriela Nesossi (Profesora en Letras por la UNR y revisora)

18.30: Presentaciones de interés

20.00: Presentación del Convenio firmado con la UNR y palabras de cierre de la jornada

20.30: Cóctel de clausura, Salón Comedor

http://www.traductoresrosario.org.ar/index.php

jueves, 31 de mayo de 2012

III Jornadas de Terminología Jurídica Comparada entre dos lenguas (español-inglés y español-portugués)

Se realizarán las III Jornadas de Terminología Jurídica Comparada entre dos lenguas (español-inglés y español-portugués) en la Facultad de Derecho de la UNR, durante el mes de Junio (miércoles 6 y los martes 12, 19 y 26) de 15 a 18 horas.


Temario:

· Propiedad Intelectual (miércoles 6) A cargo del Prof. Gustavo Nadalini.

· Los derechos humanos en el ámbito internacional (martes 12) A cargo del Prof. Nicolás Gianelloni

· Restitución Internacional de menores (martes 19) A cargo de la Prof. Adriana Krasnow

· Derecho del consumidor (martes 26) A cargo de la Prof. Sandra Frustagli

· Taller en Inglés: a cargo de la Prof. Marcela Underwood

· Taller en Portugués: a cargo de la Trad. Sandra Andrade Barbosa


La inscripción a las Jornadas se lleva a cabo con anticipación en COFADE (Cooperadora de la Facultad de Derecho) Córdoba 2020, planta baja. El costo de las mismas es de $350 las cuatro sesiones o $100 cada sesión.

Estudiantes: $80 por sesión.

Para mayor información, los interesados podrán dirigirse a:

Programa Internacional

Facultad de Derecho, Córdoba 2020, 2do piso Of. 1 // Sede: Moreno 642

TE: 4802639 interno 133 / 161 // 4264192

E mail: prog_internacional@yahoo.com.ar (guión bajo entre "prog" e "internacional")

jueves, 17 de noviembre de 2011

Jornada Día del Traductor (2da. parte)

Luego del receso para almorzar, los asistentes a la jornada pudieron disfrutar de un concierto a cargo de una de las orquestas de niños de la Fundación Allegro Argentina. Después del concierto, se entregaron los certificados a las traductoras ganadoras del Premio Incentivo otorgado en el marco del Convenio que firmó el Colegio de Traductores con la Fundación Allegro Argentina para traductores nóveles.

Después del concierto, Angelina Tapias presentó la ponencia: "Herramientas disponibles para editores". Comentó que el trabajo en equipo es muy positivo porque divide las tareas y multiplica el éxito. También habló sobre las herramientas informáticas que se pueden utlizar para comparar y destacó al ApSIC Comparator por ser gratuito y considerarlo mejor que el resto. Es interesante agregar que Tapias entregó a los asistentes una hoja que contenía lo más relevante de su presentación, una buena idea que podría ser imitada por otros disertantes en la próxima jornada.

A continuación, Verónica Paladini efectuó la presentación de SDL Trados Studio 2009. Primero habló sobre las herramientas que se utilizan en la traducción asistida por computadora, tales como memorias de traducción y bases tecnológicas. También realizó una breve reseña de la historia de la empresa Trados, la cual fue adquirida por SDL en 2007 y explicó que la segmentación de clientes de Trados era horizontal mientras que la de SDL es vertical. Además informó que ya se lanzó al mercado el Trados Studio 2011.

Luego de la presentación de Paladini, disfrutamos de un coffe break y la jornada se reanudó con la ponencia de la Dra. María Inés Arrizabalaga: "El ABC de la investigación. Elemental, mi querido traductor". Arrizabalaga comentó que el traductólogo se dedica a pensar acerca de la traducción y que la traductología es un área poco conocida en Argentina. También contó que el traductólogo  primero debe definir su área de investigación, luego identificar un problema y por último, elaborar una hipótesis.

La última ponencia fue "Aportes de la formación académica a la traducción" de Estela Serventes, profesora de la Fundación Litterae. Servente contó que hay dos fases principales en la traducción: la comprensión del texto y saber expresarse en la lengua meta. Además, agregó que la terminología es una herramienta fundamental para representar el conocimiento especializado de manera precisa y que debería formar parte de la formación de los traductores y otros profesionales de la lengua. También destacó que es importante que el traductor conozca las normas académicas y nos contó que la Fundación Litterae ofrece la carrera de corrector internacional de textos en español, de tres años de duración.

La jornada contó con la presencia de stands de librerías y empresas dedicadas a la traducción y se sortearon dos cursos gratuitos y una licencia de Trados. El Colegio de Traductores aprovechó la ocasión para hacer una encuesta sobre la jornada, donde los asistentes pudieron expresar sus opiniones y realizar sugerencias. Muchos asistentes comentaron que sería una buena idea tratar de darle más dinamismo a las presentaciones ya que algunas veces resultaba un tanto monótono escuchar a los disertantes leer sus ponencias. Esperemos que el año que viene se vuelva a realizar la jornada para poder mantenernos al día con las novedades en el campo de la traducción.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Jornada Día del Traductor (1ra. parte)

El pasado 30 de setiembre el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe (2da. circunscripción) organizó por segundo año consecutivo una jornada especial para celebrar el día del traductor. Bajo el lema Traducción: palabras y tecnología para unir culturas, la jornada se llevó a cabo en el Salón de Actos de la Federación Gremial del Comercio e Industria.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la Presidente del Colegio de Traductores, Florencia de la Torre. A continuación, la escritora Tununa Mercado habló sobre "traducir, escribir, transgredir". Mercado comentó que es común que quienes empiezan traduciendo, a la larga terminen escribiendo y relató que su primera traducción fue en un examen en el cual debió traducir al inglés un romance de García Lorca. La escritora, que vivió un tiempo en Francia, aseguró que la traducción fue para ella una herramienta de aprendizaje.

Luego de Tununa Mercado, Corina Moscovich presentó la ponencia "Luces y sombras en El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad". Explicó Moscovich que el título de la novela de Conrad hace referencia al continente africano y a todo lo que está corrompido. "Heart" alude a la parte central y "darkness" a lo oscuro. A nivel semántico hay repetición de palabras; el título, por ejemplo, aparece tres veces en el texto. También comentó Moscovich que el análisis textual es de gran importancia para carreras como el traductorado, el profesorado o letras.

A continuación, Guillermo Badenes y Josefina Coisson presentaron la ponencia: "Representaciones literarias de la naturaleza y traducción". Badenes y Coisson han realizado estudios sobre EcoTraducción con el fin de unir la ecología y la traducción para fomentar el debate ecológico. Contaron que existe gran cantidad de material (por ejemplo textos donde se describen escenarios naturales) que no ha sido bien traducido y que la EcoTraducción puede ayudar a abrir espacios.

Luego de un coffee break, las traductoras Jorgelina Arriola, Sandra Barbosa y María Emilia Vico presentaron la ponencia titulada "Las palabras y el derecho: cristales, espejos y laberintos. Hacia un diccionario jurídico bilingüe", donde comentaron que hasta hace poco tiempo no había diccionarios jurídicos de español-portugués. Contaron que aunque hay términos transparentes en ambos idiomas, estos no siempre tienen el mismo significado. Para confeccionar el diccionario, las autoras delimitaron el estudio a los ordenamientos jurídicos de Argentina y Brasil. Además tuvieron que verificar términos de igual o similar grafía pero que poseen diferentes significados, otros términos y expresiones que expresan sentidos diversos de acuerdo a la rama del derecho, vocabularios equivalentes y otros que no son equivalentes.

La última presentación de la mañana fue el panel sobre los traductores y su devenir, en el que cuatro traductoras hablaron de las diferentes actividades a las que se dedican: subtitulado (Graciela Cuello), localización (Nicla Spini), gerencia de proyectos y revisión (Luciana Calatroni) e interpretación (Florencia de la Torre). Comentaron que hace veinte años atrás, los traductores se dedicaban a la docencia o trabajaban como secretaria/os bilingües. Sin embargo, hoy en día hay diversidad de formas de traducción.

Florencia de la Torre habló sobre las diferencias entre el traductor y el intérprete. Dijo que el tiempo es tirano para el intérprete mientras que el traductor puede (y debe) dedicarle tiempo a la traducción. El intérprete trabaja con ideas e interpreta en las dos lenguas (aclaró que en Europa se acostumbra a traducir sólo a la lengua materna. Según de la Torre, para ser intérprete es necesario tener cultura general y curiosidad por diversos temas, poder dividir la atención en dos y ser capaz de manejar el alto grado de exposición y de estrés que presenta la interpretación.

Nicla Spini afirmó que la localización, que consiste en adaptar productos a otros idiomas, creció en todo el mundo. Esta actividad forma parte del proceso GILT, sigla formada por las iniciales de globalización, internacionalización, localización y traducción. Spini contó que para la localización de software se arman grupos formados por técnicos y traductores. Un problema que suele aparecer es que el idioma español ocupa un 20 % más de espacio que el inglés.

Luciana Calatroni habló sobre su trabajo como project manager o gerente de proyecto, función que se puede encontrar en cualquier tipo de empresa. En las agencias de traducción, el gerente de proyecto debe mediar entre el cliente y el traductor, siendo el trabajo del traductor, solitario y grupal al mismo tiempo.

Finalmente, Graciela Cuello habló sobre el subtitulado, una actividad que puede ser realizada por traductores independientes o agencias de traducción. Comento que hay una gran variedad de trabajo (no sólo se subtitulan películas de Hollywood) y recomendó ser idóneo en un tercer idioma.

Al finalizar el panel, se hizo un receso para el almuerzo. En la próxima entrada comentaré sobre las ponencias que se presentaron a la tarde.

martes, 6 de septiembre de 2011

Jornada Día del Traductor

Al igual que el año pasado, el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe 2ª Circunscripción organiza una jornada especial para celebrar el día del traductor. Acá les dejo la información y el temario.

JORNADA DÍA DEL TRADUCTOR
TRADUCCIÓN: PALABRAS Y TECNOLOGÍA PARA UNIR CULTURAS

Fecha y horario: viernes 30 de setiembre de 9 a 19 horas.
Lugar: Salón de Actos de la Federación Gremial de Industria y Comercio, Córdoba 1868.
Cierre de inscripción: Para matriculados miércoles 14 de setiembre, para estudiantes y público en general viernes 23 de setiembre.
Arancel: Estudiantes $50, Traductores matriculados $100, Público en general $150.
Modos de pago: efectivo, PagoMisCuentas, tarjeta de débito.

Al finalizar la jornada, se realizará un brindis en el salón comedor de la Federación Gremial con un costo por tarjeta de $40, el pago al brindis se podrá realizar hasta el viernes 23 de setiembre, hay 80 lugares disponibles.

Temario:
  • "Traducir, escribir, transgredir". Tununa Mercado.
  • "Luces y sombras en El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad. Corina Moscovich.
  • "Representaciones literarias de la Naturaleza y traducción". Guillermo Badenes y Josefina Coisson.
  • "Las palabras y el derecho: Cristales, espejos y laberintos. Hacia un diccionario jurídico bilingüe". Jorgelina Arriola, Sandra Barbosa, María Emilia Vico.
  • "El devenir de los traductores". Panel: Graciela Cuello, Subtitulado; Nicla Spini, Localización; Luciana Calatroni, Gerencia de proyectos y Revisión; Florencia de la Torre, Interpretación. Coordina: Gabriela Wolochwianski.
  • Fundación Allegro Argentina. Concierto a cargo de una de las orquestas juveniles de la Fundación.
  • Entrega de certificados a las traductoras seleccionadas en el marco del Convenio firmado con la Fundación Allegro Argentina "Premio Incentivo Profesional".
  • "Herramientas disponibles para editores". Angelina Tapias.
  • "Presentación SDL Trados Studio 2009". Verónica Paladini.
  • "El ABC de la investigación. Elemental, mi querido traductor". María Inés Arrizabalaga.
  • "Aportes de la formación académica a la traducción". Estela Servente. Fundación Litterae.

Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe 2ª circ.
Horario de atención: lunes a viernes de 10 a 16.
Córdoba 1868, piso 2 oficina 207. Tel-Fax: (0341) 448-8504.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Jornada Día del Traductor (2da parte)

Luego de un receso de dos horas, la Jornada del Día del Traductor continuó con la presentación del libro "Cuatro Tramas", escrito por las traductoras Paula Grosman y Alejandra Rogante. Las autoras comentaron que decidieron escribir el libro porque durante la formación del traductor se enseña poco sobre cómo escribir en español. Además reconocieron que los conocimientos que los estudiantes traen del secundario son insuficientes para iniciar una carrera terciaria o universitaria y que es necesaria una alfabetización académica.

Grosman y Rogante, quienes pudieron editar el libro gracias a un préstamo del Fondo Nacional de las Artes, contaron que tuvieron que leer mucho para poder escribirlo. "Cuatro Tramas" se enfoca en cuatro actividades que son primordiales para un traductor: leer, escribir, traducir y revisar. Según las autoras, contiene poca teoría pero incluye ejercicios con posibles soluciones. Asimismo, comentaron que habían iniciado tratativas para que el libro pueda venderse en las librerías rosarinas. Ojalá hayan podido llegar a un acuerdo porque un libro como "Cuatro Tramas" es sumamente útil para los estudiantes de traductorado. Para conocer más acerca del libro pueden entrar en la página de las autoras: http://www.grosmanrogante.com/a/espanol/default.htm

La segunda ponencia de la tarde fue "¿Es lo mismo Mafalda y sus amigos que Mafalda and friends? Enfoque pragmalingüístico de la traducción del humor" y la presentó la traductora Carolina Matute. Contó que el humor está constituído por elementos lingüísticos que dan lugar a ambigüedades , y también, elementos extralingüísticos, que están compuestos por los estereotipos y la visión del mundo compartida por el escritor y el lector. Matute analizó varias tiras de Mafalda y los inconvenientes que se presentaron al traducirla al inglés. En el caso de los juegos de palabras, en pocas ocasiones logró mantenerse una equivalencia formal. Otro problema fueron las diferencias socio-culturales ya que para comprender ciertos chistes era necesario conocer la historia argentina. Matute dijo que el traductor debe mediar entre las lenguas para lograr que el chiste tenga sentido.

A continuación, la traductora Verónica Paladini habló sobre el Comercio Internacional de la Traducción en la Argentina. Comentó que antes de la irrupción de Internet, el traductor sólo podía trabajar dentro de su país y en caso de querer trabajar para una empresa radicada en el extranjero, tenía que irse a vivir al exterior. Hoy en día la situación es diferente: el traductor puede trabajar para otros países desde su propia casa. Según Paladini, el futuro de la traducción es promisorio en la Argentina ya que el hecho de tener aranceles más bajos que los otros países resulta atractivo para las empresas multinacionales. También comentó que, en la actualidad, es muy habitual la tercerización. Las empresas multinacionales contratan a agencias locales que, a su vez, contratan a traductores locales. Paladini afirmó que el traductor freelance no compite con las empresas multinacionales y aconsejó dedicarse a la traducción a la lengua madre.

La traductora Luciana Ramos presentó la siguiente ponencia: "Traducción médica: abordaje terminológico para la iniciación del traductor especializado". Comentó Ramos que para poder descifrar la gran cantidad de vocablos que componen la terminología médica es necesario conocer las raíces y los sufijos o prefijos que provienen del griego y el latín. Sin embargo, hay que tener cuidado porque un prefijo puede tener diferentes significados según su lengua de origen. La traductora Ramos recomendó el Diccionario crítico de dudas inglés-español de Medicina de Fernando Navarro y los Diccionarios enciclopédicos ilustrados de Medicina bilingües de Dorland y de Stedman.

Luego de la presentación de Ramos hubo un coffee break y a continuación se presentaron dos ponencias que no pude presenciar por cuestiones laborales.: "La traducción en los tiempos de Google" de la traductora Angelina Tapias y "De San Jerónimo a la traducción automática: Crónicas y tribulaciones de la compleja relación entre traducción y tecnología" de la traductora Rosana Wolochwianski.

Por último, es necesario agregar que además de las ponencias, los asistentes a la Jornada pudieron recorrer varios stands pertenecientes a agencias de traducción, empresas de software y librerías. Fue una excelente oportunidad para que los traductores pudieran relacionarse con sus pares y en el caso de los alumnos de traductorado sirvió para que conocieran aspectos de su futura profesión.