domingo, 26 de octubre de 2014

I taste a liquor never brewed (Emily Dickinson)


En la primera parte del Modpo (ese es el nombre con que se conoce al curso de poesía estadounidense moderna y contempránea que estoy haciendo) estudiamos a dos poetas protomodernistas: Emily Dickinson y Walt Whitman. Antes había leído algunos poemas de estos dos autores pero nunca los había estudiado con detenimiento. En la segunda semana del curso tuvimos nuestro primer "assignment", que consistió en analizar un poema de Emily Dickinson. Luego que nos dan el "assignment" tenemos seis días para escribir un ensayo de 500 palabras (en inglés, por supuesto). Lamentablemente, en esa semana no tuve mucho tiempo libre y cuando me senté a leer el poema me quedaban solo dos días. Sumado al hecho de que me resulta muy difícil comprender los poemas porque no estoy acostumbrada a leer poesía (en el poema I dwell in Possibility, que fue el primero que analizaron en el curso, Emily dice que ella "vive en la Posibilidad, una Casa mejor que la Prosa" pero yo no coincido con ella, me siento más cómoda en la casa de la Prosa), no sabía que escribir. Lo único que entendía era que Emily Dickinson sentía una gran sed de vivir y que se sentía embriagada por la vida y la naturaleza. 

Para poder hacer el ensayo y entregarlo a tiempo no me quedó otra que buscar en internet varios análisis de este poema y sacar las cosas que más me gustaban de cada uno. Así fue que escribí este ensayo híbrido, una especie de Frankenstein ya que tiene pedacitos de aquí y de allá. Luego que entregué el ensayo, lo leyeron cuatro personas que están realizando el curso y lo comentaron. Los comentarios fueron bastante largos, algunos casi tanto como mi ensayo, y uno me dijo que aunque le parecía bien que hubiera hecho una investigación previa, hubiera sido mejor que no me contaminara con opiniones ajenas y hubiera escrito mi propia interpretación. La verdad es que yo creía que todos me iban a criticar por usar fuentes externas porque cuando leí los otros ensayos que me tocó comentar, vi que todos habían expresado sus interpretaciones personales (como la mayor parte del los "Modpoers" son profesores o poetas el nivel es altísimo). Entonces decidí que para el próximo "assignment "trabajaría de forma distinta. En vez de escribirlo los últimos días, comencé a prepararlo el primer día que lo asignaron y, además, me esforcé por hacerlo sola, sin buscar nada en internet. Más adelante podrán ver el resultado. Hoy les dejo el primer "assignment" (al principio están las consignas y el poema que había que analizar).
Emily Dickinson en 1846-47


Below is a poem by Emily Dickinson, known by its first line, "I taste a liquor never brewed."

I taste a liquor never brewed -- 
From Tankards scooped in Pearl -- 
Not all the Vats upon the Rhine 
Yield such an Alcohol! 

Inebriate of Air -- am I -- 
And Debauchee of Dew --
Reeling -- thro endless summer days -- 
From inns of Molten Blue -- 

When "Landlords" turn the drunken Bee
Out of the Foxglove's door --
When Butterflies -- renounce their "drams" 
I shall but drink the more!

Till Seraphs swing their snowy Hats --
And Saints -- to windows run --
To see the little Tippler
Leaning against the -- Sun --

In your short essay, do a close reading of this poem of 500 words. Use as a model the close readings done in the several filmed discussions of other poems by Dickinson. Your essay should address the poem's form, the poem's uses of shifting metaphor, and the extent to which the poem's meaning is open. For example, your essay might try to explain the 'story' Dickinson tells here, and focus on how that story is expressed. What happens to the speaker as the result of her inebriation? What does this inebriation have to do with the way the poem is written? Your essay might discuss (briefly) each line of the poem, or you might choose what you consider to be key lines, metaphors, or terms, and explain each fully. 


Emily Dickinson’s Zest for Life


"I taste a liquor never brewed" is a poem written by the American writer Emily Dickinson. The poem consists of four four-line stanzas with alternating tetrameters and trimeters. The rhyme is ABCB but there is a slant rhyme in the first stanza (“Pearl” and “Alcohol”).  This form, known as ballad, is typical of Dickinson’s verse.

Most of Dickinson’s poems describe a scene but this one is different since it describes a state of mind. In “I taste a liquor never brewed”, Dickinson describes an intoxicated unity of self and nature. The writer experiences a mystical state through her soul awareness and the state is so uplifting that she feels as if she had become intoxicated by drinking alcohol. She feels ecstasy, a state of intensely beautiful bliss because she has a zest for life and experience. She cannot stop drinking the Nature's beauty.

In the opening line of the first stanza, the poetess begins the extended metaphor of this poem. She says that she is experiencing a state of awareness that she has never felt before. She likens the experience to being drunk but her intoxication is not caused by a drink. The liquor never brewed must be a spiritual substance. The poetess refers to the Nature’s wine. She wants to drink and (experience) nature’s beauty. The “Pearl” would refer to the preciousness or rarity of the experience. Her intoxication is greater than if she had drunk the contents of "all the Vats upon the Rhine". She rejects what comes from vats on the Rhine because for Dickinson, her home surroundings are superior although their compass is small. It is important to remark that the poetess uses objects such as "liquor", "Tankards" and "Vats" to describe a feeling of ecstasy.

The second stanza mixes elements of nature with words related to intoxication (“Inebriate”, “Debauchee”, “Reeling”), which shows her love for the world around her. She claims that summer air makes her feel inebriated. Even the “Dew” makes her feel drunk. She has been drinking at “Inns of Molten Blue", as if the sky was a tavern from which the liquor flowed. The word "molten" gives us the sense of a fluid sky along with a feeling of dissolving into this sky, and it is also a symbol for the spiritual liquor being drunk.

In the third stanza, Dickinson compares herself to creatures of nature. She likens the bees and butterflies to fellow drinkers. The word landlord is a metaphor for God and she says that until the gods turn the bee out of the foxglove flower and the butterflies renounce the nectar she will go on enjoying nature’s abundance as a drunkard.

The final stanza can be associated with life, joy and indulgence. In this stanza, she has ascended into heaven and angels come to see this spiritual drunkard leaning against the sun. It seems that the saints envy her because she can experience the world she lives in and they can only watch.

Bibliography
Traducción al español: http://books.google.com.ar/books?id=NCnx7PMJO1gC&pg=PA63&lpg=PA63&dq=poema+214+emily+dickinson&source=bl&ots=7BqxRMQLZb&sig=b2RJbmr-d6BjKYNpFkLrVCe0e14&hl=es&sa=X&ei=FfMYVJyXJOrJiwLZ34GYBQ&ved=0CD0Q6AEwBA#v=onepage&q=poema%20214%20emily%20dickinson&f=false
http://beamingnotes.com/2013/05/21/summary-and-analysis-of-i-taste-a-liquor-never-brewed-by-emily-dickinson/
http://en.wikipedia.org/wiki/I_taste_a_liquor_never_brewed
http://www.cliffsnotes.com/literature/e/emily-dickinsons-poems/the-poems/nature-scene-and-meaning
http://academic.brooklyn.cuny.edu/english/melani/cs6/liquor.html
http://emilydickinsonnotes.wordpress.com/i-taste-a-liquor-never-brewed/
http://bllhmltt.com/words/2013/9/19/explication-i-taste-liquor-never-brewed-

domingo, 19 de octubre de 2014

Modpo: Un curso online y gratuito sobre poesía

Les comento que desde septiembre no tengo mucho tiempo libre para actualizar el blog porque además de mis actividades habituales, estoy realizando un curso gratuito online sobre poesía estadounidense moderna y contemporánea. Este curso, conocido como Modpo, lo hago por medio de la plataforma educativa Coursera y dura diez semanas. Yo ya hice varios cursos de esta modalidad (se los conoce como MOOCs) pero este es, por lejos, el más demandante. En general, estos cursos duran entre cuatro y ocho semanas, constan de material sobre el tema, ya sea a través de videos o textos, y tienen algunas actividades semanales (generalmente ejercicios del tipo "multiple choice"). Al final del curso suele haber una actividad especial, más larga que la habitual, que hay que realizar si uno desea una constancia de participación en el curso. En el caso del Modpo, durante la semana se ven varios videos, donde se debaten poemas y luego hay una o dos preguntas para responder sobre el tema semanal. Lo que diferencia al Modpo de otros cursos es que hay que escribir 4 ensayos de 500 palabras durante el curso si uno quiere tener la constancia. Es decir, que hay que dedicarle mucho tiempo. Los ensayos no se puntúan sino que otros compañeros del curso los leen y escriben comentarios.



En la página del curso decía que para realizarlo no era necesario tener conocimientos previos de poesía así que como no suelo leer muchos poemas, me pareció interesante. Por otra parte, en la facultad había estudiado algunos poemas pero eran bastante antiguos como Beowulf o los sonetos de Shakespeare, entre otros. No conozco nada sobre poetas más actuales. También tengo que aclarar algo, como no estoy acostumbrada a leer poesía me resulta bastante difícil comprender el mensaje, las metáforas y los símbolos. Comparto con ustedes una imagen que vi en Facebook y con la que me identifico:

Traduzco para los que no saben inglés. En el círculo celeste dice "lo que el autor quiso decir" y en el verde "lo que tu profesor de inglés piensa que el autor quiso decir". A continuación dice: "Por ejemplo: Las cortinas eran azules. Lo que tu profesor piensa: Las cortinas representan su inmensa depresión y su falta de voluntad para seguir adelante. Lo que el autor quiso decir: Las cortinas eran azules". Como estoy mucho más acostumbrada a leer cuentos y novelas, cuando leo en una poesía que las cortinas son azules yo me imagino un par de cortinas azules y punto. Sin embargo, la mayor parte de la gente que realiza este curso tiene conocimientos previos y pueden escribir varios párrafos sobre el análisis de un par de versos. Incluso muchos participantes son además poetas o profesores, así que el nivel es bastante alto. 

Como este curso me demanda tiempo (y neuronas) decidí ir publicando entradas sobre el mismo. Voy a compartir los ensayos que escriba (ya hice dos) como así también las inquietudes que se me presenten a lo largo del curso. Así que desde ahora y hasta noviembre o diciembre en el blog voy a escribir sobre poesía. Decidí hacer esto para no abandonar el blog durante dos meses. Espero que las próximas entradas les resulten interesantes. 

Por último, les dejo un enlace a una nota sobre el Modpo que leí en internet (está en inglés):

domingo, 12 de octubre de 2014

October Random Reads


Random Reads es un meme del blog I'm loving books y consiste en elegir al azar un libro de nuestra lista de libros por leer. Se hace una vez por mes y se puede elegir la cantidad de libros que uno quiera. El requisito mínimo es elegir uno por mes.

¿Cómo participar de Random Reads?

Es fácil ...

  • Si estás en Goodreads, andá a tu estante de libros por leer (to-read shelf). Hay números al lado de cada libro.
  • Andá a Random.org y escribí en Min, 1 y en Max, el número que represente la cantidad de libros que tenés en el estante. O podés escribir un número menor para elegir un libro que haya estado mucho tiempo en el estante.
  • Fijate a qué libro corresponde el número que seleccionó Random.org.
  • Entrá en I'm loving books y dejá en esta entrada el enlace de tu entrada sobre Random Reads. No te olvides de poner tu nombre.
  • Si no estás en Goodreads, elegí de cualquier forma un libro al azar de tu lista. Podés usar el método de Random Reads o cerrar los ojos y señalar al azar un libro de tu biblioteca.

Este mes me dieron ganas de leer libros en castellano así que armé una lista con los nueve libros que tengo en casa sin leer y Random.org eligió al último. Me fijé en la lista y el número nueve resultó ser uno de los libros de Alicia María Zorrilla que me compré en la Jornada del Día del Traductor: Normativa lingüística española y corrección de textos. Lo voy a leer ni bien termine con A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, que lo estoy leyendo en inglés.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Jornada Día del Traductor: Políticas de Traducción. ¿Hasta dónde decidimos los traductores?

El viernes 3 de octubre se llevó a cabo una jornada especial organizada por el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe (2da Circ.) y titulada "Políticas de Traducción. ¿Hasta dónde decidimos los traductores?". Les dejo algunas fotos de la jornada. Son pocas porque había poca luz y me salieron muy oscuras.




Abrió la jornada la Presidenta del Colegio, Trad. María Díaz Colodrero, quien dijo algunas palabras alusivas. Luego el Dr. Eduardo Rinesi comenzó su disertación llamada "No es posible que nos entendamos. Hamlet: tragedia del lenguaje y de la traducción". El Dr. Rinesi, autor del libro Política y tragedia: Hamlet, entre Hobbes y Maquiavelo, habló sobre políticas de traducción y comentó diversas traducciones de Hamlet. Dijo que la decisión es un problema clásico de la tragedia y que en Hamlet las personas no se entienden. Luego analizó diversas traducciones de la frase "the time is out of joint" que figura en la famosa obra de Shakespeare. No resultó fácil traducirla, por ejemplo en el caso de "el mundo está fuera de quicio", la traducción parece adecuada pero se pierde la palabra tiempo. Y el tiempo es importante en Hamlet ya que en esta historia el presente convive con el pasado y el futuro por medio de las figuras de los espectros. El padre de Hamlet viene del pasado y el personaje de Fortinbrás viene del futuro. Otra opción de traducción era "el tiempo está trastornado" pero en este caso parece que se refiere al clima. También está la opción "el tiempo está fuera de quicio" pero es muy literal. Finalmente, "esta época está deshonrada" parece ser la más indicada. Rinesi comentó que lo que está podrido en Dinamarca es el lenguaje. Nadie cree las razones de las muertes del rey, hay muchos rumores. Además, el poder político también está podrido. En Hamlet, las palabras están fuera de quicio. En resumen, Hamlet es una pieza sobre el lenguaje y su desquicio.


Luego de la presentación de Rinesi disfrutamos de un café con medialunas y hubo una colmena de contactos donde los traductores pudieron interactuar. Desde las 11.30 hasta las 13 horas se llevaron a cabo tres grupos de trabajo participativos y simultáneos. Yo participé de "Los dilemas de la traducción literaria", que estuvo a cargo del profesor Eduardo D'Anna. Las otras dos opciones eran "Los medios de comunicación: el traductor y las claves para una buena lectura crítica" (Prof. Magdalena Prinster de Botto) y "Organización laboral: aspectos contables e impositivos" (CPN Silvia Botti y Trad. y CPN Emilio Ganem).


Eduardo D'Anna comentó que los traductores literarios del interior son más bien informales y la mayoría vienen del ámbito de la escritura. Dijo que en la narrativa el habla de los personajes es muy importante y el traductor debe respetar la impronta del narrador. Además, en una novela puede haber diferentes niveles de lengua. Con respecto a la poesía, ésta es mucho más difícil de traducir que la prosa, ya que es primordial el sonido y debemos tener en cuenta que las palabras suelen sonar de distinta forma en diferentes idiomas. Asimismo, la poesía presenta dos grandes problemas. Por un lado, en español se utiliza una métrica silábica mientras que en inglés se tienen en cuenta los pies, que están formados por dos sílabas. Por el otro, las palabras en inglés son mucho más cortas que en castellano. D'Anna afirmó que al lector de poesía no le interesa la literalidad de la traducción sino el ritmo y la música de las palabras. El profesor nos contó que tradujo al poeta irlandés William Butler Yeats. D'Anna considera que los primeros poemas de Yeats no eran muy buenos pero al traducirse al español quedaban fantásticos ya que los lugares comunes del inglés no son los mismos que los del español. A continuación, el profesor nos leyó algunos de los poemas que tradujo, muchos de los cuales eran baladas. Habló de las dificultades que tuvo durante la traducción. Por ejemplo, en algunos casos tuvo que renunciar a la rima y buscar equivalencias. Nos contó que muchas veces tuvo que realizar cambios, como introducir reiteraciones, convertir dos versos en cuatro o cambiar los nombres de los pájaros que figuraban en el poema por otros más cercanos al lector. D'Anna también nos contó que tradujo poemas del escritor brasileño Manuel Bandeira. Comentó que el portugués utiliza la métrica silábica al igual que el español y se refirió a las diferencias en el sonido que presentan el portugués de Brasil y el de Portugal. También dijo que en portugués los verbos son complicados y luego analizó algunos de los poemas que tradujo. Por último, remarcó la importancia del registro del lenguaje en la traducción literaria.

Luego se realizó un receso de dos horas para el almuerzo y a las 15  tuvieron lugar dos grupos de trabajo participativos y simultáneos. Uno fue "El marco legal y normativo de las traducciones médicas" (Trad. Luciana Ramos) y el otro, "La inserción en el mercado laboral: ¿una decisión personal o el azar?",coordinado por la traductora Natalia Zárate y donde participaron las traductoras Gabriela Brochier, Luciana Barucca, Cristina Di Giacinti y Graciela Cuello. Yo participé en el segundo grupo donde las traductoras nos comentaron sus experiencias personales de inserción laboral. Gabriela Brochier nos contó que primero se recibió  de traductora de francés (ya que antes existía esta carrera en Rosario) y luego estudió el profesorado de francés. También nos dijo que la mayoría de los traductores de francés que viven en Rosario se desempeñan al mismo tiempo como profesores y nos comentó que no tiene clientes fijos, sus clientes son azarosos y los consigue gracias al boca a boca. Se dedica sobre todo a la traducción inversa y como la mayoría de sus clientes saben francés, puede consultarles las dudas que se le presentan. Nos recomendó trabajar en equipo. La traductora Luciana Barucca nos contó que consiguió sus primeros trabajos gracias al boca a boca entre sus compañeros del traductorado. Nos dijo que hay que tener una visión profesional en todos los ámbitos y que hay que usar todo lo que sea digital. También nos dijo que hay que encontrar el lugar que nos resulte más cómodo. Hay que elegir qué traducir y seleccionar los temas que más conozcamos y además, cuando uno tiene dudas, hay que consultar con el cliente. Remarcó la importancia de una buena comunicación con el cliente además de una efectiva negociación. Barucca afirmó que es necesaria una buena formación en español y comentó que en el Colegio de Traductores se siente acompañada porque puede compartir actividades con otros colegas. A diferencia de Gabriela Brochier, Luciana nos contó que ella no realiza traducción inversa sino que traduce al español y que el trabajo en equipo es enriquecedor. 

Otra traductora que compartió sus experiencias fue Graciela Cuello. Nos contó que primero se recibió de profesora de inglés, luego de traductora y, por último, de intérprete. Al igual que Luciana Barucca, remarcó que el trabajo en equipo es fundamental. Comentó que hay que conocer las limitaciones, privilegiar el buen trato y educar al cliente. Aconsejó invertir en una matrícula y en alguna asociación de traductores y nos dijo que no debemos temerle a los huecos laborales que suelen ocurrir en la profesión. Por último, nos contó sus vivencias la traductora Cristina Di Giacinti. Cristina comenzó a estudiar el traductorado de inglés y al poco tiempo, empezó a trabajar en Acindar. Luego de recibirse de traductora, estudió el profesorado, por lo que hizo las dos carreras al mismo tiempo que trabajaba tiempo completo. Di Giacinti trabajó siempre en el ámbito fabril y se dedica al mercado interno local. Remarcó que hay que ser honesto con el cliente si uno no conoce algo. 

Entre las 16.30 y las 17.30 tuvo lugar otra colmena de contactos como la que se llevó a cabo a la mañana y también pudimos disfrutar de un rico café. Al término de la colmena de contactos, los traductores Alexis Jelin y Javier Gómez realizaron la presentación "Usté puede (si el cliente lo deja). Traducción de videojuegos". Por razones laborales no pude asistir a esta última charla pero calculo que debe haber sido muy interesante. Luego del cierre de la jornada se efectuó un brindis de clausura.

Como habrán visto en las fotos de la jornada, aproveché el evento para sacar una foto para la iniciativa Love your Translator. Como es usual en este tipo de jornadas hubo un stand de una librería rosarina con material útil para los traductores. Yo me tenté y me compré dos libros de Alicia María Zorrilla. Acá les dejo una imagen de los libros. Y esperemos que el año que viene el Colegio de Traductores siga organizando estas jornadas especiales como viene siendo costumbre desde el año 2010.