viernes, 4 de julio de 2014

Curso teórico-práctico de Wordfast


Curso teórico-práctico de WORDFAST en Rosario

Destinado a estudiantes y profesionales de traducción

Sábado 19 y 26 de julio 2014 - 9hs  a 12hs

Lugar: Oficina de Ocean Translations, San Lorenzo 1716 -7º piso, Rosario, Argentina

Curso dictado por la Trad. Natalia Gil Lezana


El objetivo de la capacitación es que los asistentes se familiaricen con la herramienta Wordfast, que puedan identificar y manejar las funciones que esta ofrece, y que puedan desempeñarse con confianza y eficacia al momento de traducir un documento.

Costo: $250

Información al 0341 5270512 o rrhh@oceantranslations.com

Cupos limitados, reservá tu lugar antes del 16/07/14. Hace clic aquí para llenar el formulario de inscripción.

miércoles, 25 de junio de 2014

Reseña: A Clash of Kings (A Song of Ice and Fire, # 2)

Ya sé que les debo un montón de reseñas. En enero reseñé los cuatro primeros libros del 2014 y después no publiqué nada. Les debo las reseñas de los siguientes libros:

  1. Dracula (Bram Stoker)
  2. Rayuela (Julio Cortázar)
  3. The hobbit (J. R. R. Tolkien)
  4. A Clash of Kings (George R. R. Martin)
  5. How to Succeed as a Freelance Translator (Corinne McKay)
  6. You Need a CV that Works! A Revisited Guide to CVs in the Translation Industry (Marta Stelmaszak)

También releí English Pronunciation in Use (Mark Hancock) pero ya escribí sobre este libro en esta entrada. Así que voy a empezar a saldar la deuda con Choque de reyes, que es el último que leí. 


A Clash of Kings (Choque de reyes)


Este libro es la segunda entrega de la reconocida saga de George R. R. Martin. La edición que yo tengo, posee 1009 páginas y según Goodreads, demoré casi dos meses en leerlo (para más exactitud, del 24 de abril al 18 de junio). En la reseña del primer libro de la saga comenté que al principio me había resultado confuso y que me resultaba difícil recordar los nombres de los personajes y como se relacionaban entre sí. En el segundo libro no tuve ese problema y lo pude disfrutar más porque ya conocía a la mayor parte de los personajes y el mundo en el que transcurre la historia. 

En esta novela se suman personajes nuevos y se profundiza más en la vida de otros que eran secundarios en la primera novela como Theon Greyjoy. A los personajes que me habían gustado en el otro libro, como Tyrion, Arya y Daenerys, se suman Ser Jorah Mormont, Bran, Jon y Sansa, a la que al principio no le había prestado mucha atención. En este libro Daenerys no aparece mucho pero me encanta la pareja que forma con Ser Jorah Mormont (aunque me imagino que no tiene mucho futuro, ya se encargará Martin de separarlos).

Como ya va siendo costumbre murieron varios personajes, algunos principales, otros secundarios. Con respecto a este tema, siempre se le critica a George R. R. Martin la gran cantidad de muertes que hay en sus libros y se le llama "asesino literario". Hace poco Martin publicó una carta abierta, donde se defiende y alega que William Shakespeare mató en sus tragedias más personajes que él y que en la Biblia también hay muchas muertes. Si nos ponemos a pensar tiene razón.

Me gustó este libro porque hay giros imprevistos y a mí me encanta que los escritores me sorprendan y me dejen con la boca abierta. También me gustaron mucho los capítulos de la batalla porque están narrados de una forma que recién en el último momento te enterás qué bando ganó (odio esos libros donde desde el principio sabés quién va a ganar y quién va a perder). En los libros de George R. R. Martin nada está dicho, no podés anticipar nada y me dejó con ganas de leer el próximo libro, A Storm of Swords. La verdad que no veo la hora de comprármelo, esta saga es una de las más adictivas que leí.


jueves, 19 de junio de 2014

Traditori: una red social para traductores

El año pasado, en una entrada les hablé sobre Traditori, una red social para traductores. En esa entrada me quejaba de ciertas fallas técnicas que presentaba el sitio. Hoy quiero comentarles que ahora el sitio funciona de forma correcta porque cambió de servidor. Así que ahora, y con más razón que el año pasado, les recomiendo que formen parte de esta red social. Es muy buena la sección Biblioteca, donde van a encontrar una gran cantidad de material. Espero que con el tiempo Traditori siga creciendo y se difunda más entre los traductores de habla española.

Les dejo mi perfil por si me quieren agregar como contacto.
http://www.traditori.es/index.php/mi-perfil/2256-soledad-blanco


URL de la imagen: http://www.traditori.es/

viernes, 13 de junio de 2014

Resultados de las encuestas del blog

Durante un par de años, hubo dos encuestas en el blog. Las acabo de cerrar y ahora voy a analizar los resultados. La primera pregunta estaba dirigida a todas las personas que estudian idiomas y era ¿Qué te resulta más difícil al estudiar un idioma extranjero? La opción más votada fue la comprensión auditiva, el famoso "listening" (55 %). En el segundo puesto quedó la gramática (33 %) y en el tercer lugar, la conversación (12 %). La segunda pregunta estaba dirigida a los estudiantes del traductorado de inglés y era ¿Cuál es la materia más difícil del traductorado de inglés? En el primer lugar quedó Fonología inglesa con el 60 % de los votos y detrás se ubicaron Lengua inglesa y Gramática inglesa con el 20 % de los votos cada una.


Concuerdo con los votos de la gente. La comprensión auditiva siempre me costó. Es algo que requiere de mucha práctica. No es nada fácil porque hay varios factores que dificultan el proceso de comprensión. Por un lado, a veces los nativos hablan muy rápido y hacen muchas contracciones y por otro, hay gente que tiene una dicción clara y otros no tanto. Va a ser más fácil entenderle a un locutor que a una persona común y corriente. También puede influir la variante de inglés. A mí me pasa que estoy muy acostumbrada a escuchar hablantes británicos y me cuesta comprender otras variantes. Para mejorar el listening no queda otra que practicar mucho, hay que entrenar el oído. Por suerte, en internet hay muchos recursos para escuchar. Si buscan, van a encontrar una gran cantidad de ejercicios de acuerdo al nivel de inglés alcanzado. Traten de usar los auriculares cuando hagan ejercicios de listening en la computadora porque van a escuchar y a entender mejor lo que dicen los hablantes.

Con respecto a la gramática, a medida que vamos avanzando en el estudio del idioma inglés se va volviendo más complicada. Un típico error es usar la gramática de nuestro idioma materno cuando estudiamos inglés. Tenemos que tratar de incorporar estructuras propias del inglés para que nuestro inglés sea más natural. Cuando escribo en inglés siempre pienso en qué estructura gramatical de la lengua inglesa es la más apropiada para expresar lo que quiero transmitir. El clásico error de los estudiantes de inglés es pensar en castellano y después traducir literalmente al inglés, usando la estructura del español. También es importante estudiar la forma correcta de usar los tiempos verbales y los verbos modales.

En el último lugar está conversar. Lo más común es que la gente piense en castellano y luego traduzca literalmente al inglés. Al pensar qué decir en castellano se pierde tiempo. Para hablar rápido hay que pensar directamente en inglés. Ya sé que es difícil, es algo que solo se logra cuando uno está en un nivel avanzado pero hay que practicar hasta llegar a ese nivel. Lo ideal es practicar con compañeros y amigos y si no tienen con quién practicar, entonces se puede practicar en casa. Pueden agarrar el libro que usan para estudiar inglés, ver las preguntas que aparecen, pensar qué decir y decirlo en voz alta. La pronunciación también es importante, generalmente en la mayoría de los diccionarios online se puede escuchar la pronunciación de
las palabras.


También estoy de acuerdo con el resultado de la segunda encuesta ya que son las tres materias que más frenan la carrera por el tema de la correlatividad. Además, puedo dar fe que Fonología inglesa es la más difícil de todas porque ya rendí mal dos veces Fonología inglesa II y en julio haré el tercer intento. En el traductorado nos enseñan la pronunciación británica, conocida como RP o inglés de la BBC. La verdad es que resulta muy difícil hablar en inglés sin que se note el acento extranjero. Hay que pasarse horas practicando, ya sea leyendo en voz alta o haciendo transcripciones. A mí siempre me fue bien con las transcripciones pero mal en dicción ya que soy bastante inconstante, hay sonidos que a veces me salen bien y otras veces no. Espero poder aprobarla cuanto antes pero no me hago ilusiones porque conozco mucha gente que rindió Fonología varias veces.

Lengua inglesa es la materia que mayor carga horaria tiene y también es la materia que más tiempo demanda. Las profesoras dan mucha tarea y hay que redactar muy bien en inglés para poder aprobarla. Gramática inglesa tiene menos carga horaria que Lengua pero no por eso es menos complicada. Recuerdo sobre todo lo compleja que me resultó Gramática inglesa II. Me tuve que aprender todos los tipos y subtipos de oraciones subordinadas que existen en inglés y les puedo asegurar que fue bastante problemático porque eran muchísimas y se me mezclaban todos los nombres. 


Los gráficos los hice en esta página: http://www.chartgo.com/index_es.jsp. Es gratis, uno ingresa los datos, se crea el gráfico y después se guarda la imagen en la compu.

viernes, 6 de junio de 2014

Clases de inglés para alumnos primarios, secundarios, terciarios y universitarios

Comparto con ustedes algunos de los flyers que creé para hacer promoción en Facebook y demás redes sociales. Los armé en una página llamada Flyer Fácil donde se pueden crear volantes de forma gratuita (aunque también se puede contratar un plan si uno quiere algo más elaborado y con más opciones). Yo elegí hacerlo gratis porque quería algo básico y creo que salieron bastante bien, por lo menos a mí me dejaron conforme.

Desde hace años brindo clases de inglés para alumnos primarios y secundarios. Los preparo cuando tienen evaluaciones o se llevaron la materia y también los ayudo con las tareas y los trabajos prácticos.


Me gusta mucho dar clases de inglés a alumnos terciarios y universitarios. En la mayor parte de los casos, los alumnos deben traducir textos relacionados con la disciplina que estudian y esto me permite usar los conocimientos que adquirí en la facultad sobre traducción técnica y científica. Los preparo cuando deben rendir exámenes parciales o finales, los ayudo a realizar trabajos prácticos y les doy clases de apoyo si necesitan afianzar algún tema de gramática.



domingo, 25 de mayo de 2014

Consejos para empezar a leer en inglés

Decidí escribir esta entrada luego de ver un video en el blog Gracias a los libros, donde Macarena, la autora del blog, hablaba sobre como aprendió a leer en inglés y daba recomendaciones a sus lectores. Este video me hizo recordar como empecé yo a leer libros en inglés y decidí compartir mi experiencia personal con los lectores de Sol de Echesortu y de paso, dar algunos consejos.

Mi experiencia personal


Empecé a estudiar inglés a los doce años y como siempre me gustó leer luego de dos o tres años de estudió arranqué a leer en inglés. Al principio cuando tenía un nivel elemental o intermedio, leía libros adaptados para estudiantes (se les llama abridged en inglés), acá no tenía ningún problema porque al estar los libros adaptados a mi nivel de inglés, podía entender bien la historia y de paso incorporaba nuevas palabras a mi vocabulario. Recuerdo dos tipos de libros, por un lado, adaptaciones de libros reconocidos y por otro, libros escritos especialmente para estudiantes de inglés. 

En esta época conocí a Shakespeare y me deslumbré con los ingeniosos cuentos de Roald Dahl. Recuerdo que mi profesora de inglés, a la que le gustaba mucho leer y era partidaria de darle a los alumnos lecturas complementarias, me prestó un libro que se llamaba Tales from Shakespeare de los hermanos Charles y Mary Lamb, un libro que contenía adaptaciones de las obras de Shakespeare para niños (mientras buscaba información en internet me topé con la versión en PDF). De Roald Dahl leí Taste and Other Tales, una serie de cuentos muy entretenidos y con finales sorprendentes. Entre esos cuentos se encontraba The Leg of Lamb, la versión adaptada de Lamb to the Slaughter, un cuento que luego vi en Lengua Inglesa II en la facultad.


 

Además de las adaptaciones de clásicos, leí algunos libros escritos especialmente para estudiantes. Se trataba de cuentos o novelas cortas, generalmente de misterio o de aventuras. Todavía tengo estos dos:



Pero un día me regalaron 1984 de George Orwell en su versión original, es decir que no estaba adaptada para estudiantes de mi nivel y fue una mala experiencia porque me faltaba vocabulario y no entendía la mayor parte del texto. Esto me frustró bastante y como consecuencia estuve mucho tiempo sin tocar un libro original.



Cuando llegué a un nivel intermedio alto, lo que hice fue empezar a leer libros en inglés en la versión original sin adaptaciones pero, al mismo tiempo, leía la versión en español. Me acuerdo que lo hice con Brave New World, leía un capítulo en inglés y otro en español y me fue mejor que con 1984. Esta vez sí pude terminar el libro y disfrutar de la lectura (y además aprendí palabras nuevas).





Más o menos para esa época, Clarín editó varias series de libros bilingües. En la página izquierda se puede ver la versión en inglés y en la derecha, la traducción al español. Hay que aclarar que los libros no contenían versiones originales en inglés sino adaptaciones para estudiantes de nivel elemental a intermedio. Tal vez eran demasiado fáciles para mí en esa época porque mi nivel ya era intermedio alto, pero me sirvieron para practicar y repasar el vocabulario además de la pronunciación ya que como eran cortos solía leerlos en voz alta. Eran en su mayoría adaptaciones de clásicos.




Y después de rendir el First ya arranqué a leer los libros en inglés solamente. Uno de los primeros que leí fue Daddy Long Legs, que además fue el primer libro que leí en la computadora ya que está disponible en forma gratuita en Project Gutenberg. Luego de rendir el First, comencé a estudiar traductorado de inglés y ahí tuve que leer montones de textos en inglés, desde clásicos como The Great Gatsby hasta sonetos de Shakespeare. Hoy en día cuando leo un libro en inglés me voy haciendo la película en mi cabeza de la misma forma que cuando leo en castellano, ya no hay diferencia entre los dos idiomas. Sin embargo, de vez en cuando leo traducciones al español pero más que nada por curiosidad profesional para ver como los traductores literarios resolvieron las dificultades que presentan los textos y otras veces, porque no consigo el original en inglés y me conformo con leer la versión en español. 

Mis consejos

Mi recomendación principal es comenzar a leer de forma gradual. Seamos realistas, si solo estudiamos un par de años un idioma extranjero va a ser imposible leer un libro dirigido a lectores nativos. Expongo a continuación mi propuesta de acuerdo al nivel de estudio alcanzado.

Niveles elemental, intermedio bajo e intermedio: Quienes tienen estos niveles podrían empezar con adaptaciones de clásicos, libros especialmente escritos para estudiantes o ediciones bilingües. Del primer y segundo tipo hay una gran variedad de libros. Varias editoriales publican esta clase de textos como Macmillan, Penguin y Longman. El año pasado me gané en un sorteo cinco Macmillan readers. Lo bueno de estos libros es que además traían el texto grabado en un CD así que también se podía estudiar la pronunciación y practicar la comprensión auditiva, el famoso listening, que tanto le cuesta a los estudiantes.



En el caso de los libros bilingües no sé si hay alguna editorial que se dedique a publicarlos o si alguna de las editoriales que nombré antes los publican. Lo más común es que los diarios lancen colecciones de este tipo de libros como hizo Clarín hace unos años. 



Nivel intermedio alto: Los estudiantes de este nivel ya pueden empezar a leer los libros en la versión original aunque yo les recomendaría que al principio lean la versión original y la traducción de forma paralela. Primero lean un capítulo en inglés y traten de concentrarse en la historia sobre todo traten de captar las ideas generales, los hechos que ocurren. Una cosa muy importante: no paren de leer si encuentran palabras desconocidas, sigan adelante. Tengan en cuenta que es imposible conocer todas las palabras de un idioma. ¿O acaso no les pasa que cuando leen un texto en español también encuentran palabras desconocidas? Entonces, ¿por qué pretender conocer TODAS las palabras de un texto en idioma extranjero si nosotros tampoco conocemos TODAS las palabras del idioma castellano? Una vez que lean la versión en inglés pasen a la traducción y pongan atención en las palabras y fragmentos del texto que no comprendieron cuando leyeron el libro en inglés. Así van a incorporar nuevo vocabulario. Tengan en cuenta que cuanto más antiguo sea un libro más difícil va a ser comprender su vocabulario (por ejemplo las obras de Shakespeare, aún hoy, a dos materias de recibirme de traductora, sigo leyendo la versión original de forma paralela a la traducción debido a la gran cantidad y variedad de palabras antiguas) porque va a haber muchas palabras y expresiones que ya no se usan. También tengan en cuenta que los libros para niños o adolescentes están escritos con un estilo más simple que los clásicos. Así que podrían arrancar leyendo algún libro young adult de moda y después, cuando se sientan más seguros, leer un clásico. 

Nivel avanzado: Los que llegaron a este nivel ya están capacitados para leer cualquier cosa pero como dije anteriormente, no se frustren si hay palabras que no conocen porque, repito, es imposible saber todas las palabras de un idioma, ya sea el propio o uno extranjero. 

Consejo para todo el mundo: Lean lo que les gusta, lo que les llama la atención, no se guíen por las modas ni lean un libro considerado serio porque todo el mundo dice que hay que leerlo. La lectura es algo que tienen que disfrutar.

Si uno no puede disfrutar de la lectura de un libro una y otra vez, no vale la pena leerlo ni una sola vez.
URL de las imágenes
https://www.goodreads.com/book/photo/1275239.Taste_Other_Tales
https://www.goodreads.com/book/photo/899895.Tales_of_Shakespeare
https://www.goodreads.com/book/photo/147476.Nineteen_Eighty_Four
https://www.goodreads.com/book/photo/3180341-brave-new-world
https://www.goodreads.com/book/photo/53683.Un_mundo_feliz
http://www.thethingswesay.com/img/3560.jpg

sábado, 17 de mayo de 2014

Campaña No al plagio


BUA (Blogueros Unidos Argentina) acaba de lanzar una campaña contra el plagio en los blogs y decidí sumarme. No sé si alguna vez alguien habrá plagiado algún texto de mi blog porque nunca me fijé pero desde que comencé con mi blog siempre trato de producir yo el material y no copiar y pegar. Y en el caso de que cite alguna frase de algún sitio siempre lo aclaro y además agrego las fuentes de donde saco la información para escribir las entradas. Asimismo también incluyo la URL de las imágenes que publico si no son mías. Por un lado, lo hago para no tener problemas legales con los derechos de autor y por otro, porque me parece importante respetar al autor original y espero que los demás hagan lo mismo con el material que yo produzco y publico.


sábado, 10 de mayo de 2014

Jornadas de capacitación para traductores

Jornadas de capacitación

Prof. Alejandro Parini

Viernes 13 de junio de 8:30 a 19
Sábado 14 de junio de 8:30 a 13

Temario
Aspectos lingüísticos y socioculturales en la traducción: el contexto, aspectos sociales que afectan al uso del lenguaje.
Aspectos de equivalencia: tipos de equivalencias (gramatical, léxica y pragmática), tipos de significados, frecuencia de uso de los vocablos, colocaciones sintagmáticas.
Aspectos de las variedades de la lengua inglesa: diferencias léxicas y gramaticales entre las variedades norteamericana y británica.
Corrección de errores de diferentes tipos en un texto traducido al inglés, comentarios y discusión.

Destinatarios
El taller, que se dictará en inglés y en español, propone una modalidad de trabajo teórico-práctica, que permitirá analizar diferentes instancias de usos de la lengua inglesa en relación con la problemática del género, y que resultará de interés para todos aquellos dedicados a la comunicación interlingüística e intercultural como lo son los traductores y correctores.

Inscripción
Hasta el 15 de mayo
Estudiantes: $250 Profesionales: $599
Desde el 15 de mayo hasta el 1 de junio
Estudiantes: $300 Profesionales: $600
Matriculados: Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe: 10% de descuento
Instituto Superior San Bartolomé
Tucumán 1257 Rosario
www.ispisanbartolome.edu.ar
direccion@ispisanbartolome.edu.ar

jueves, 8 de mayo de 2014

Bloglovin

Esta entrada es para que Bloglovin verifique que Sol de Echesortu es mi blog.

Follow my blog with Bloglovin

Ahora también pueden seguirme por este medio. El widget de Bloglovin está en la parte derecha del blog.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Sagas que leí en el 2013: Confessions of a Shopaholic (Shopaholic, # 1)

Confessions of a Shopaholic es la primera entrega de una serie de libros escritos por Sophie Kinsella. Pertenece a un género literario que surgió en los últimos años y es conocido como "chick lit" (algo así como "literatura para chicas"). Según Wikipedia, "chick lit" es un género dentro de la literatura romántica, que actualmente está en auge, escrito y dirigido para mujeres jóvenes, especialmente solteras, que trabajan y que están entre los veinte y los treinta años. Esta es la primera novela de "chick lit" que leo aunque había visto varias películas de este género como las de Bridget Jones y El diablo viste a la moda.

La protagonista de este libro es Rebecca "Becky" Bloomwood, una chica veinteañera que vive en un departamento en Londres junto a su amiga Suze. Becky trabaja como periodista especializada en finanzas para la revista Successful Savings, donde debe aconsejar a la gente para que administren su dinero de la mejor manera posible. La paradoja es que Becky tiene muchas deudas porque es adicta a las compras y a lo largo del libro asistimos a los intentos (desopilantes) de Becky para solucionar sus problemas financieros.

Confessions of a Shopaholic me gustó bastante porque me hizo reír mucho. La autora maneja muy bien el humor y me divertí mucho leyendo el libro aunque soy bastante diferente en comparación con Becky. Nunca gasto más plata de la que gano (igual tengo que confesar que soy adicta a comprar libros y esmaltes de uñas). Becky fue mi personaje favorito sin lugar a dudas. Puede parecer media hueca pero es querible. Otro personaje interesante es Luke Brandon, el príncipe azul de la novela, imposible no enamorarse de él (quiero un Luke Brandon pero en mi barrio no se consiguen). Brandon es bello, inteligente y tiene plata: es el hombre perfecto. Otros personajes queribles son los padres de Becky, su amiga Suze y el primo de Suze.

La novela está narrada en primera persona por Becky y eso hace que las lectoras se conecten más con la historia. Un efecto humorístico interesante es la inclusión de todas las cartas que Becky recibe de los bancos intimándola a pagar sus deudas. Los diálogos y los monólogos de Becky también desbordan de humor y Kinsella logra que las lectoras se enganchen con la historia y quieran seguir leyendo sus libros. En lo personal, me gustaría leer las otras novelas de la serie para ver como continúan las aventuras de Becky.

En resumen, Confessions of a Shopaholic es un libro para divertirse, ideal para leer en el verano. En Goodreads leí opiniones encontradas. Hay gente a la que no le gustó para nada. Me parece que se lo tomaron muy en serio. La novela de Kinsella no es un libro que vaya a cambiar el curso de la literatura pero su objetivo es entretener y lo logra. Por último, me gustaría agregar que el libro es mucho mejor que la película ya que es más divertido y los personajes están mejor delineados. El problema con la película es que está basada en los dos primeros libros de la serie y esto hizo que tuvieran que eliminar personajes o reducir escenas para que los dos libros entraran en una sola película.




URL de la imagen: https://www.goodreads.com/book/photo/9416.Confessions_of_a_Shopaholic

miércoles, 30 de abril de 2014

Enriqueta y el señor que traduce los nombres de las películas

Hace un par de años, cuando empecé a ver historietas de Liniers, no me gustaban, tenían un humor que no entendía. Sin embargo, hoy en día existen dos personajes que me encantan: Enriqueta y el señor que traduce los nombres de las películas. Enriqueta es una nena a la que le gusta mucho leer y comparte sus días con el gato Fellini y el oso de peluche Madariaga. Me hace acordar a Mafalda por la forma en que reflexiona sobre la vida y el mundo.





El otro personaje de Liniers que me gusta es el señor que traduce los nombres de las películas ya que es una clara crítica a los especialistas de marketing que se encargan de elegir los títulos de las películas. Suele pasar que el título original de una película sea muy diferente a la traducción. "Los señores que traducen los nombres de las películas" consideran que ciertos títulos no se entenderían bien en ciertas culturas y por eso proponen otros títulos que creen que les gustarán a los espectadores extranjeros. Por ejemplo el título original de "La novicia rebelde" es "The Sound of Music", cuya traducción literal al español sería "El sonido de la música". Parece que el adjetivo "rebelde" suena más "marketinero" y que encima una novicia sea la rebelde, atraería más público que "El sonido de la música". Personalmente, considero que se debería respetar el título elegido por el director de la película  y traducirlo de la forma más literal posible. Solo aceptaría cambios en el caso de expresiones idiomáticas o aspectos culturales que no están presentes en el idioma de llegada.





Acá tienen una lista de títulos originales de películas con sus correspondientes "traducciones":

Fuentes de las imágenes:


martes, 22 de abril de 2014

Top Ten Tuesday: Top Ten Bookish Things (that Aren't Books) that I'd Like to Own

Este top ten sobre diez cosas relacionadas con libros que me gustaría tener lo vi en un montón de blogs y decidí hacerlo. La iniciativa original es del blog The Broke and the Bookish.

1- Tortas con forma de libro

Encontré dos que me gustaron mucho. La primera, con forma de diccionario, es ideal para profesores, traductores y estudiantes de inglés y la segunda es la torta de La historia interminable que incluye al dragón que aparece en la película (cuando yo era chica estaba convencida de que era un perro con alas).





2- Cupcakes de libros

Para acompañar el té nada mejor que estos cupcakes de libros. ¡Se ven tentadores! Mmmm.


3- Escalera

Una escalera muy especial que tiene pintados lomos de libros muy famosos.


4- Los vasos de la saga A Song of Ice and Fire

Vasos de las distintas casas que forman parte de esta saga.


5- Biblioteca

Esta biblioteca incluye un espacio para sentarse y leer cómodamente.



6- Sillón

Este sillón también puede usarse como biblioteca porque tiene espacios para colocar libros alrededor del sillón.




7- El bolso de Sherlock Holmes


8- El "clutch" de The Great Gatsby



9- Jarros con nombres de libros

Estos mugs imitan el diseño de las tradicionales tapas de los libros de la editorial Penguin.



10- Manicura de libros

Este "nail art" también toma como base las portadas de los libros de Penguin.




URL de las imágenes:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbnFrz0UG8c7zgdoCtyUMms-EjsXnFVpKqMqEVUHQjZI1F2JsqrY9igTmL4rb-VD-kFCoGeP3NE-MSAq0CcS80ks2s8fTaRfvsPqFkx_6E_vB7F1aP8ULBeiN2ijzbrvOoKFfXDMYftoem/s400/Escaleras+libros+Estilo+So+blog.jpg

miércoles, 16 de abril de 2014

Book Tag: Goodreads

Vi este book tag en una entrada del blog Dentro de un libro y como me gustó decidí hacerlo. Es sobre la red social de lectores Goodreads.

1- ¿Cuál es el último libro que marcaste como leído?

Rayuela de Julio Cortázar. Hacía tiempo que tenía el libro, una vez lo había empezado a leer pero lo dejé. Esta vez lo leí completo (y de dos maneras distintas). Prometo que cuando tenga tiempo voy a escribir la reseña.



2- ¿Qué libro estás leyendo actualmente?

El Hobbit de J. R. R. Tolkien. Me compré el libro en el verano y ahora decidí leerlo. Hacía tiempo que tenía ganas de leer alguna obra de Tolkien.



3- ¿Cuál fue el último libro que pusiste en la lista de libros para leer?

The Winter's Tale de William Shakespeare. Amo a Shakespeare, es uno de mis autores preferidos. Siempre que en Goodreads encuentro un libro de él que no leí lo agrego a la lista.



4- ¿Cuál será el próximo libro que leas?

A Clash of Kings de George R. R. Martin. El año pasado leí A Game of Thrones y me enganché con la historia. Lo compré hace poco y voy a leer la versión original en inglés. Es más largo que el anterior así que calculo que voy a demorar bastante en leerlo.



5- ¿Usás el sistema de estrellas de Goodreads?

Sí, aunque me gustaría que se pudieran poner medias estrellas porque a veces estoy en duda sobre qué puntuación aplicar. No soy de poner fácilmente 5 estrellas. Me tiene que gustar mucho un libro para que se las merezca. Sin embrago, es muy raro que le ponga 1 estrella a un libro. La literatura es cuestión de gustos y que un libro no me guste, no significa que sea malo.

6- ¿Te anotaste en el reto de lectura de 2014?

Sí, me propuse leer 24 libros y hasta ahora llevo leídos 10. Según Goodreads llevo un adelanto de 4 libros así que calculo que voy a superar cómodamente el reto.



7- ¿Tenés una lista de deseos?

No, pero pongo a los libros que más me interesan en los primeros lugares de la lista de libros para leer.

8- ¿Qué libro tenés pensado comprar próximamente?

Harry Potter and the Order of the Phoenix de J. K. Rowling (en inglés).



9- ¿Tenés alguna cita favorita? ¿Compartirías alguna?

Tengo varias citas favoritas. Acá van algunas:
"Be yourself, everyone else is already taken." (Oscar Wilde)
"So many books, so little time." (Frank Zappa)
"A book is a loaded gun in the house  next door... Who knows who might be the target of the well-read man?" (Ray Bardbury)
 "Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca". (Jorge Luis Borges)

10- ¿Quiénes son tus autores preferidos?

Tengo varios, entre los que se pueden mencionar Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, William Shakespeare, Jane Austen, Agatha Christie, Oscar Wilde, Adolfo Bioy Casares, Julio Verne, Roald Dahl, Ernesto Sabato, Robert Louis Stevenson, Mark Twain, Roberto Fontanarrosa, J. K. Rowling, George R. R. Martin, Ray Bradbury, Silvina Ocampo y J. R. R. Tolkien.

11- ¿Formás parte de algún grupo?

Sí, formo parte de varios grupos (12) pero no participo de forma activa. Mis grupos en Goodreads son:
Goodreads Librarians Group
Argentina
Readers Who Blog
Books en Español
The Readers Review: Literature from 1800 to 1910
Goodreads Feedback
Should Have Read Classics
Classics and the Western Canon
The Mystery, Crime, and Thriller Group
Fantasy Book Club
Languages & Translation
Literatura Fantástica en Latinoamérica

URL de las imágenes:
https://www.goodreads.com/book/photo/54008.Rayuela
https://www.goodreads.com/book/photo/21846489-el-hobbit
https://www.goodreads.com/book/photo/44133.The_Winter_s_Tale
https://www.goodreads.com/book/photo/10572.A_Clash_of_Kings
https://www.goodreads.com/book/photo/2.Harry_Potter_and_the_Order_of_the_Phoenix


sábado, 12 de abril de 2014

Jornadas de actualización profesional

Viernes 16 y sábado 17 de mayo de 2014
Instituto Superior Particular Incorporado Nº 9123 "San Bartolomé"
Tucumán 1257, Rosario, Santa Fe, Argentina

Viernes 16 de mayo de 9:30 a 12
Reflexiones de dos traductoras luego del VI Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE)
Oportunidades que se presentan para los profesores y traductores de español
A cargo de las traductoras públicas Sylvia Falchuk y Gabriela Ortiz
Destinatarios: estudiantes, docentes y profesionales interesados en cuestiones vinculadas a las políticas lingüísticas y al español como recurso económico; y en reconocer nuevas oportunidades laborales y de formación.

Viernes 16 de 17 a 21 - Sábado 17 de 9 a 13
Corrección y autocorrección de traducciones
A cargo de la traductora pública Gabriela Ortiz
Destinatarios: traductores con experiencia, jóvenes profesionales, editores, gerentes de proyectos y estudiantes de traducción.

La American Translators Association ha otorgado 6 puntos de CE a los traductores certificados que asistan al taller.

Informes
Graciela Cuello
contact@connections-si.com
Tel.; 0341 4497115
Valeria Virga
valeria.virga@connections-si.com
Cel.: 0341 156945347

Inscripción
Librería Ameghino
Sección Bookshop
Corrientes 868 Rosario
Lunes a viernes de 9 a 19

Inversión
Charla + taller
Profesionales: $430
Matriculados en Colegios profesionales de la Argentina: $390
Estudiantes: $350
Estudiantes del ISSB: $300

Charla: $100

domingo, 6 de abril de 2014

Sagas que leí en el 2013: The Hunger Games (The Hunger Games, # 1)

El año pasado por fin pude leer el primer libro de esta saga de la que tanto había escuchado hablar. La mayoría de los comentarios y reseñas que leí eran muy buenos así que decidí comenzar a leerla. The Hunger Games es una novela distópica juvenil escrita por la autora estadounidense Suzanne Collins y publicada en el año 2008.

Katniss Everdeen es una chica de dieciséis años que vive en Panem, una nación ubicada donde antes existió Estados Unidos. Todos los años en Panem se realizan los Juegos del Hambre, una competencia de supervivencia que se transmite por televisión en la que participan un chico y una chica de cada distrito del país. Los participantes, denominados tributos, deben luchar a muerte entre ellos hasta que quede uno solo vivo, el que será declarado ganador.

La novela es fácil de leer porque está escrita en primera persona y en tiempo presente desde el punto de vista de Katniss. Mantiene atrapado al lector porque este sabe lo mismo que Katniss, es decir, que no es como en otras novelas donde el lector posee más información que los personajes.

Los personajes me resultaron muy interesantes. Los que más me gustaron además de Katniss fueron Peeta, Haymitch, Cinna y Rue. También le tomé cariño a Effie. Katniss es una chica madura, resuelta y fuerte, características que la convierten en la heroína de la historia. Peeta es un chico muy sensible, capaz de sacrificarse para ayudar a otras personas, (sobre todo si se trata de Katniss). Haymitch es un personaje complejo ya que por un lado es un borracho insoportable pero por el otro, es el mentor que guía astutamente a Katniss y a Peeta. Cinna es el encargado del vestuario de Katniss y Peeta durante los Juegos pero también se transforma en amigo de Katniss y le da muy buenos consejos. Rue es uno de los tributos que forma parte de la competencia y se convierte en aliada de Katniss. Es muy chica y a Katniss le hace acordar a su hermana menor Prim. Effie es la escolta de Katniss y Peeta, los acompaña a todas partes y es bastante hueca, solo piensa en las apariencias y en su carrera.

Los temas principales del libro son la desigualdad entre ricos y pobres y el sufrimiento como una forma de diversión.  Hay una gran crítica a los reality shows, la novela nos muestra hasta que extremo pueden llegar. Los Juegos del Hambre me hicieron acordar a las luchas de los gladiadores romanos y el famoso "pan y circo" al que muchos gobernantes son afectos.

En conclusión, es una buena novela que sirve como puerta de entrada para que los adolescentes se inicien en el género de  las novelas distópicas. Lo bueno es que también la pueden leer los adultos porque la historia y los personajes son lo suficientemente maduros para que un adulto se sienta atraído. 

En cuanto a la película, la vi y me gustó. Si bien hay algunas diferencias con respecto a la novela, mantiene el espíritu del libro. Además hay muy buenas actuaciones, sobre todo en el caso de  Jennifer Lawrence que es perfecta para el rol de Katniss.





URL de la imagen: https://www.goodreads.com/book/photo/2767052-the-hunger-games


Próxima reseña: Confessions of a Shopaholic (Sophie Kinsella)