domingo, 13 de septiembre de 2020
In My Mailbox: Julio y agosto
domingo, 16 de agosto de 2020
Reseña: Secretos de familia (Graciela Cabal)
Secretos de familia es un libro de la escritora argentina Graciela Cabal. Fue publicado por Editorial Edhasa y recibió el Premio Especial Ricardo Rojas en 1999.
Esta es la sinopsis del libro:
No hay familia sin misterios ni ocultamientos, sin leyendas en general exageradas, sin parientes entrañables y disparatados, sin peleas legendarias, sin culpas que no se pueden expiar. El amor es lo que mantiene a raya ese laberíntico volcán de rencores, devociones y silencios. Y no siempre lo logra. La familia que retrata Graciela Cabal en esta novela conmovedora y a menudo desopilante, es todo eso al menos al cuadrado. Para radicalizar la situación, quien narra ese mundo no es un adulto que sopesa y recuerda desde la madurez, sino una niña nada serena. Vive de asombro en asombro y somatiza con gracia y desparpajo todo su entorno. Cada día vaticina dos o tres tragedias y otros tantos derrumbes emocionales, el suyo incluido.
Cuando hacía pocas semanas que había empezado la cuarentena en Argentina, Edhasa y Riverside Agency organizaron una lectura conjunta. Todos los días, con excepción de los fines de semana, mandaban por correo electrónico un capítulo de este libro de Graciela Cabal. Yo me suscribí y fue un gran acierto ya que descubrí a una autora que desconocía y sumé un nuevo libro a mi lista de libros preferidos.
Secretos de familia es una novela autobiográfica en la que Graciela Cabal nos relata los primeros doce años de su vida. Narrada en primera persona por una Graciela niña, no se trata de una novela infantil, sino de una novela para adultos. A lo largo de más de setenta capítulos breves pero intensos, conocemos a Gracielita, sus padres, sus abuelos, su tía "la soltera", sus amigos y sus vecinos, como "la enfermera del Rawson".
Con un humor presente en todo el libro y una prosa que busca transmitir los coloquialismos argentinos del pasado (1939-1951), la escritora construye un retrato irreverente de su infancia (y la de muchos). A mí me divierten mucho las biografías noveladas, en las que los autores mezclan la realidad con un poquito de ficción. Mientras leía esta novela, pensé en dos novelas de estas características que leí y que también me gustaron: Mi familia y otros animales de Gerald Durrell y Niñez en Catamarca de Gustavo Levene.
Disfruté mucho del viaje al pasado que nos propone la autora. Hay muchas palabras y expresiones que se usaban en esa época y que les escuché usar a mis padres y a mis tíos. Es excelente la forma en que se retratan las costumbres de esos años y también me gustó la manera en que Graciela Cabal trató temas que eran tabúes, como las enfermedades mentales y todo lo que estuviera relacionado con el sexo. Hay una tía "loca" que está encerrada y de la que se habla muy poco en presencia de los niños. La pubertad es todo un tema. Los padres casi no hablaban de este tema con sus hijos e hijas y vemos que los chicos aprendían la mayor parte de las cosas relacionadas con el sexo a través de otros chicos, por lo que la información les llegaba fragmentada y no siempre era veraz. Como dice Gracielita, no se hablaba de lo que tuviera que ver con "fornicar". Otro tema que aparece en la novela es la política argentina. El papá de Graciela era un maestro radical antiperonista mientras que la mamá era un ama de casa peronista. Graciela, por su parte, mostraba interés por los socialistas ya que le llamaba la atención Alfredo Palacios.
Tengo que mencionar el capítulo final, que es uno de los más largos y el que me hizo ponerle la calificación máxima al libro en Goodreads. Cuando termina de cursar la escuela primaria, por ser la mejor alumna, Graciela debe dar un discurso y ese discurso es una genialidad, en el que la escritora logra reunir todos los temas de los que se habla en el libro. Creo que es uno de los mejores finales que he leído en mi vida, y pienso que todas las personas que escriben deberían leerlo.
Felicito a Edhasa y a Riverside Agency por la iniciativa de la lectura conjunta y por la obra que eligieron. Es un libro ideal para leer cuando una está triste o preocupada porque te ayuda a levantar el ánimo con el humor (me sacó muchas carcajadas) y a la vez te hace reflexionar sobre las relaciones familiares y una diversidad de temas.
Lamentablemente, Graciela Cabal falleció en 2004, pero si quieren saber más sobre ella y sus obras, pueden consultar su sitio web: http://www.gracielacabal.com. Para finalizar, les dejo este video corto en el que Graciela habla sobre Secretos de familia.
domingo, 26 de julio de 2020
Reseña: No entres al bosque (Natalia Hatt)
Esta es la sinopsis del relato:
sábado, 18 de julio de 2020
Reseña: Un gato callejero llamado Bob (James Bowen)
sábado, 11 de julio de 2020
In My Mailbox: Mayo y junio
lunes, 1 de junio de 2020
Reseña: Diario de la guerra del cerdo (Adolfo Bioy Casares)
Esta es la sinopsis de la novela:
lunes, 25 de mayo de 2020
Reseña: Tiempo de rosas (Eneida Wolf)
Esta es la sinopsis de la novela:
Tiempo de rosas es una comedia romántica que podríamos incluir en la categoría de chick lit. En esta novela tenemos romance, humor y un pequeño toque de ciencia ficción con viajes en el tiempo. Es un libro corto compuesto de una introducción, once capítulos y un epílogo. Se lee rapidísimo porque la historia está narrada en primera persona y tiempo presente por Ana, la protagonista.
Ana es una chica del siglo XXI que de forma imprevista viaja al pasado, más específicamente al año 1807. Es una viuda joven muy divertida que utiliza sus conocimientos históricos y lingüísticos (habla varios idiomas) para poder sobrevivir en el pasado. Debe cuidarse mucho de no meter la pata para que no se descubra que viene del futuro, lo que genera muchos enredos y momentos cómicos en la historia. La entiendo a Ana, yo también extrañaría todas las comodidades y los adelantos de nuestro siglo.
Eduard, el protagonista masculino, es un marqués español que ayuda a Ana. La aloja en su castillo y le dice a todo el mundo que es su prima. Según nos cuenta Ana, Eduard se parece a Orlando Bloom. Es muy respetuoso y un tanto misterioso.
Otros personajes interesantes de la novela son Blanca, que es la doncella de Ana; la misteriosa Isabel de la Vega, el vizconde amigo de Eduard, que se enamora de Ana; y Lluís, un novicio de una orden muy especial.
Además de los enredos que se producen por ser Ana una chica del siglo XXI que viaja a comienzos del siglo XIX y del romance —hay algunas escenas hot pero no demasiadas, las necesarias—, también hay lugar para una trama de espionaje, sobre todo en la segunda mitad de la novela.
Es un libro sencillo, una historia sin pretensiones para pasar un momento entretenido, que presenta algunos clichés propios del género. Es cierto que no es muy original, tal vez podría pecar de predecible y poco profunda, pero creo que es apropiada para cuando una necesita una lectura light que no requiera pensar mucho. El epílogo deja un final abierto. ¿habrá una continuación?
En resumen, Tiempo de rosas es una novela romántica que, a pesar de los clichés, se deja leer y logra sacarle unas cuantas sonrisas a quien la lea. Libro recomendado para quienes disfrutan de las comedias románticas y buscan una lectura liviana con el fin de desconectarse de los problemas cotidianos.
viernes, 15 de mayo de 2020
In My Mailbox: Marzo y abril
La editorial Vestales también se sumó a la iniciativa de proporcionar libros electrónicos de forma gratuita. Me descargué las tres novelas que estaban disponibles.