Mostrando entradas con la etiqueta traducción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta traducción. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de febrero de 2020

Reseña: Las lenguas que me habitan. The Languages Within Me. Les langues dans ma peau (Delfina Morganti Hernández)

Las lenguas que me habitan. The Languages Within Me. Les langues dans ma peau es un poemario de la escritora y traductora rosarina Delfina Morganti Hernández. Fue autopublicado por Delfina a través de la Editorial Autores de Argentina en formato electrónico.

El libro está compuesto de poemas que la autora escribió a lo largo de su vida en inglés, español y francés. Hay que aclarar que no es un libro trilingüe, es decir, no van a encontrar el mismo poema en los tres idiomas, sino que son poemas que Delfina escribió en cada uno de esos idiomas. Sí, entendieron bien. Además de escribir en español, su lengua materna, Delfina escribe en inglés y en francés. Asimismo, la secundaria la hizo en una escuela donde se enseñaba italiano, pero no sé si también escribe en este idioma. No obstante, hay algunas autotraducciones de poemas que fueron escritos originalmente en inglés y que la propia Delfina tradujo al español.

El libro está dividido por idioma. Primero, encontramos los poemas en español, luego en inglés y finalmente en francés. En el caso del idioma inglés, esta sección está subdividida por temáticas (arte, amor, amistad, etc.). Con respecto a la cantidad de poesías, el inglés es el idioma que predomina en el libro, el segundo lugar lo ocupa el español y, por último, encontramos un puñado de poemas en francés.

En este libro hay poesías de diferentes formatos: algunos poemas tienen un lenguaje y una estructura simples, mientras que otros están mucho más elaborados. Lo que se nota es que la escritora es muy observadora y le gusta hacer reflexionar al lector. Además, los poemas —sobre todo los escritos en lengua inglesa— tienen una musicalidad notable ya que Delfina trabajó mucho con la métrica, las rimas y el ritmo.

A continuación, voy a compartir con ustedes los fragmentos de algunos poemas para que tengan una idea de la diversidad de poesías que se encuentran en el libro.

El poemario se inicia con Un poema sobre la vida, palabra homónima, que es la traducción al español de A poem on Life, an homonymous word. Este poema es como una especie de fábula sin animales pero con un ángel especial. Tiene un comienzo en prosa y después viene la poesía. Es un ejemplo de poema que deja pensando al lector. La última estrofa tiene un gran cierre.

Of Life so many had talked enough,
yet of Life none of them knew half as much.

De la vida habían hablado tantos en demasía,
tantos que de ella poco y nada conocían.

La amistad es un tema que suele repetirse en el libro, como puede verse en el poema Suerte de tenerte tengo yo.

El Día del Amigo no sucede
una sola vez cada año;
para mí la amistad no tiene edad
ni fecha ni color ni tamaño.

El poema Helado de pasto recién cortado me pareció muy original ya que Delfina jugó con la disposición de los versos para formar literalmente un helado.

¿Cómo nadie inventó aún un helado
con sabor a miel y a pasto re-
cién cortado?

¿Cómo a nadie se le ocurrió?
¿Cómo el mundo sobrevivió
sin ese gusto singular a pasto
recién cortado?

Tantos sabores que sobran;
tantos gustos prescindibles,
y nadie todavía pensó
en crear un helado
con el mejor aroma
y un ligero sabor
a pasto
recién
cor
ta
do


El poema Vivo y muerto es una traducción gauchesca de Alive and Dead. Esto es algo que Delfina suele hacer como traductora. Le gusta experimentar haciendo traducciones con diferentes estilos. Recuerdo que una vez realizó una traducción gauchesca de un fragmento de Harry Potter (pueden leerla aquí).

Este es un fragmento traducido de Vivo y muerto:

Pa que mi cuerpo no sea exhumao,
esplica esta copla cómo morí en vida;
y aunque con humor reanimarme han intentao,
la alma mía murió triste, mi pena ya crecida.

Y esta es la estrofa original.

How I have died this poem shall reveal
So that my body and heart are not exhumed.
Though some have tried with humour my soul heal,
My heart when dead still dances to her tune.

En la sección dedicada al idioma inglés encontramos Books, un poema sobre los libros. Me gusta mucho este verso:

If a book lives within us, we are alive likewise.

También quiero destacar el poema On the pains it takes to be a writer, en el que Delfina reflexiona sobre el hecho de ser escritor/a.

‘A writer can only be born, not made,’
this writer will cry.
Now, being a writer myself,
I’ll dare challenge my peer
and say only this:
‘You needn’t fear, for
a writer through reading
can always be made.’

En el poema To be, la autora juega con las palabras. Este es un fragmento que les dejo a modo de ejemplo.

You will SINg
I will wRITE
He will dRAW
They will dance
She will PAINt
They will act
Though we are
We aren't

A Delfina le gusta cuestionar ciertas cosas que nadie cuestiona como el célebre If de Rudyard Kipling (sí, el que escribió El libro de la selva). Las nuevas generaciones tal vez no lo conozcan, pero este poema era muy inspirador para las generaciones anteriores, hasta lo estudiaban en la escuela. Pueden leer el poema en inglés y en español acá.

Este es un fragmento de To Rudyard Kipling on his If. Como se puede ver, Delfina utiliza la misma estructura que Kipling para contestarle.

If you can write a poem so misleading
As to suggest that men are made of stone,
Then I shall write my song and sound deceiving
For I too dare claim the right to sound as wrong:
If I could keep my head when all about me
Are losing their temper and dare blame it on me,
If I could trust myself when the rest doubted me,
Yet make allowance for their doubting, indeed!;
If I could wait without getting weary of waiting,
Or being lied about, not deal in lies,
Or being hated, don’t give in to hatred,
And yet don’t look too sound, nor talk too smart:

Como Delfina es una gran admiradora de Jane Austen, no podía faltar un poema dedicado a esta famosa escritora inglesa. Les dejo un fragmento de On my dearest Jane.

Of Sense and Pride
And Abbeys and wistful Parks
No one’s ever known better;
‘Tis of Her I am speaking, lady Jane,
The woman whose writing and spirit
We’ve known through her novels and letters.

Muchas veces, en los poemas en inglés, Delfina utiliza a propósito palabras antiguas para dar la sensación de que la poesía fue escrita hace muchas décadas o siglos atrás. En The Fate of Fools encontramos pronombres arcaicos.

Along the mist the leaves descending go,
Go down the royal paths of whereabouts.
To Thee they, weary, yet willing, bow,
And wonder at Thy manly figure stout.
The hissing wind that saunters past at night
Comes to relay the latest news of Thee;
The trees make haste through hazes of delight,
Thou, sun! Thou, light! Thou shine again on me.

Por último, resta hablar acerca de los poemas en francés que son bastante más sencillos que el resto. Un ejemplo es el poema Moi je ne suis pas comme toi.

Moi je ne suis pas comme toi.
Je ne peux pas sourire,
Quand il faut pleurer
Moi, je ne peux pas attendre,
Quand il faut faire,
Et je ne peux pas entendre,
Quand il faut parler.

En resumen, Las lenguas que me habitan es un poemario ecléctico en el que podemos disfrutar de una amplia variedad de poemas escritos en español, inglés y francés. Creo que en los poemas podemos rastrear los pensamientos y sentimientos de la autora, quien en muchos casos hace reflexionar al lector. Es un libro que no deja indiferente al lector ya que se nota que la escritora quiere que el lector se cuestione lo preestablecido. Es un libro para leer, disfrutar y pensar.

domingo, 7 de abril de 2019

Iniciativa: Este blog apoya a los traductores

Hoy decidí sumarme a esta iniciativa que me toca muy de cerca ya que soy traductora. Es una iniciativa del blog español ¿Dónde está mi lápiz? (sí, el mismo de la iniciativa Seamos seguidores).

La idea es darle más visibilidad a los traductores literarios que son prácticamente invisibles y de los que solo se habla cuando hacen algo mal. La iniciativa consiste en incluir el nombre del traductor cuando hagamos una reseña de un libro traducido en nuestro blog.

Siempre se habla de lo importante que es la invisibilidad de un traductor en una traducción. Se considera que una traducción es buena si no parece una traducción, es decir, cuando no notamos que un traductor escribió el texto, sino que el texto es fluido y suena como si se hubiera escrito en la lengua meta y no en la lengua fuente. Esta invisibilidad podría tildarse de positiva. Pero existe otro tipo de invisibilidad del traductor que es bastante negativa: la falta de reconocimiento. Por lo general, el nombre del traductor figura escrito con letra muy pequeña en un lugar poco visible del libro o, directamente, no aparece.

Así que los animo a reconocer la labor del traductor. Si quieren unirse a la iniciativa, no olviden incluir el nombre del traductor en sus reseñas y colocar un banner para indicar que participan. Encontrarán una gran variedad de banners en esta entrada del blog ¿Dónde está mi lápiz?, en la que además se explica cómo nació la iniciativa. También estaría genial que escriban una entrada en la que cuenten que se suman a esta campaña.

¡Apoyemos a los traductores!

miércoles, 30 de septiembre de 2015

30 de setiembre: Día del Traductor


Primero y principal, les deseo a todos los traductores que pasen un feliz día. Si no saben por qué se celebra hoy el Día del Traductor, se pueden enterar en esta entrada que publiqué hace unos años. Ahora les voy a anunciar algunos cambios con respecto al contenido del blog.

Hasta ahora Sol de Echesortu era un blog sobre literatura y traducción. Por un lado, publicaba reseñas sobre los libros que leía, booktags, etc. y, por el otro, artículos relacionados con la traducción además de información sobre cursos y talleres para traductores. Decidí que fuera un blog con una doble temática porque no tenía tiempo para hacer dos blogs diferentes.

Sin embargo, en el último tiempo estuve pensando y llegué a la conclusión de que lo mejor va a ser que divida los temas en dos blogs porque me di cuenta de que los públicos son diferentes. Sol de Echesortu va a ser solo un blog literario, es decir, va a estar centrado en cosas relacionadas con los libros, como reseñas, booktags y las secciones In My Mailbox, El poema del mes y El cuento del mes. Todo lo relacionado con la traducción va a estar en mi nuevo blog www.smblanco.blogspot.com. Allí encontrarán artículos e información útil para traductores y estudiantes de inglés. Ademas, le voy a dar un uso laboral; va a ser mi página web, donde potenciales clientes y alumnos podrán contactarme. Ya pueden visitar el nuevo blog. Lo acabo de inaugurar hoy.

Así que les recomiendo que si les gustan los libros, sigan este blog. Y si son traductores, estudiantes de traducción o simplemente estudian el idioma inglés, los invito a que sigan mi nuevo blog.

PD: Sol de Echesortu superó la barrera de los 100 seguidores este mes, lo cual me hace muy feliz. ¡Muchas gracias por seguirme y leerme!

viernes, 14 de agosto de 2015

Diccionarios y glosarios sobre informática


Como suelo hacer traducciones sobre informática, últimamente descubrí varios sitios útiles que les dejo a continuación. Mi preferido es el portal lingüístico de Microsoft. Cuando se busca una palabra aparece la traducción y la definición. Además nos informa cómo se localizó ese término en los productos de la empresa.

Portal lingüístico de Microsoft
http://www.microsoft.com/Language/es-es/default.aspx

Diccionario de informática inglés >> español  de Reverso
http://diccionario.reverso.net/informatica-ingles-espanol/

Diccionario de informática de Babylon
http://diccionario.babylon.com/informatica/

Glosario de informática inglés-español
http://es.tldp.org/ORCA/glosario.html

Glosario básico inglés-español para usuarios de internet (4ª edición) con vocabulario español-inglés (Rafael Fernández Calvo)
http://www.ati.es/novatica/glosario/glointv4.pdf

Diccionario técnico: Informática
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/diccionario-informatica-por-oliva/diccionario-informatica-por-oliva.pdf

GTI Glosario Terminología Informática
http://www.tugurium.com/gti/index.php

Glosario de Informática e Internet
http://www.internetglosario.com/

Glosario de términos informáticos
http://iesmonre.educa.aragon.es/dep/mates/webtic/glosario/

Diccionario de términos informáticos
http://www.educa.madrid.org/web/cp.sanmiguel.navalagamella/Enlaces%20para%20profesorado/Glosario.pdf

Diccionario informático
http://www.lawebdelprogramador.com/diccionario/

El glosario informático de internet
http://www.mallorcaweb.net/mostel/glosario.htm

Diccionario de informática
http://www.alegsa.com.ar/Diccionario/diccionario.php



URL de la imagen: https://pixabay.com/es/equipo-computadora-ordenadores-338968/

viernes, 10 de julio de 2015

Curiosidades acerca de la traducción de Los juegos del hambre

Luego de terminar de leer la trilogía de Los juegos del hambre en inglés, me puse a buscar información acerca de su traducción al español. Me interesaba saber qué dificultades se le habían presentado al traductor. Así fue que llegué hasta un artículo de La Linterna del Traductor, publicación de Asetrad (Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes). En ese artículo podemos leer una entrevista a Pilar Ramírez Tello, la traductora que tradujo los tres libros de la trilogía, y a Eva Garcés Rebollo, la traductora encargada de traducir los diálogos de la versión doblada al español (de España) de la primera película. Uno de los aspectos que más me interesó fue cómo se tradujeron algunos neologismos inventados por la escritora Suzanne Collins.

Jabberjay = Charlajo

Ilustraciones de charlajos
¿Qué tipo de ave es un jabberjay? La Wiki de Los juegos del hambre los define como "un tipo de aves masculinas creadas en los laboratorios del Capitolio para espiar enemigos y rebeldes. Los charlajos tenían la habilidad de memorizar y repetir conversaciones enteras, y eran usados para extraer palabras e información de los rebeldes." Jabber en inglés significa farfullar, parlotear, charlotear mientras que jay es el término que se usa en inglés para designar al arrendajo. Lo que hizo la traductora fue tratar de imitar el mismo proceso de formación de palabras que realizó la escritora. Eligió charla para la primera parte de la palabra y jo, las últimas dos letras de arrendajo, para el final.

arrendajo o gayo

Mockingjay = Sinsajo


La Wiki de Los juegos del hambre nos cuenta que "los rebeldes se dieron cuenta de la presencia de los charlajos, y lo que ellos podían hacer por lo que los usaron en contra del Capitolio haciendo que estos memorizaran conversaciones y tácticas rebeldes totalmente falsas, confundiendo al Capitolio; cuando el Capitolio se dio cuenta de esto, dejó a los charlajos a su suerte pensando que morirían pero estos se aparearon con las sinsontes hembra creando los sinsajos, los cuales aunque perdieron la capacidad de reproducir palabras humanas, aún pueden imitar melodías humanas y de otros animales."

Mockingjay está formado por mocking, la primera parte de mockingbird (sinsonte en inglés) y jay, la parte final de jabberjay (charlajo). De vuelta, la traductora siguió el mismo proceso que Collins para llegar a la traducción. Tomó sins de sinsonte y le agregó ajo de charlajo. Esta traducción fue muy importante porque además de ser un tipo de pájaro que es nombrado durante toda la trilogía, también es el título del último libro.

sinsonte

Foxface = Comadreja

Comadreja (Jacqueline Emerson)
Foxface es el apodo que le da Katniss al tributo femenino del Distrito 5 en los 74º Juegos del hambre. La traducción literal sería cara de zorro y tiene que ver con ciertas características del personaje. Foxface es astuta y escurridiza como un zorro y su plan para sobrevivir durante los Juegos del hambre es tratar de pasar desapercibida. Al tratarse de una mujer, Foxface se tendría que haber llamado Cara de zorra en castellano. Pero aquí se nos presenta un problema. Mientras que a un hombre astuto lo podemos comparar con un zorro, si decimos que una mujer es una zorra no estamos diciendo que es astuta sino que es una prostituta. Por eso, la traductora buscó otro animal que se pudiera relacionar con la astucia y encontró a la comadreja, que además es un sustantivo femenino.

comadreja

URL de las imágenes

Imagen del arrendajo: «Garrulus glandarius 1 Luc Viatour» por I, Luc Viatour. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.

Imagen del sinsonte: «Mimus polyglottos1» por Ryan Hagerty - This image originates from the National Digital Library of the United States Fish and Wildlife ServiceEsta etiqueta no indica el estado de copyright del trabajo adjunto. Es necesario una etiqueta normal de copyright. Para más información vea Sobre las licencias.See Category:Images from the United States Fish and Wildlife Service.. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons.

Imagen de la comdreja: «Mustela nivalis -British Wildlife Centre-4» por Keven Law - originally posted to Flickr as On the lookout.... Disponible bajo la licencia CC BY-SA 2.0 vía Wikimedia Commons.

Tapa de Mockingjay: https://www.goodreads.com/book/photo/7260188-mockingjay

Resto de las imágenes: http://los-juegos-del-hambre.wikia.com/wiki/Wiki_The_Hunger_Games

domingo, 28 de diciembre de 2014

La primera vez que publican algo escrito por mí

En septiembre les conté en una entrada que participé de un concurso de cuentos para estudiantes de inglés que organizaba la editorial Macmillan y que mi cuento había quedado entre los diez mejores (en el séptimo lugar para ser más exactos). El premio consistía en la publicación de los diez cuentos en papel y en formato digital. La consigna del concurso era escribir un cuento de quinientas a mil palabras que tratara sobre algún deporte. Podían participar personas de todo el mundo y de cualquier edad. Cuando tuvo que elegir a los ganadores, la editorial decidió dividir la competencia en dos categorías: una para menores de doce años y otra para mayores de trece (tengo la sensación de que la mayoría de los concursantes fueron estudiantes primarios y secundarios y que posiblemente yo fui una de las participantes mas "vieja").

Este mes llegó a mi casa un paquete con el certificado y ¡cinco copias del libro! Estoy viendo qué voy a hacer con las copias extras. Pienso donar una a la biblioteca de mi facultad y regalar alguna otra. También se me ocurrió que podría sortear una copia entre los seguidores del blog. ¿Qué les parece la idea?

El certificado de participación en el concurso


Contratapa y tapa del libro

Las cinco copias del libro

Mi cuento publicado


Me enteré del concurso de Macmillan cuando faltaban pocos días para que terminara. No tenía mucho tiempo para escribir algo muy elaborado así que opté por algo simple: un cuento para niños sobre fútbol. No era requisito que el cuento estuviera dirigido a los niños pero yo elegí eso porque los cuentos para chicos tienen una estructura más simple y, por lo tanto, me iba a llevar menos tiempo escribirlo. Elegí escribir sobre fútbol porque en el momento del concurso faltaba poco para que empezara el Mundial y se respiraba un ambiente futbolístico. Además vivo en una ciudad futbolera donde todo el mundo se la pasa comentando los partidos de Newell's Old Boys y Rosario Central. Tengo que confesar que soy mala en los deportes. En la escuela jugaba mal al vóley y cuando la profe de Educación Física nombraba a las capitanas de los equipos para que eligieran jugadoras yo siempre quedaba última como le pasa al protagonista de mi cuento. También, en el momento en que leí el cuento, se hablaba mucho sobre "bullying" y de alguna forma traté de rescatar la figura del mal deportista que suele ser motivo de burla de sus compañeros.

A continuación, encontrarán la traducción al español de mi cuento.

Somos campeones

David tenía diez años y amaba el fútbol. Era su deporte preferido. No se perdía ningún partido en la tele y las paredes de su dormitorio estaban cubiertas de pósters de jugadores de fútbol. Sin embargo, no jugaba bien al fútbol. No corría rápido porque era muy bajo. Además, era torpe y siempre se tropezaba con los otros jugadores o se resbalaba en la cancha. Encima, usaba lentes. Por supuesto, cuando jugaba al fútbol no los usaba así que no podía distinguir la pelota o calcular la distancia que había entre él y los otros jugadores.

Cuando sus amigos jugaban al fútbol y tenían que elegir a los jugadores, a él lo elegían en último lugar. Eso no le pasaba a Kevin. Todos querían jugar con él porque era el mejor. Kevin quería ser jugador profesional y entrenaba mucho. David siempre lo felicitaba cuando hacía goles pero Kevin no le prestaba atención. Lo miraba fijamente a David y trataba de recordar el nombre del chico. ¿Ese chico bajito se llamaba Daniel o David? ¿O Dennis o Donald?

Un día, el maestro de Educación Física dijo que todos los chicos de la clase iban a participar de un torneo escolar. A Kevin lo nombraron capitán y David fue designado suplente. Aunque David quería tener un rol más activo en el equipo, no se puso triste porque los padres le habían comprado un par nuevo de botines.

El torneo arrancó con una victoria, a la que le siguió otra, y luego, otra más. Para su sorpresa, tuvieron que jugar el partido final. No fue un partido fácil. El equipo rival era tan bueno que marcó el primer gol. David no se preocupó porque estaba seguro de que iban a empatar y, finalmente, a ganar. Kevin, el capitán, estaba nervioso y comenzó a cometer errores. Sin embargo, logró hacer un gol y el primer tiempo terminó con un empate.

En el medio tiempo, el maestro les dio algunas instrucciones y decidió cambiar algunos jugadores. David se sentó a su lado para mirar el segundo tiempo, que resultó ser tan problemático como el primero. Kevin trató de hacer un segundo gol pero no pudo. El maestro de Educación física estaba preocupado. Pensó que tenía que hacer algo. Lo miró a David y decidió hacer el último cambio. David no lo podía creer. ¡Iba a jugar su primer partido oficial! Se sacó los lentes y se los dio al maestro.

En el último minuto, Kevin recibió la pelota. Corrió rápido y cuando estaba cerca del arco levantó la vista. Tenía dos opciones: patear la pelota o pasársela a un jugador que estaba más cerca del arco. El jugador era ese chico llamado … ¿Cómo se llamaba ese chico? ¿Daniel, Dennis o David? Bueno, el nombre del chico no importaba ahora. Kevin le pasó la pelota al chico. David distinguió que le arrojaban algo redondo. Se dio cuenta de que era la pelota. Saltó y la cabeceó. La gente comenzó a gritar y David no entendía qué pasaba. Entonces, Kevin lo abrazó y le dijo: “¡Ganamos David! ¡Somos campeones!”.


Las dos colecciones de libros del concurso de Macmillan están disponibles online. La versión en papel no está a la venta. Solo se imprimieron copias para los ganadores.  Les dejo los enlaces de la versión digital (PDF):

Colección 1: menores de doce años 

domingo, 21 de diciembre de 2014

Consejos para futuros estudiantes del traductorado de inglés

Hace tiempo que tenía ganas de escribir esta entrada. Muchas personas me suelen hacer preguntas sobre el traductorado de inglés, algunas veces porque están pensando en estudiar esta carrera y, otras veces, solo por curiosidad. Yo ya me estoy por recibir (¡me falta un solo final!) y les puedo dar algunos consejitos basados en mi propia experiencia y en la de mis compañeros. Espero que les resulten útiles.

Un nivel de inglés B2


A diferencia de otras carreras, para entrar en el traductorado de inglés hay que rendir un examen que posee tres instancias (eliminatorias): inglés escrito, inglés oral y castellano escrito. El nivel mínimo es B2, que vendría a ser el nivel del First Certificate. Aunque no es necesario haberlo rendido ya que no lo tenés que presentar, sí hay que demostrar que se tiene ese nivel. Si rendiste el CAE o el CPE mejor aún. Hay que tener en cuenta que durante la carrera vas a tener muchas materias dictadas en inglés y vas a tener que rendir en inglés, ya se trate de exámenes orales o escritos. Es decir, que  tenés que tener muy buenas habilidades para expresarte en la lengua inglesa y, además, escribir muy bien en inglés, ya que vas a tener que escribir mucho (sobre todo en la materia Lengua inglesa). Hay mucha gente que se queja del nivel exigido pero para mí está bien que pidan un nivel B2. Conozco gente que tenía un nivel B1 (PET) y entraron pero luego les costó mucho avanzar en la carrera e, incluso, terminaron abandonando el traductorado. No sólo se trata de entrar sino también de mantenerse y avanzar en la carrera y eso solamente es posible con un nivel B2 como mínimo.

Estudié muchos años inglés, no me gusta dar clase, voy a estudiar traductorado


Mucha gente razona de esta forma y al poco tiempo se dan cuenta que la carrera no era lo que ellos pensaban. La mayor parte de la gente cree que cualquiera que sabe inglés puede traducir. Pero con saber un idioma extranjero no es suficiente, hay que tener otras habilidades. Por ejemplo, hay que tener una excelente comprensión de texto y te tiene que gustar leer. Si no te gusta leer, dedicate a otra cosa. Los traductores se pasan todo el tiempo leyendo. Además , hay que tener un nivel alto de cultura general. Tenés que estar preparado para comprender textos de diferentes temáticas.

Muy buen manejo del idioma castellano


Mucha gente se sorprende cuando les cuento que hay que rendir un examen escrito de castellano y que durante la carrera hay materias relacionadas con nuestro idioma, como por ejemplo, Gramática española. La gente piensa que como hablamos español desde chicos no es necesario estudiar nuestra lengua materna. Nada más lejos de la realidad. Un traductor debe manejar de forma excelente su lengua materna y saber redactar con propiedad. Además, hay que tener en cuenta que la mayor parte de las traducciones van a ser desde la lengua inglesa hacia la lengua materna del traductor.

Una carrera demandante

La gente tiende a minimizar las carreras terciarias. Piensan que como son más cortas que las carreras universitarias, son más fáciles. Eso no tiene nada que ver. El traductorado de inglés tiene una duración de tres años en la provincia de Santa Fe y un año más si se quiere ser intérprete. La carrera es bastante demandante, hay que dedicarle mucho tiempo en casa durante todo el año, no solo en épocas de exámenes. Hay teoría y mucha práctica. Es común que haya que hacer varios trabajos prácticos para entregar. La materia Lengua inglesa es la columna vertebral de la carrera, tiene mucha carga horaria y las profesoras suelen dar abundante tarea. El traductorado es una carrera complicada para aquellas personas que tienen un trabajo de tiempo completo. La verdad que es muy difícil cursar todas las materias y trabajar ocho horas al mismo tiempo. En el caso de las personas que trabajan, recomiendo que no cursen todas las materias de cada año sino que vayan cursando de a poco (como dice el refrán, "el que mucho abarca, poco aprieta"). Ya sé que les va a llevar más tiempo recibirse pero no se van a estresar. Otra ventaja de cursar pocas materias es que hay más probabilidad de promoverlas porque nos podemos concentrar mejor.

¿Dónde se puede estudiar traductorado de inglés en Rosario?

En Rosario, existen tres institutos terciarios donde se puede estudiar traductorado de inglés. Uno es público y los otros dos, privados.


Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini: http://www.iesoc.com.ar/
Instituto Superior Particular Incorporado Nº 9123 San Bartolomé: http://www.ispisanbartolome.edu.ar/
Instituto Superior Nº 9251 Pago de los Arroyos: http://www.complejobelgrano.edu.ar/pagodelosarroyos/home/

En las páginas de los institutos encontrarán información sobre la carrera. Les recomiendo hacer los cursillos de preingreso aunque sean opcionales porque van a repasar mucho. Recuerdo cuando hice el curso en el Instituto Olga Cossettini: jamás estudié tanto en solo dos semanas.

NOTA: YA NO PUBLICO MÁS CONTENIDO SOBRE TRADUCCIÓN EN ESTE BLOG. AHORA SOL DE ECHESORTU ES SOLO UN BLOG LITERARIO. SI QUIEREN SEGUIR LEYENDO SOBRE TRADUCCIÓN, SIGAN MI OTRO BLOG DONDE SÍ ESCRIBO ACERCA DE ESTA TEMÁTICA. LES DEJO EL ENLACE:
http://smblanco.blogspot.com.ar/

¡ATENCIÓN!: SI QUERÉS ENTRAR EN EL OLGA EN 2023, LEÉ ESTA ENTRADA ACTUALIZADA CON INFORMACIÓN SOBRE EL EXAMEN DE INGRESO 2022.



URL de la imagen: http://www.imagenes-gratis.net/idiomas-1264978753

domingo, 16 de noviembre de 2014

This is just to say (William Carlos Williams)

Uno de los escritores que me encontré en el Modpo, el curso de poesía estadounidense moderna y contemporánea que estoy haciendo, fue William Carlos Williams. Y uno de los poemas que estudiamos fue "This Is Just To Say". A este poema lo leí por primera vez hace varios años atrás. Estaba en un libro de inglés, The Nelson First Certificate, que fue muy popular durante los años noventa. En su momento me gustó porque era muy simple y entendía todas las palabras. Williams utiliza el formato de las notas que solemos dejar en la heladera para comunicarnos con los miembros de nuestra familia. En este caso, se trata de un poema destinado a su esposa Flossie, donde el poeta le dice que se comió las ciruelas que ella tenía guardadas.

This Is Just To Say        
I have eaten                                                            
the plums                                                               
that were in                                                             
the icebox                                                               

and which                                                                
you were probably                                                   
saving                                                                      
for breakfast                                                           

Forgive me                                                              
they were delicious                                                  
so sweet                                                                 
and so cold                                                              

http://www.poetryfoundation.org/poem/245576

Solo quería decirte que
Me comí
las ciruelas
que estaban en
la heladera

y que
probablemente
guardabas
para el desayuno

Perdoname
estaban deliciosas
tan dulces
y tan frías

Estaba por poner un video donde se pudiera escuchar a Williams leyendo el poema pero me encontré este de Matthew Macfadyen, actor del cual me enamoré después de verlo en la película Orgullo y prejuicio (para mí, el señor Darcy siempre va a tener su cara). Si quieren escucharlo a Williams, hagan clic aquí.




En el curso me enteré que la esposa de Williams había escrito una respuesta a este poema tan conocido.

Flossie Williams's reply to "This Is Just to Say"

Reply
                                                         
   (crumped on her desk)                                  

Dear Bill: I've made a                                        
couple of sandwiches for you.                            
In the ice-box you'll find                                      
blue-berries--a cup of grapefruit                          
a glass of cold coffee.                                          

On the stove is the tea-pot                                  
with enough tea leaves                                        
for you to make tea if you                                    
prefer--Just light the gas--                                  
boil the water and put it in the tea                        

Plenty of bread in the bread-box
and butter and eggs--
I didn't know just what to
make for you. Several people
called up about office hours--

See you later. Love. Floss.


Please switch off the telephone.

http://www.writing.upenn.edu/~afilreis/88v/flossie.html

Respuesta
(dejada en su escritorio)

Querido Bill: Te hice
un par de sándwiches.
En la heladera encontrarás
arándanos -- una taza de pomelo
un vaso de café frío.

En la cocina está la tetera
con suficientes hojas de té
para que te hagas un té si
querés -- Solo encendé el gas --
calentá el agua y ponela en el té

Pan abundante en la panera
y manteca y huevos --
No sabía qué
prepararte. Varias personas
llamaron en horario de oficina.

Nos vemos. Te amo. Floss.

Por favor, desconectá el teléfono.

También vimos que el poeta estadounidense Kenneth Koch se inspiró en este poema para escribir sus "Variaciones sobre un tema de William Carlos Williams".

Variations on a Theme by William Carlos Williams
1
I chopped down the house that you had been saving to live in next
summer.
I am sorry, but it was morning, and I had nothing to do
and its wooden beams were so inviting.

2
We laughed at the hollyhocks together
and then I sprayed them with lye.
Forgive me. I simply do no know what I am doing.

3
I gave away the money that you had been saving to live on for the
next ten years.
The man who asked for it was shabby
and the firm March wind on the porch was so juicy and cold.

4
Last evening we went dancing and I broke your leg.
Forgive me. I was clumsy and
I wanted you here in the wards, where I am the doctor!

http://www.writing.upenn.edu/~afilreis/88v/variations.html

Variaciones sobre un tema de William Carlos Williams
1
Derribé la casa en la que pensabas vivir el verano
próximo.
Lo siento, pero era de mañana, y no tenía nada que hacer
y las vigas de madera eran tan tentadoras.

2
Juntos nos reímos entre las malvas
y después las rocié con lavandina.
Perdoname. Simplemente no sé lo que hago.

3
Regalé el dinero que habías ahorrado para vivir durante
los diez años siguientes.
El hombre que me lo pidió estaba harapiento
y el firme viento de marzo en el porche era tan suculento y frío.

4
La noche pasada fuimos a bailar y te quebré la pierna.
Perdoname. Fui torpe y
te quería aquí en el hospital, donde trabajo de médico.

Traducciones: Soledad Blanco (es decir, yo)


domingo, 2 de noviembre de 2014

I never saw a Moor (Emily Dickinson)


En el Modpo, el curso de poesía estadounidense moderna y contemporánea que estoy haciendo, se habló bastante de la obra de Emily Dickinson. Además de los poemas que forman parte del programa (obligatorio) del curso hay una sección, llamada Modpo Plus, donde se pueden ver videos de poemas adicionales. Esta sección no es obligatoria y, como no tengo tiempo, no suelo verla. Sin embargo, en la primera semana, me metí para ver como era y me encontré con el primer poema que leí de Emily Dickinson allá por el año 1986, en el suplemento infantil del diario La Nación. Se trataba de una traducción al español, que comparto a continuación. 


Jamás he visto un sarraceno
y jamás el mar contemplé.
Pero sé cómo es el pagano
y cómo la ola debe ser.


Aunque jamás hablé con Dios
y jamás he estado en el cielo,
estoy tan segura del sitio
como si en el mapa lo viera.

Según pude investigar en internet, este poema forma parte del libro Antología de la poesía norteamericana editado por Agustí Bartra.

http://books.google.com.ar/books?id=5xm4-se7Mo8C&pg=PA93&lpg=PA93&dq=Jam%C3%A1s+he+visto+un+sarraceno&source=bl&ots=A7493SsuDK&sig=LaI_YFJhS9pK1QghjqpOUmNzyHA&hl=es&sa=X&ei=72xEVLO6BriCsQSEyYBQ&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=Jam%C3%A1s%20he%20visto%20un%20sarraceno&f=false

Recuerdo que cuando lo leí por primera vez en 1986, yo tenía 8 años y lo disfruté aunque mucho no lo podía entender. Lo que más me gustó en ese momento fue la palabra sarraceno. Nunca la había escuchado y tuve que buscar en el diccionario su significado. A mí me encantaba como sonaba, me parecía muy exótica y me hacía pensar en países lejanos. También me gustaba mucho la musicalidad del poema, en especial, la primera estrofa.


Gracias al Modpo, pude leer el poema original en inglés que es el siguiente:

I never saw a Moor--
I never saw the Sea--
Yet know I how the Heather looks
And what a Billow be.


I never spoke with God
Nor visited in Heaven--
Yet certain am I of the spot
As if the Checks were given--


Pero hubo una cosa que me llamó la atención cuando analizaron el poema. Al comentar el primer verso, dijeron que un "Moor"era un páramo. En ningún momento hablaron de moros o de sarracenos. Entonces pensé, ¿se habrá equivocado el traductor? Si buscamos "Moor"en un diccionario de inglés vamos a encontrar dos significados: por un lado, moro y, por el otro lado, páramo.



Busqué otras traducciones al español en internet y encontré dos.

Poema #1052 de Emily Dickinson

Jamás he visto un páramo
y no conozco el mar
pero sé cómo debe ser la ola
y cuál es la apariencia del brezal.

Con Dios no he hablado nunca
ni el cielo he visitado
pero estoy tan segura del lugar
como si en algún mapa lo hubieran señalado.

http://llueveleth.blogspot.com.ar/2014/05/poema-1052-de-emily-dickinson.html

Nunca he visto un Páramo –
Nunca he visto el Mar –
Pero sé como es el Brezo –
Y cómo es una Ola.

Nunca he hablado con Dios
Ni he visitado el Cielo –
Pero estoy segura del Lugar
Como si me hubieran entregado los boletos del tren.

http://books.google.com.ar/books?id=NCnx7PMJO1gC&pg=PA23&lpg=PA23&dq=poema+1052+emily+dickinson&source=bl&ots=7BqAPQXP0d&sig=EkqPeKuCQWamHk5IWYSWZpezp8A&hl=es&sa=X&ei=3GVEVPy5L6vnsASkuILIBw&ved=0CCEQ6AEwAQ#v=onepage&q=poema%201052%20emily%20dickinson&f=false

En las dos traducciones que encontré en internet se puede ver que ambos traductores utilizaron la palabra páramo. Creo que no hay dudas que Emily Dickinson usó la palabra "Moor" con este significado. La autora dice que aunque nunca vio un páramo (moor), sabe como es un brezo (heather), un tipo de arbusto que podemos encontrar en un páramo. Pensé que el hecho de que moor esté escrito con mayúscula puede dar lugar a confusiones. En inglés los gentilicios se escriben con mayúsculas y, tal vez, por eso el traductor eligió sarraceno en la traducción al español. También hay que tener en cuenta (esto lo aprendí en el curso) que Emily Dickinson solía escribir los sustantivos con mayúscula aunque no estuvieran al comienzo del verso.

Sin embargo, ahora no creo que se trate de un error del traductor, creo que se trata más bien de una decisión del traductor. Algunos traductores (es el caso de las dos traducciones que encontré en internet) prefieren ser más fieles al original mientras que otros prefieren alejarse más del original y priorizar otras cuestiones. Me da la sensación que el autor de la traducción que yo leí en los ochentas prefirió priorizar el mensaje del poema. Aunque vivió recluida en su casa durante muchos años, Emily Dickinson sabía lo que ocurría en el mundo exterior ya que estaba vinculada a través de los libros. La palabra sarraceno ayuda a ejemplificar el mundo exterior que Dickinson conoció a pesar de su reclusión. 

Si analizamos las tres traducciones, podemos ver que la primera es la más libre y la tercera es la más fiel al original. En este caso, incluso el traductor también escribió los sustantivos con mayúscula y mantuvo la puntuación original (Dickinson solía usar con frecuencia guiones donde otros escritores utilizan comas o puntos). La segunda traducción es, en cierta forma, fiel pero presenta algunas libertades ya que no imita el uso de las mayúsculas y los guiones y, además, el último verso no fue traducido de forma literal.

Si quieren conocer más sobre Emily Dickinson, en Wikipedia hay mucho material sobre ella:
http://es.wikipedia.org/wiki/Emily_Dickinson
Si quieren leer sus obras en inglés acá van a encontrar muchos poemas:
http://www.online-literature.com/dickinson/

miércoles, 8 de octubre de 2014

Jornada Día del Traductor: Políticas de Traducción. ¿Hasta dónde decidimos los traductores?

El viernes 3 de octubre se llevó a cabo una jornada especial organizada por el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe (2da Circ.) y titulada "Políticas de Traducción. ¿Hasta dónde decidimos los traductores?". Les dejo algunas fotos de la jornada. Son pocas porque había poca luz y me salieron muy oscuras.




Abrió la jornada la Presidenta del Colegio, Trad. María Díaz Colodrero, quien dijo algunas palabras alusivas. Luego el Dr. Eduardo Rinesi comenzó su disertación llamada "No es posible que nos entendamos. Hamlet: tragedia del lenguaje y de la traducción". El Dr. Rinesi, autor del libro Política y tragedia: Hamlet, entre Hobbes y Maquiavelo, habló sobre políticas de traducción y comentó diversas traducciones de Hamlet. Dijo que la decisión es un problema clásico de la tragedia y que en Hamlet las personas no se entienden. Luego analizó diversas traducciones de la frase "the time is out of joint" que figura en la famosa obra de Shakespeare. No resultó fácil traducirla, por ejemplo en el caso de "el mundo está fuera de quicio", la traducción parece adecuada pero se pierde la palabra tiempo. Y el tiempo es importante en Hamlet ya que en esta historia el presente convive con el pasado y el futuro por medio de las figuras de los espectros. El padre de Hamlet viene del pasado y el personaje de Fortinbrás viene del futuro. Otra opción de traducción era "el tiempo está trastornado" pero en este caso parece que se refiere al clima. También está la opción "el tiempo está fuera de quicio" pero es muy literal. Finalmente, "esta época está deshonrada" parece ser la más indicada. Rinesi comentó que lo que está podrido en Dinamarca es el lenguaje. Nadie cree las razones de las muertes del rey, hay muchos rumores. Además, el poder político también está podrido. En Hamlet, las palabras están fuera de quicio. En resumen, Hamlet es una pieza sobre el lenguaje y su desquicio.


Luego de la presentación de Rinesi disfrutamos de un café con medialunas y hubo una colmena de contactos donde los traductores pudieron interactuar. Desde las 11.30 hasta las 13 horas se llevaron a cabo tres grupos de trabajo participativos y simultáneos. Yo participé de "Los dilemas de la traducción literaria", que estuvo a cargo del profesor Eduardo D'Anna. Las otras dos opciones eran "Los medios de comunicación: el traductor y las claves para una buena lectura crítica" (Prof. Magdalena Prinster de Botto) y "Organización laboral: aspectos contables e impositivos" (CPN Silvia Botti y Trad. y CPN Emilio Ganem).


Eduardo D'Anna comentó que los traductores literarios del interior son más bien informales y la mayoría vienen del ámbito de la escritura. Dijo que en la narrativa el habla de los personajes es muy importante y el traductor debe respetar la impronta del narrador. Además, en una novela puede haber diferentes niveles de lengua. Con respecto a la poesía, ésta es mucho más difícil de traducir que la prosa, ya que es primordial el sonido y debemos tener en cuenta que las palabras suelen sonar de distinta forma en diferentes idiomas. Asimismo, la poesía presenta dos grandes problemas. Por un lado, en español se utiliza una métrica silábica mientras que en inglés se tienen en cuenta los pies, que están formados por dos sílabas. Por el otro, las palabras en inglés son mucho más cortas que en castellano. D'Anna afirmó que al lector de poesía no le interesa la literalidad de la traducción sino el ritmo y la música de las palabras. El profesor nos contó que tradujo al poeta irlandés William Butler Yeats. D'Anna considera que los primeros poemas de Yeats no eran muy buenos pero al traducirse al español quedaban fantásticos ya que los lugares comunes del inglés no son los mismos que los del español. A continuación, el profesor nos leyó algunos de los poemas que tradujo, muchos de los cuales eran baladas. Habló de las dificultades que tuvo durante la traducción. Por ejemplo, en algunos casos tuvo que renunciar a la rima y buscar equivalencias. Nos contó que muchas veces tuvo que realizar cambios, como introducir reiteraciones, convertir dos versos en cuatro o cambiar los nombres de los pájaros que figuraban en el poema por otros más cercanos al lector. D'Anna también nos contó que tradujo poemas del escritor brasileño Manuel Bandeira. Comentó que el portugués utiliza la métrica silábica al igual que el español y se refirió a las diferencias en el sonido que presentan el portugués de Brasil y el de Portugal. También dijo que en portugués los verbos son complicados y luego analizó algunos de los poemas que tradujo. Por último, remarcó la importancia del registro del lenguaje en la traducción literaria.

Luego se realizó un receso de dos horas para el almuerzo y a las 15  tuvieron lugar dos grupos de trabajo participativos y simultáneos. Uno fue "El marco legal y normativo de las traducciones médicas" (Trad. Luciana Ramos) y el otro, "La inserción en el mercado laboral: ¿una decisión personal o el azar?",coordinado por la traductora Natalia Zárate y donde participaron las traductoras Gabriela Brochier, Luciana Barucca, Cristina Di Giacinti y Graciela Cuello. Yo participé en el segundo grupo donde las traductoras nos comentaron sus experiencias personales de inserción laboral. Gabriela Brochier nos contó que primero se recibió  de traductora de francés (ya que antes existía esta carrera en Rosario) y luego estudió el profesorado de francés. También nos dijo que la mayoría de los traductores de francés que viven en Rosario se desempeñan al mismo tiempo como profesores y nos comentó que no tiene clientes fijos, sus clientes son azarosos y los consigue gracias al boca a boca. Se dedica sobre todo a la traducción inversa y como la mayoría de sus clientes saben francés, puede consultarles las dudas que se le presentan. Nos recomendó trabajar en equipo. La traductora Luciana Barucca nos contó que consiguió sus primeros trabajos gracias al boca a boca entre sus compañeros del traductorado. Nos dijo que hay que tener una visión profesional en todos los ámbitos y que hay que usar todo lo que sea digital. También nos dijo que hay que encontrar el lugar que nos resulte más cómodo. Hay que elegir qué traducir y seleccionar los temas que más conozcamos y además, cuando uno tiene dudas, hay que consultar con el cliente. Remarcó la importancia de una buena comunicación con el cliente además de una efectiva negociación. Barucca afirmó que es necesaria una buena formación en español y comentó que en el Colegio de Traductores se siente acompañada porque puede compartir actividades con otros colegas. A diferencia de Gabriela Brochier, Luciana nos contó que ella no realiza traducción inversa sino que traduce al español y que el trabajo en equipo es enriquecedor. 

Otra traductora que compartió sus experiencias fue Graciela Cuello. Nos contó que primero se recibió de profesora de inglés, luego de traductora y, por último, de intérprete. Al igual que Luciana Barucca, remarcó que el trabajo en equipo es fundamental. Comentó que hay que conocer las limitaciones, privilegiar el buen trato y educar al cliente. Aconsejó invertir en una matrícula y en alguna asociación de traductores y nos dijo que no debemos temerle a los huecos laborales que suelen ocurrir en la profesión. Por último, nos contó sus vivencias la traductora Cristina Di Giacinti. Cristina comenzó a estudiar el traductorado de inglés y al poco tiempo, empezó a trabajar en Acindar. Luego de recibirse de traductora, estudió el profesorado, por lo que hizo las dos carreras al mismo tiempo que trabajaba tiempo completo. Di Giacinti trabajó siempre en el ámbito fabril y se dedica al mercado interno local. Remarcó que hay que ser honesto con el cliente si uno no conoce algo. 

Entre las 16.30 y las 17.30 tuvo lugar otra colmena de contactos como la que se llevó a cabo a la mañana y también pudimos disfrutar de un rico café. Al término de la colmena de contactos, los traductores Alexis Jelin y Javier Gómez realizaron la presentación "Usté puede (si el cliente lo deja). Traducción de videojuegos". Por razones laborales no pude asistir a esta última charla pero calculo que debe haber sido muy interesante. Luego del cierre de la jornada se efectuó un brindis de clausura.

Como habrán visto en las fotos de la jornada, aproveché el evento para sacar una foto para la iniciativa Love your Translator. Como es usual en este tipo de jornadas hubo un stand de una librería rosarina con material útil para los traductores. Yo me tenté y me compré dos libros de Alicia María Zorrilla. Acá les dejo una imagen de los libros. Y esperemos que el año que viene el Colegio de Traductores siga organizando estas jornadas especiales como viene siendo costumbre desde el año 2010.



martes, 30 de septiembre de 2014

Día del Traductor


Hoy les quiero desear un feliz Día del Traductor a todos los traductores y estudiantes de traducción que siguen el blog. Hace unos años escribí una entrada donde explicaba por qué se celebra el Día del Traductor el 30 de setiembre. Pueden hacer clic aquí para leerla.

Además quiero hablar sobre la iniciativa Love your Translator. Esta iniciativa fue creada por dos traductoras de Alemania y el objetivo principal es aumentar la visibilidad de los traductores. También tiene como fin crear conciencia acerca de la labor que realizan los traductores y el rol importante que tienen en la sociedad.

Una acción que llevan a cabo los que adhieren a esta iniciativa es pegar calcomanías de la campaña por todo el mundo. También es común sacar fotos de las calcomanías en lugares típicos de la ciudad donde vive cada traductor. Como me pareció interesante y divertido llené el formulario de contacto que figura en la página web de la iniciativa y me mandaron las calcomanías. Fue una experiencia muy linda volver a recibir una carta con estampilla y todo, ya que hacía años que no recibía una carta por correo tradicional. En las fotos que están a continuación pueden observar las 10 calcomanías que me mandaron y una breve carta.




En estos días pienso sacar las fotos. El próximo viernes 3 de octubre se llevará a cabo una jornada especial por el Día del Traductor, organizada por el Colegio de Traductores de la provincia de Santa fe 2ª Circ. y voy a sacar alguna foto ahí. Otro día pienso fotografiar el Monumento a la Bandera y la costa del río Paraná, dos lugares emblemáticos de Rosario. 

Si les gusta la iniciativa no duden en escribir. Envían los stickers a cualquier lugar del mundo. Si entran en el blog de la iniciativa podrán ver todas las fotos que ya sacaron otros traductores.

Les dejo los enlaces de los diferentes lugares donde pueden encontrar esta iniciativa