domingo, 27 de marzo de 2022

In My Mailbox: enero y febrero


Hoy les traigo una nueva edición de In My Mailbox, sección del blog que es una creación de Alea, del blog Pop Culture Junkie y la extendió el blog The Story Siren. La idea es compartir todos los libros que una haya adquirido, ya sean comprados, regalados o ganados en concursos. Hago esta sección de forma bimestral. Hoy es el turno de los libros adquiridos en enero y febrero de 2022.

Libros comprados a través del Círculo de Lectores

Brillarás (Anna K. Franco)

En la actualidad, estoy leyendo Alienación, la segunda entrega de la trilogía Rebelión de Anna K. Franco. Esta autora suele escribir novelas románticas para un público adulto, pero también es muy conocida por sus novelas juveniles, que pueden ser de ciencia ficción, como la trilogía Rebelión, o contemporáneas, como Brillarás, que es el comienzo de otra trilogía. Me gusta cuando los/as escritores/as se animan a escribir diferentes géneros.

Arsène Lupin contra Herlock Sholmès (Maurice Leblanc)

Este libro contiene dos relatos protagonizados por el famoso ladrón Arsène Lupin, quien deberá enfrentarse a Sherlock Holmes, el reconocido detective inglés. Según tengo entendido, cuando Leblanc escribió estos relatos, los derechos de Sherlock Holmes todavía estaban en manos de su creador (Arthur Conan Doyle), por lo que se vio obligado a cambiar el nombre del personaje británico. Me encanta el género policial, así que espero disfrutar de este libro.


¿Ya leyeron alguno de estos libros? ¿Qué libro les gustaría leer? Cuéntenme.

Suscríbanse a mi boletín informativo mensual para recibir todas las novedades sobre mis servicios y actividades. Si leen esta entrada desde una computadora, encontrarán el formulario de suscripción en el costado derecho de la pantalla. Si leen el blog desde un celular, no se ve el formulario, así que les dejo un enlace para que se puedan suscribir acá.

lunes, 21 de febrero de 2022

Reseña: Echesortu, bitácora del alma

Echesortu, bitácora del alma es un libro escrito por Roberto Trapé y publicado a través de Corpus Editorial. Se lo compré al mismo escritor, quien me lo firmó y me lo alcanzó a casa. ¡Muchas gracias, Roberto!

Les cuento que Roberto es arquitecto —entre otras profesiones— y es el historiador de mi barrio Echesortu. Sí, el que da nombre a este blog. Roberto administra el grupo de Facebook Pueblo Echesortu, en el que invita a la gente del barrio a compartir recuerdos, ya sea en forma de fotos antiguas o relatos. A Roberto le gusta escribir y, en este grupo, desarrolla su veta literaria; suele publicar relatos cortos sobre personajes o sucesos de Echesortu. A lo largo de los años, se fue acumulando mucho material y así fue que decidió reunir todo ese material en un libro.

¿Qué encontramos en esta bitácora del alma? De todo un poco: desde poesías y relatos sobre lugares y personajes de Echesortu hasta anécdotas personales y familiares de Roberto. Todo acompañado con hermosas fotos e ilustraciones del mismo autor, así como también otras fotos anónimas que ayudan a ilustrar los textos.


Entre los textos que más disfruté, puedo citar las aventuras de don Salvador, un viejito que reside en un conocido geriátrico del barrio y hace de todo para poder escaparse y disfrutar del Echesortu que él conoció. Mención especial para Brígida Suárez, la estricta enfermera que no sonríe nunca y que custodia con mano férrea el geriátrico. También me gustaron las andanzas de Archibaldo, un solterón aristócrata que vive en una casona del pasaje Gould y que aún suspira por el amor de la bella Felicitas. Adoré su historia de amor.

Asimismo, me divertí con las disputas entre los "fronteristas" y los "integristas". A quienes no conocen mi barrio, les cuento que hay personas que delimitan de forma estricta al barrio (los fronteristas), mientras que otras personas son más flexibles con los límites barriales (los integristas). Esto da lugar a acalorados debates y discusiones sobre si determinados edificios pertenecen al barrio o no. Por último, quiero mencionar los consejos sentimentales del Maestro Amor, que me sacaron más de una sonrisa.

Además de los textos de ficción que Roberto creó para el grupo de Facebook, hay textos muy personales, en los que el autor abre su alma, su corazón, y comparte con los lectores los recuerdos sobre miembros de su familia. Son textos muy íntimos, pero a la vez, muy queribles porque todos nos vemos reflejados en la familia o la infancia de Roberto, que son similares a las nuestras.

A continuación, comparto con ustedes una poesía sobre la famosa esquina del viento (Mendoza y Castellanos). Esa esquina suele ser muy ventosa debido a la forma en que se construyeron algunos edificios. Recuerdo que una vez, venía caminando por la calle Mendoza y, de pronto, al llegar a la intersección con la calle Castellanos, se levantó un viento. Por un momento pensé: "¡Qué raro! Se levantó viento de golpe". Y entonces me cayó la ficha. Estaba en la famosa esquina del viento. Cuando me alejé de ella, el viento se calmó.

La esquina del viento


Encuentro de esquinas,

bitácora barrial,

cruce de emociones,

rincón de primera cita,

en el amanecer de la vida.


Donde afluyen huracanes,

ululan misterios,

y arrecian vientos solanos de aventura.


Caprichosas revoluciones del pasado,

enrocan ilusiones

desvaneciendo estaciones perdidas.


Un soplo

pleno de trasnoches

todo lo limpia:

las calles, las veredas, el dolor...


Años voladores...

promesa sin olvido,

sonrisas de ocasión...


Algo queda intacto

impregnando el aire:


tu primera mirada,

el mar de tus ojos,

las brisas del recuerdo,

el presagio de un adiós...


Yo con la remera de Pueblo Echesortu
foto sacada por Roberto Trapé


En resumen, Echesortu, bitácora del alma es un libro lleno de nostalgia que entretiene con sus personajes entrañables y que nos hace viajar en el tiempo y recordar nuestra infancia e, incluso, viajar más atrás y conocer el Echesortu que vivieron nuestros padres y abuelos. Si vivís o viviste en Echesortu y ya peinás algunas canas, este libro es para vos. Si sos joven y vivís acá, también te recomiendo que lo leas para conocer el pasado de tu barrio y conectarte con el mundo que vivieron tus familiares.

Suscríbanse a mi boletín informativo mensual para recibir todas las novedades sobre mis servicios y actividades. Si leen esta entrada desde una computadora, encontrarán el formulario de suscripción en el costado derecho de la pantalla. Si leen el blog desde un celular, no se ve el formulario, así que les dejo un enlace para que se puedan suscribir acá.

sábado, 5 de febrero de 2022

In My Mailbox: noviembre y diciembre

 


Hoy les traigo una nueva edición de In My Mailbox, sección del blog que es una creación de Alea, del blog Pop Culture Junkie y la extendió el blog The Story Siren. La idea es compartir todos los libros que una haya adquirido, ya sean comprados, regalados o ganados en concursos. Hago esta sección de forma bimestral. Hoy es el turno de los libros adquiridos en noviembre y diciembre de 2021.

Libro electrónico descargado gratis en el sitio web de la Editorial Municipal de Rosario

2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI (varios autores)

De vez en cuando, la Editorial Municipal de Rosario suele brindar la posibilidad de descargar algunos libros electrónicos de forma gratuita. Me pareció interesante la temática de este y lo descargué. Les dejo el enlace aquí.


Libro electrónico comprado a través de Bajalibros

Cuando la luna escuche nuestra promesa (Nathalia Tórtora)

Hacía tiempo que me quería comprar esta novela, pero si la compraba en Amazon, iba a tener que pagar en dólares y luego hacer un trámite para que me devolvieran el impuesto PAIS. Por suerte, desde hace poco también se consigue en Bajalibros. Como es una plataforma de ventas de Argentina, no debo pagar impuestos. Lo compré hace unos meses cuando estaba en oferta. No recuerdo con exactitud, pero creo que pagué alrededor de ARS 150. Esta novela fue publicada por Selecta, un sello que solo publica libros electrónicos.


Libros comprados a través del Círculo de Lectores

Miss Marple y trece problemas (Agatha Christie)

Agatha Christie es una de mis escritoras preferidas. De hecho, es la escritora de la que más libros tengo en casa, tanto en inglés como en español. Este libro reúne trece casos protagonizados por Miss Marple.


Leviatán (Paul Auster)

Paul Auster es un autor muy conocido y prestigioso, pero debo confesar que yo no he leído todavía ninguno de sus libros. Esta novela la compré porque estaba a un precio bastante accesible.


¿Ya leyeron alguno de estos libros? ¿Qué libro les gustaría leer? Cuéntenme.

Suscríbanse a mi boletín informativo mensual para recibir todas las novedades sobre mis servicios y actividades. Si leen esta entrada desde una computadora, encontrarán el formulario de suscripción en el costado derecho de la pantalla. Si leen el blog desde un celular, no se ve el formulario, así que les dejo un enlace para que se puedan suscribir acá.

viernes, 28 de enero de 2022

Desafío de lectura Goodreads 2022



Como todos los años, decidí unirme al desafío de lectura de la red social para lectores Goodreads. Me propuse leer 24 libros, que es la cantidad que siempre suelo elegir porque es una meta realista y alcanzable. Hasta ahora siempre superé los retos de lectura de Goodreads y creo que se debe a mis objetivos realistas. En 2022 estaba por unirme a otros retos de lectura, pero al final desistí porque estoy con mucho trabajo y tengo muchas obligaciones familiares, así que no me quiero presionar ni sobrecargar. 

Armé una lista con los libros que me gustaría leer este año. Mi principal objetivo es leer la trilogía de El señor de los anillos, algo que vengo postergando desde hace mucho tiempo. Ya empecé con el primer tomo, La hermandad del anillo. Como podrán ver en la lista, los libros pertenecen a diferentes géneros porque a mí me gusta leer variado.

  1. The Fellowship of the Ring (J. R. R. Tolkien)
  2. The Two Towers (J. R. R. Tolkien)
  3. The Return of the King (J. R. R. Tolkien)
  4. Las señoritas (Laura Ramos)
  5. The Guernsey Literary and Potato Peel Pie Society (Mary Anne Shuffer y Annie Barrows)
  6. La virgen en tus ojos (Florencia Etcheves)
  7. Elena sabe (Claudia Piñeiro)
  8. Gone Girl (Gillian Flynn)
  9. La historia argentina contada por mujeres III: De la batalla de Pavón (1861) al inicio del siglo XX (Gabriela Margall y Gilda Manso)
  10. Lady Susan (Jane Austen)
  11. Crónicas marcianas (Ray Bradbury)
  12. La princesa de las pampas (Gabriela Margall)
  13. Carmilla (J. Sheridan Le Fanu)
  14. Rebelión (Anna K. Franco)
  15. Anne of Windy Poplars (Lucy Maud Montgomery)
  16. Sombras en la luna (Gloria V. Casañas)
  17. El cruce del laberinto (Magalí Varela)
  18. P. D. Todavía te quiero (Jenny Han)
  19. Lo que dicen tus ojos (Florencia Bonelli)
  20. Mujer y maestra (Viviana Rivero)
  21. Shopaholic Ties the Knot (Sophie Kinsella)
  22. Alfonsina Storni: Una biografía esencial (Josefina Delgado)
  23. Aráoz y la verdad (Eduardo Sacheri)
  24. La traducción (Pablo De Santis)

¿Ustedes también participan del desafío de lectura de Goodreads? ¿Cuántos libros quieren leer este año? Cuéntenme.

No se olviden de suscribirse a mi boletín informativo mensual para recibir todas las novedades sobre mis servicios y actividades. Si leen esta entrada desde una computadora, encontrarán el formulario de suscripción en el costado derecho de la pantalla. Si leen el blog desde un celular, no se ve el formulario, así que les dejo un enlace para que se puedan suscribir acá.

domingo, 2 de enero de 2022

Balance del desafío de lectura de Goodreads 2021


El año 2021 terminó y es hora de hacer el balance del desafío de lectura de Goodreads. El año pasado me propuse leer 24 libros, objetivo que logré y hasta sobrepasé, ya que leí en total 29 libros.

Estas son las estadísticas de My Year 2021 in Books de Goodreads:

  • Leí un total de 6556 páginas en 29 libros.
  • El libro más corto fue Los casos de Saint Vincent Holmes: ¿El suicidio de M. Bellamy? de 35 páginas.
  • El libro más largo fue La reina en el palacio de las corrientes de aire de 856 páginas.
  • El promedio de páginas por libro fue de 226.
  • El libro más popular que leí fue Los hombres que no amaban a las mujeres.
  • El libro menos popular (se refiere a menos conocido) que leí fue Vainilla y coco.
  • El puntaje promedio que le di a los libros fue de 3,7.
  • El libro con el puntaje más alto en Goodreads que leí fue La escuela imaginaria.
  • La primera reseña del año que publiqué en Goodreads fue la de Noche de luna larga.
  • La última reseña del año que publiqué en Goodreads fue la de Ojos color pampa.

Les dejo la lista de los libros que leí este año. En el caso de que haya escrito una reseña del libro, les dejo el enlace para que la lean.

  1. Noche de luna larga (Gloria V. Casañas) ☆☆☆☆ reseña
  2. Cómo traducir y redactar textos científicos en español (M. Gonzalo Claros Díaz) ☆☆☆☆
  3. Ojo animal (Luciana Pallero) ☆☆☆ reseña
  4. A todos los chicos de los que me enamoré (Jenny Han) ☆☆☆
  5. Los hombres que no amaban a las mujeres (Stieg Larsson) ☆☆☆☆☆ 
  6. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Stieg Larsson) ☆☆☆☆ reseña
  7. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Stieg Larsson) ☆☆☆☆☆ reseña
  8. Cuentos subversivos (Jorge Andrade) ☆☆☆ reseña
  9. La escuela imaginaria (Flavia Ciarlariello) ☆☆☆☆☆ reseña
  10. Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica (Real Academia Española) ☆☆☆☆
  11. Los casos de Saint Vincent Holmes: ¿El suicidio de M. Bellamy? (Javier Del Ponte) ☆☆☆ reseña
  12. Escribir, editar y corregir textos (Laura Pérgola) ☆☆☆☆ reseña
  13. Antología poética (Alfonsina Storni) ☆☆☆☆
  14. Los años del pacaá (Omar Héctor Zenoff) ☆☆☆☆ reseña
  15. Lo mucho que te amé (Eduardo Sacheri) ☆☆☆☆☆ reseña
  16. El tren que nunca llegó (Mateo Massucco) ☆☆ reseña
  17. Secreto bien guardado (Viviana Rivero) ☆☆☆
  18. La vida es sueño (Pedro Calderón de la Barca) ☆☆☆
  19. Rebecca (Daphne du Maurier) ☆☆☆☆☆ 
  20. La inexistencia de Logan Walker (Santiago L. Speranza) ☆☆☆ reseña
  21. La culpa la tiene el gato (Natalia Hatt) ☆☆☆ reseña
  22. Sangre enamorada (Natalia Hatt) ☆☆
  23. Sangre de hada (Natalia Hatt) ☆☆☆
  24. Sangre olvidada (Natalia Hatt) ☆☆☆
  25. Sangre eterna (Natalia Hatt) ☆☆☆
  26. Vainilla y coco (Emilia Pérez) ☆☆☆☆
  27. Ojos color pampa (Gabriela Margall) ☆☆☆☆ reseña
  28. Echesortu: Bitácora del alma (Roberto Trapé) ☆☆☆☆
  29. Guía de técnicas narrativas (Néstor Belda) ☆☆☆☆

¿Participaron de algún desafío de lectura? ¿Cómo les fue? Cuéntenme.

No se olviden de suscribirse a mi boletín informativo mensual para recibir todas las novedades sobre mis servicios y actividades. Si leen esta entrada desde una computadora, encontrarán el formulario de suscripción en el costado derecho de la pantalla. Si leen el blog desde un celular, no se ve el formulario, así que les dejo un enlace para que se puedan suscribir acá.


miércoles, 29 de diciembre de 2021

Mis proyectos de escritura

 


Siempre escribo sobre los libros que leo, pero es hora de que también hable sobre los libros que escribo. Hoy, en esta publicación especial, voy a contarles en qué proyectos de escritura estoy trabajando. No pongo los títulos porque varios de los cuentos o novelas están participando o participarán en concursos literarios y debo mantener la confidencialidad.

Cuentos

Proyecto Anécdotas

Estoy trabajando en este proyecto desde 2017, año del décimo aniversario de la muerte de mi papá. Un par de años antes de fallecer, mi papá me pidió que alguna vez escribiera un cuento basado en una anécdota que siempre le contaba a la gente: su bautismo a los cuatro años en la provincia de Chaco. Me volvió a contar por enésima vez todas las peripecias que debió pasar para que pudieran bautizarlo y tomé notas. En 2007 falleció y yo todavía no había escrito el relato. Pasaron los años y por falta de tiempo siempre lo fui postergando hasta que en 2017 decidí que era hora de cumplir mi promesa a modo de homenaje. Mientras escribía el cuento comencé a recordar otras anécdotas que me contaba papá y así surgió la idea de armar un libro de cuentos basados en sus historias. Ya escribí cuatro cuentos y estoy trabajando en dos. Calculo que el libro tendrá alrededor de doce cuentos. Con el tiempo veré si lo autopublico —en formato digital. porque los números no me dan para publicarlo en papel— o si logro que alguna editorial se interese por él. Es un proyecto a mediano plazo, no creo que llegue a terminar de escribir todos los cuentos en 2022. No puedo mandar el libro a concursos porque dos de los cuentos fueron publicados en antologías.

Proyecto Futuro

Este libro consta de cinco cuentos que transcurren en el futuro en Rosario: cuatro tienen toques de ciencia ficción y uno es policial. Este año lo mandé a un concurso, pero no obtuvo ningún premio. Mi idea es revisar los cuentos el año que viene —hay dos cuentos que escribí a las apuradas porque se me venía encima la fecha de cierre del concurso, así que seguramente tengan varios detalles que corregir— y escribir un sexto cuento que no pude incluir por falta de tiempo. Si se me ocurre otro cuento futurista también lo incluiré aquí. Una vez revisado, veré si envío el libro a otro concurso o si le busco editorial. También pienso en la posibilidad de presentar alguno de los relatos de forma individual en algún concurso de cuentos.

Proyecto Tatiana

Este es un cuento largo de alrededor de 8000 palabras que escribí hace más de veinte años. En 2021, decidí revisarlo y digitalizarlo porque cuando lo escribí todavía no tenía computadora, así que lo escribí con birome en papel. Se trata de un cuento policial juvenil que transcurre en 1989 en Rosario. Está basado en un sueño que tuve y es una especie de homenaje a Soda Stereo. Quiero terminar de revisarlo y agregarle un epílogo. Como tengo ideas para escribir otros relatos con los mismos personajes, me debato entre autopublicar este cuento o esperar, escribir los otros relatos y publicar todos los cuentos juntos en un libro.

Novelas

Proyecto Vampiros

Hace años que tenía una idea para una novela sobre vampiros rosarinos, pero hasta ahora no le había dado forma. Este año se me ocurrieron más ideas y comencé a escribir la escaleta de la novela. Será una novela juvenil paranormal con un toque policial. Tendrá misterio, aventuras y algo de comedia. También habrá referencias a personajes y sitios históricos de Rosario. Decidí que voy a hacer un experimento: la voy a ir subiendo a Wattpad para ver qué recibimiento tiene. Hasta ahora es muy poco lo que he subido a Wattpad: algunos cuentos y un texto sobre los diez errores más frecuentes de los escritores independientes y autopublicados. Los cuentos tuvieron muy pocas lecturas. En mi opinión, el público al que van dirigidos mis cuentos no se encuentra en Wattpad, así que los borré (solo dejé un microrrelato que ganó un tercer premio en un concurso). El texto sobre los errores de escritura sí tuvo éxito porque hay muchos/as escritores/as que recién están empezando a escribir y consumen este tipo de información. Otro motivo por el que no subo cuentos ni novelas a Wattpad es porque suelo participar de concursos literarios y siempre piden que las obras sean inéditas, por lo que no puedo mandar lo que publico en esa plataforma de escritura. Sin embargo, en 2022, voy a "sacrificar" esta novela y la voy a publicar en Wattpad. Si llego a tiempo a terminarla, hasta podría participar de los premios Watty del año próximo. Si andan por Wattpad, los invito a seguirme. Mi nombre de usuario es @Soldeechesortu.

Proyecto Escritorio

Hace veinte años, escribí un cuento fantástico que transcurría en Rosario, y en 2021 decidí revisarlo y digitalizarlo (es otro de los tantos relatos que escribí antes de tener computadora). El cuento es largo y, mientras lo corregía, me di cuenta de que había algunos agujeros en la trama y que ciertas escenas se podían alargar o agregar. También sentía que se podían desarrollar más los personajes, tanto el principal como los secundarios. Entonces decidí transformarlo en una novela corta. Hasta ahora llevo escritos diez capítulos y poco más de 6000 palabras. Mi idea es que se convierta en una novela corta de entre 16000 y 20000 palabras. Tengo en vista un concurso literario en el que podría participar con esta novela. Tengo tiempo hasta abril. Espero poder terminarla para esa fecha y presentarla.

Proyecto Lourdes

Este proyecto es la primera parte de una bilogía. Estoy en la etapa de escribir las fichas de los personajes. Me quedé con ganas de haber escrito esta novela durante el Nanowrimo, pero no tuve tiempo. Hace años que quiero participar de un Nanowrimo, pero cuando llega noviembre siempre estoy ocupada con mucho trabajo o con otras actividades y tengo que posponer mis planes para el año siguiente. Esta novela será juvenil, contemporánea y realista. El tema principal será el bullying. En el segundo libro los personajes estarán más grandes y el tema principal será el fin de la adolescencia con el consecuente ingreso al mundo adulto. Después de escribir las fichas de los personajes, escribiré la escaleta para ver si puedo participar en el Nanowrimo de 2022. 

Cuéntenme qué proyecto les llama la atención. Si escriben, cuéntenme qué planes tienen para 2022.

Suscríbanse a mi boletín informativo mensual para recibir todas las novedades sobre mis servicios y actividades. Si leen esta entrada desde una computadora, encontrarán el formulario de suscripción en el costado derecho de la pantalla. Si leen el blog desde un celular, no se ve el formulario, así que les dejo un enlace para que se puedan suscribir acá.


lunes, 6 de diciembre de 2021

Reseña: Ojos color pampa (Gabriela Margall)

Ojos color pampa es una novela de la escritora argentina Gabriela Margall publicada por la editorial Vestales.

Esta es la sinopsis de la novela:

A fines del siglo XIX, en la Argentina que empezaba a adquirir una forma definitiva, era infrecuente que una mujer escribiera. Había, desde ya, excepciones. Voces que se destacaban, a pesar de la insularidad de su producción. Allí están Juana Manso, Rosa Guerra, Eduarda Mansilla y Juana Manuela Gorriti. A este grupo se suma ahora la historia de Amelia Saldaña. Amelia Saldaña, hija de una familia encumbrada que lo pierde todo, quiere ser escritora. Escribir, aquello que los otros ven solo como una obstinación, es lo que le permite seguir adelante. Aferrarse a la escritura es su patrimonio. Como parte del espíritu romántico de su tiempo, la vida de Amelia también será agitada, controvertida, llena de encrucijadas. En una época llena de dicotomías, nuestra escritora también encontrará las suyas: la literatura por encargo o la que se desea escribir; el amor de Alejandro, militar, o el de Juan Ignacio, literato; el silencio del seudónimo o la propia voz. 

Este libro consta de veintidós capítulos y un epílogo. Los capítulos son cortos y la novela se lee rápido. Está escrita de una forma particular, al estilo de un folletín del siglo XIX. El narrador es una segunda persona plural que, por momentos, les habla a los/as lectores/as y hace comentarios, incluso hay notas al pie con sus comentarios. Este recurso me pareció muy original por parte de la autora.

Memé, la protagonista, es una chica argentina del siglo XIX que quiere ser escritora, algo que en ese momento no estaba bien visto. Pocas mujeres escribían y la mayoría usaban seudónimos masculinos porque firmar con su propio nombre era hacerse notar. La sociedad consideraba impropio que una mujer quisiera notoriedad; una mujer no debía llamar la atención, no debía resaltar y debía circunscribirse a su rol pasivo de hija, esposa o madre, que era lo único que aceptaba la sociedad extremadamente patriarcal de la época.

Memé trabajaba como traductora de inglés y podemos ver que las condiciones laborales no han cambiado en esta profesión. Se los digo yo, que soy traductora freelance. Los traductores siempre estuvieron mal pagos. Hay incluso una clienta que pretende que Memé no reciba dinero por su trabajo sino que acepte unas telas en forma de pago. Los plazos eran muy acotados: le daban cartas y las tenía que traducir en el momento. Lo mismo ocurre hoy en día. Los clientes quieren traducciones rápidas y de gran calidad a un precio bajísimo. Además, Memé tenía que soportar las críticas de su editor acerca de lo que había traducido. Cualquier similitud con la realidad actual no es una mera coincidencia. 

La novela me gustó aunque no tanto como otras de Gabriela. Disfruté los primeros capítulos en los que hay mucho humor. En la parte del medio le pasaron cosas tristes a Memé, pero entiendo que esto tiene que ver con las características de los folletines, que solían contar historias melodramáticas. Un folletín es un cuento, una novela, un artículo o un ensayo literario que se publica, a menudo por entregas, en un periódico o revista. Solía colocarse en la parte inferior de una página para poder recortarlo y coleccionarlo. En el final, sentí que repuntó la historia y amé el epílogo. Me encantó el recurso de la novela adentro de la novela. Mi puntuación sería 3,5 estrellas, pero, como siempre redondeo para arriba, quedó en 4 estrellas en Goodreads.

Memé fue un personaje que me gustó ya que me hizo pensar en cómo habría sido yo si hubiera nacido en el siglo XIX. Tiene defectos, pero yo la banco igual. En realidad, no hay personajes perfectos en la novela. Todos tienen virtudes y defectos, son reales y eso se agradece. Su amiga Laura Carolina es una amiga de fierro. También me gustó como la familia de Laura "adoptó" a Memé, sobre todo el papá de Laura, don Pedro. Es machista como todos los hombres de su época, pero siente un gran cariño por Memé y la trata como a una hija. De los personajes secundarios me encantó "la prima de las Flores" porque tiene reacciones divertidas y me hizo reír mucho cada vez que aparecía. Con respecto al triángulo amoroso, me cuesta definirme por uno de los dos galanes. Al principio, quería que Memé se quedara con Alejandro, pero después me pareció que tenía más cosas en común con Juan.

En resumen, Ojos color pampa es una novela histórico-romántica con formato de folletín en la que la autora nos muestra cómo era ser mujer y escritora en el siglo XIX. En el libro se combina el humor con el drama. Creo que yo hubiera preferido más humor que drama, pero es un gusto personal. Una cosa que siempre admiro de Gabriela Margall es la excelente reconstrucción histórica (Gabriela es historiadora) y la forma en que nos muestra la realidad de las mujeres en el pasado en medio de un entorno fuertemente patriarcal.

Suscríbanse a mi boletín informativo mensual para recibir todas las novedades sobre mis servicios y actividades. Si leen esta entrada desde una computadora, encontrarán el formulario de suscripción en el costado derecho de la pantalla. Si leen el blog desde un celular, no se ve el formulario, así que les dejo un enlace para que se puedan suscribir acá.

sábado, 27 de noviembre de 2021

In My Mailbox: septiembre y octubre


Hoy les traigo una nueva edición de In My Mailbox, sección del blog que es una creación de Alea, del blog Pop Culture Junkie y la extendió el blog The Story Siren. La idea es compartir todos los libros que una haya adquirido, ya sean comprados, regalados o ganados en concursos. Hago esta sección de forma bimestral. Hoy es el turno de los libros adquiridos en septiembre y octubre de 2021.

Libros comprados a la editorial Vestales

Para mi cumpleaños, me autorregalé cuatro novelas de la editorial Vestales. Pueden ver el unboxing en mi cuenta de Instagram.

El cruce del laberinto (Magalí Varela)

Esta es una novela histórica que tiene que ver con el cruce de los Andes que realizó San Martín, así que aparecen personajes reales que tuvieron relevancia en la historia de nuestro país.


Lupe (Silvia Miguens)

Esta novela también está protagonizada por personajes reales de la historia argentina. En este caso, tenemos la historia de María Guadalupe Cuenca, la esposa de Mariano Moreno.


Curuzú Gil (Adriana Hartwig)

Esta novela histórica gira en torno a la figura del Gauchito Gil.


El maldito (Adriana Hartwig)

Esta es una novela histórico-romántica que está relacionada con mitos y leyendas del noreste argentino.


Libros comprados a través del Círculo de Lectores

Las señoritas (Laura Ramos)

Este libro nos cuenta la historia de las maestras estadounidenses que trajo Sarmiento a Argentina para que pusieran en marcha las escuelas normales.


Aráoz y la verdad (Eduardo Sacheri)

Eduardo Sacheri es uno de mis escritores preferidos, así que cuando vi este libro suyo en edición de bolsillo a un precio accesible aproveché y me lo compré.


Libro comprado a Roberto Trapé

Echesortu: bitácora del alma

Roberto Trapé es el historiador de Echesortu, el barrio de Rosario donde vivo y por el cual lleva el nombre este blog. En este libro, Roberto recopila diferentes textos, en los que mezcla historia y ficción, que escribió y publicó en el grupo de Facebook Pueblo Echesortu. Es mi lectura actual, pronto podrán leer la reseña.


Libro descargado gratis de Amazon

Si te vieras: La historia de Lucía (Carol Besada)

Carol es una blogger literaria y hace poco me enteré de que también es escritora. Esta novela es la primera entrega de una serie de cuatro libros que ella escribió. Como en Amazon estaba gratis, no dudé en descargarlo.


Colaboración

La culpa la tiene el gato (Natalia Hatt) 

Editorial Vanadis me envió este libro electrónico para que lo lea y lo reseñe. Pueden leer mi reseña acá.


Libro ganado en un sorteo de Instagram

Collage (María Sol Obes)

En su cuenta de Instagram, la escritora sorteó una copia digital de este libro, yo participé y gané.


¿Ya leyeron alguno de estos libros? ¿Qué libro les gustaría leer? Cuéntenme.

Suscríbanse a mi boletín informativo mensual para recibir todas las novedades sobre mis servicios y actividades. Si leen esta entrada desde una computadora, encontrarán el formulario de suscripción en el costado derecho de la pantalla. Si leen el blog desde un celular, no se ve el formulario, así que les dejo un enlace para que se puedan suscribir acá.


sábado, 20 de noviembre de 2021

Reseña: La culpa la tiene el gato (Natalia Hatt)

La culpa la tiene el gato es un relato de la escritora argentina Natalia Hatt publicado por la editorial Vanadis bajo el sello Daven. La misma editorial me envió una copia electrónica del cuento para que lo leyera y reseñara en el blog.

Esta es la sinopsis del cuento:

Kelly jamás se separa de su gato. Corina se enamora de ella, y encuentra enseguida competencia por sus afectos... No le gusta nada el gato de su novia, pero no le queda otra opción más que aprender a convivir con él. Cuando supuestas pulgas invaden su cuerpo y la dejan sin paz, el culpable parece ser evidente. Pero, ¿lo es?

La culpa la tiene el gato es un cuento que consta de una introducción, dieciséis partes muy breves y un epílogo. Está narrado en primera persona por Corina, una chica argentina que vive en Estados Unidos, país en el conoce a Kelly, una chica con la que empieza una relación amorosa. Kelly tiene un gato anaranjado llamado Sheldon. A Corina no le cae bien el gato de su novia ya que no le gustan los felinos; ella prefiere a los perros y, de hecho, tiene una perra. El odio es mutuo porque Sheldon tampoco la quiere. De repente, Corina comienza a sentir una picazón en su cuerpo y está convencida de que el gato de Kelly la contagió de pulgas o de algún tipo de parásito. Sin embargo, los médicos no están de acuerdo con lo que dice Corina.

El cuento se lee rápido porque la narración es muy fluida. En líneas generales, me gustó aunque no me encantó. Creo que le faltó un poco de fuerza y sorpresa en el final. Cuando leo un cuento, siempre espero que el final me vuele la cabeza y eso no ocurrió aquí, si bien la premisa me pareció interesante y yo adoro a los gatos. De todos modos, el relato es entretenido y creo que lo disfrutarán más quienes aman a los animales, en especial a los perros y gatos. Yo, como amante de los gatos, me quedé un tanto preocupada por el futuro de Sheldon ya que el final es un tanto abierto. Mi consejo es que si adoran a los gatos busquen una pareja que también ame a los gatos para evitar problemas de convivencia. 

En resumen, La culpa la tiene el gato es un relato con personajes que pertenecen a la comunidad LGBT que disfrutarán los amantes de los animales. Tiene algunas escenas hot pero muy breves y nada explícitas, por lo que lo recomiendo para lectores y lectoras mayores de dieciséis años. Un cuento ideal para leer una tarde de sábado con un gato sobre la falda.

No se olviden de suscribirse a mi boletín informativo mensual para recibir todas las novedades sobre mis servicios y actividades. Si leen esta entrada desde una computadora, encontrarán el formulario de suscripción en el costado derecho de la pantalla. Si leen el blog desde un celular, no se ve el formulario, así que les dejo un enlace para que se puedan suscribir acá.

sábado, 13 de noviembre de 2021

Reseña: La inexistencia de Logan Walker (Santiago L. Speranza)

La inexistencia de Logan Walker es una novela del escritor argentino Santiago L. Speranza que fue publicada por la editorial Vanadis bajo el sello Daven. La misma editorial me envió una copia electrónica para que la leyera y reseñara en el blog.

Esta es la sinopsis de la novela:

La tía Grace está loca, muy loca. Tan loca, de hecho, que ha forzado a sus sobrinos gemelos a llevar a cabo un plan innecesario e incoherente en el que ambos deben hacerse pasar por otra persona en su nueva escuela. Amenazados por el miedo de ser separados y por el temor de nunca más volverse a ver, Benjamin y Nicholas deben comenzar su año escolar intercambiando los días de asistencia y jugando a ser un chico llamado Logan Walker. Sin embargo, cuando la situación deja de ser sencilla y la fachada se torna insostenible, los gemelos tienen una decisión que tomar: ¿Deberían arriesgarse a perder a su hermano para siempre o mantenerse firmes ante los sentimientos contrapuestos por sus amigos y sus nuevos amores? Peor aún, ¿sus demonios personales serán más fuertes y los romperán en pedazos o podrán soportar el constante dolor de una vida llena de torturas y falsedades?

La inexistencia de Logan Walker es una novela juvenil de suspenso narrada en primera persona. Nos encontramos con dos puntos de vista que se alternan: los de los gemelos Nicholas y Benjamin. Aunque son físicamente idénticos, tienen personalidades muy diferentes. La novela transcurre en una ciudad de ficción de EE. UU., Blestville, en la que los gemelos viven con su tía Grace, quien durante años los entrena para que ambos se hagan pasar por un chico llamado Logan Walker. 

Al ir a la escuela secundaria y simular ser la misma persona, conocerán a chicos y chicas que se convertirán en amigos y enemigos de Logan. Cada gemelo se enamorará de una persona distinta y no será fácil mantener la fachada. Nicholas es más bien inmaduro y superficial mientras que Benjamin es muy maduro para su edad. Es el que se anima a enfrentar a su tía en tanto que Nicholas acepta todo sin chistar, aunque a veces se mete en líos porque es impulsivo y no piensa en las consecuencias. Por el contrario, Benjamin piensa en todo y puedo asegurar que se convirtió en mi personaje preferido.

La premisa me resultó interesante y me mantuvo enganchada desde el principio. Elaboré diferentes hipótesis sobre el accionar de la tía Grace, y una hipótesis fue muy parecida a la resolución que le da el autor, por lo que no me sorprendió. Esperaba estar equivocada y que fuera algo más espectacular. Tengo que admitir que el capítulo final me dejó sin aliento, pero, por suerte, está el epílogo y pude tranquilizarme.

La historia cuenta con varios de los clichés de las escuelas secundarias de EE. UU. que se ven en series películas y libros: la chica linda y sexy, el chico misterioso, el bully, el chico deportista, etc. De todos modos, a pesar de los clichés, la historia me entretuvo y le puse tres estrellas en Goodreads, lo que significa que me gustó. Creo que la habría disfrutado más si la hubiera leído en la adolescencia ya que el autor toca temas propios de esa etapa de la vida. Por cierto, el escritor es muy joven y se nota que es muy talentoso. Tiene un largo camino por recorrer en el mundo de la literatura y estoy segura de que en el futuro nos sorprenderá con mejores historias. En resumen, recomiendo esta novela a adolescentes de entre trece y dieciocho años, que disfrutan leer historias de suspenso; creo que es el público más adecuado para este libro.

No se olviden de suscribirse a mi boletín informativo mensual para recibir todas las novedades sobre mis servicios y actividades. Si leen esta entrada desde una computadora, encontrarán el formulario de suscripción en el costado derecho de la pantalla. Si leen el blog desde un celular, no se ve el formulario, así que les dejo un enlace para que se puedan suscribir acá.

lunes, 27 de septiembre de 2021

In My Mailbox: julio y agosto


Hoy les traigo una nueva edición de In My Mailbox, sección del blog que es una creación de Alea, del blog Pop Culture Junkie y la extendió el blog The Story Siren. La idea es compartir todos los libros que una haya adquirido, ya sean comprados, regalados o ganados en concursos. Hago esta sección de forma bimestral. Hoy es el turno de los libros adquiridos en julio y agosto de 2021. Son solo tres: dos que compré yo y una colaboración.

Libros comprados a través del Círculo de Lectores

Ser feliz era esto (Eduardo Sacheri)

Hasta ahora, todo lo que leí de Eduardo Sacheri me ha gustado, por lo que lo considero uno de mis escritores argentinos contemporáneos preferidos. Esta es una edición de bolsillo, así que el precio fue bastante accesible.


La institutriz real (Wendy Holden)

Me compré este libro porque me llamó la atención la sinopsis. Se trata de una novela histórica que gira en torno a la institutriz de la actual reina de Inglaterra.


Colaboración de Editorial Vanadis

La inexistencia de Logan Walker (Santiago L. Speranza)

Editorial Vanadis me envió esta novela en formato de libro electrónico para que la lea y reseñe en el blog. Es mi actual lectura. Lo único que les puedo contar por el momento es que se trata de una novela juvenil protagonizada por dos gemelos idénticos. Al momento de escribir esta entrada, llevo leído el 30 % del libro y estoy muy intrigada.


¿Ya leyeron alguno de estos libros? ¿Qué libro les gustaría leer? Cuéntenme.

No se olviden de suscribirse a mi boletín informativo mensual para recibir todas las novedades sobre mis servicios y actividades. Si leen esta entrada desde una computadora, encontrarán el formulario de suscripción en el costado derecho de la pantalla. Si leen el blog desde un celular, no se ve el formulario, así que les dejo un enlace para que se puedan suscribir acá.

lunes, 20 de septiembre de 2021

Reseña: La reina en el palacio de las corrientes de aire (Stieg Larsson)

La reina en el palacio de las corrientes de aire es la tercera entrega de la trilogía —luego convertida en saga— Millennium del escritor sueco Stieg Larsson. La edición que leí es de Booket y fue traducida por Martin Lexell y Juan José Ortega Román.

Esta es la sinopsis de la novela:

Como ya imaginábamos, Lisbeth no está muerta, aunque no hay muchas razones para cantar victoria: con una bala en el cerebro, necesita un milagro, o el más habilidoso cirujano, para salvar la vida. Le esperan semanas de confinamiento en el mismo centro donde un paciente muy peligroso sigue acechándola: Alexander Zalachenko, Zala. Desde la cama del hospital, y pese a su gravísimo estado, Lisbeth hace esfuerzos sobrehumanos para mantenerse alerta, porque sabe que sus impresionantes habilidades informáticas van a ser, una vez más, su mejor defensa.

Entre tanto, con una Erika Berger totalmente inmersa en las luchas de poder y las estrategias comerciales del poderoso periódico Svenska Morgon-Posten, en horas bajas tras el descenso de las ventas y de los anunciantes, Mikael se siente muy solo. Quizás Lisbeth lo haya apartado de su vida, pero a medida que sus investigaciones avanzan y las oscuras razones que están tras el complot contra Salander van tomando forma, Mikael sabe que no puede dejar en manos de la Justicia y del Estado la vida y la libertad de Lisbeth. Pesan sobre ella durísimas acusaciones que hacen que la policía mantenga la orden de aislamiento, así que Kalle Blomkvist tendrá que ingeniárselas para llegar hasta ella, ayudarla, incluso a su pesar, y hacerle saber que sigue allí, a su lado, para siempre.

Este tercer tomo empieza justo donde termina el segundo libro. Es como si la segunda y la tercera novela fueran una sola historia muy larga a la que dividieron en dos partes ya que sentí que estos dos libros eran independientes del primero. De todos modos, recomiendo leer el primero porque allí el autor presenta a los personajes.

El tercer libro me mantuvo atrapada todo el tiempo, no hubo escenas de relleno ni partes lentas como en el segundo. Me gustó cómo mucha gente se unió para ayudar a Lisbeth. Mis personajes preferidos fueron el doctor Ander Jonasson y la abogada Annika Giannini (la hermana de Mikael Blomkvist). Annika no es una abogada penal sino especialista en violencia de género y era lo que realmente Lisbeth necesitaba como defensora. Larsson nos muestra que Suecia está más adelantada que Argentina en estos temas que ahora se tocan en todo el mundo, pero que cuando salieron estos libros no eran tan comunes. La parte del libro en que se narra el juicio que le hacen a Lisbeth es genial y perfecta. Cuando parece que Lisbeth va a ser declarada culpable es maravilloso cómo Annika y la propia Lisbeth dan vuelta todo y sacan los trapitos al sol de los villanos de la novela. Los personajes que más odié en esta entrega fueron Peter Teleborian y Ronald Niedermann.

El epílogo fue genial, un verdadero as en la manga de Larsson. Cuando creíamos que había terminado todo, todavía faltaba un enfrentamiento muy especial en el que se destaca la gran inteligencia de Lisbeth.

Le puse cinco estrellas a La reina en el palacio de las corrientes de aire porque me pareció un excelente cierre de trilogía, si bien la primera novela es mi preferida. Tal vez me compre el cuarto libro que no escribió Larsson para ver qué onda, qué tal escribe el autor que lo reemplazó, aunque dudo que esté al nivel de la trilogía original. Además, extraño a los personajes después de haber seguido sus aventuras durante tres libros bastante largos. Millennium es una trilogía altamente recomendable si les gusta la novela negra y lamento mucho la muerte temprana del autor y que no haya podido ver todo el éxito que tuvo lo que escribió. 

No se olviden de suscribirse a mi boletín informativo mensual para recibir todas las novedades sobre mis servicios y actividades. Si leen esta entrada desde una computadora, encontrarán el formulario de suscripción en el costado derecho de la pantalla. Si leen el blog desde un celular, no se ve el formulario, así que les dejo un enlace para que se puedan suscribir acá.

sábado, 28 de agosto de 2021

Reseña: El tren que nunca llegó (Mateo Massucco)

El tren que nunca llegó es una novela del escritor argentino Mateo Massucco que fue publicada bajo el sello Daven por la editorial Vanadis, que me envió el libro en formato electrónico para que lo lea y reseñe en el blog.

Esta es la sinopsis de la novela:

Estados Unidos, año 1899, un tren está listo para partir en un pequeño y viejo pueblo del Lejano Oeste. Un grupo de personas lo aborda, sin saber que ese viaje cambiará sus vidas para siempre. Un accidente. Un negocio ilegal. Un detective ambicioso que, junto a un joven oficial y una enigmática mujer, intentarán llegar a la verdad. Entrañables personajes que lucharán por subsistir contra una justicia corrupta, indios dispuestos a iniciar una revolución, una banda de criminales que tratará de silenciarlos y una sociedad que los abandona. Entre tormentos del pasado, facciones divididas, alianzas que se forjarán con sangre, amores que nacen y traiciones infames, cada uno deberá seguir su propio camino para llegar a la verdad y salir con vida. Nadie estaba en ese tren por casualidad. La línea entre el bien y el mal es difusa, y todos guardan sus secretos en medio de una guerra en la que el amor y la lealtad son las armas más letales.

El western un género poco común hoy en día, pero hace unas décadas era muy popular. Recuerdo que le gustaba mucho a mi papá, que siempre veía este tipo de películas los fines de semana. Él, además, leía unas novelitas cortas y muy baratas que se vendían en los kioskos y librerías de libros usados. Leí algunas cuando era chica. Por eso, cuando me enviaron este libro electrónico y vi que se trataba de un western, empecé a leerlo con muchas expectativas. ¿Qué pasó? Hubo cosas que me gustaron en este libro y cosas que no. A continuación, se las explico en detalle.

Lo que no me gustó

  • En esta novela, hay demasiados personajes. A mí me gustan las historias corales, pero en este caso había una cantidad excesiva de personajes secundarios que no aportaban nada a la trama. Morían personajes de forma constante y otros más aparecían de la nada, es decir, me encontré con una reposición sin fin de personajes innecesarios.
  • La trama es muy caótica, no hay momentos de respiro, es una seguidilla de escenas de acción. Creo que el escritor tendría que haberlas dosificado para no cansar a los lectores. Me da la impresión que el escritor es del tipo brújula (se le dice escritor de brújula a quien comienza a escribir una historia sin planificación previa y que improvisa a medida que escribe). La novela parece una historia de Wattpad que se fue escribiendo de forma improvisada sobre la marcha. De hecho, recién entré en Wattpad y vi que hay un fragmento publicado, pero desconozco si el autor la escribió primero en esta plataforma o si subió un fragmento a modo de publicidad luego de la publicación en Daven.
  • Por último, un detalle que noté es que había ciertas palabras que se repetían con mucha frecuencia, como "amado/a" o el verbo yacer.

Lo que sí me gustó

  • Como dije antes, el western es un género poco frecuentado hoy en día, así que es refrescante encontrarse con autores nuevos de este género. Me alegra que el autor se haya animado a escribir una historia diferente a las que estamos acostumbrados.
  • La historia está narrada en tercera persona y, de pronto, el narrador cambia el punto de vista y nos muestra qué le pasa a otro personaje en otro escenario. Esto no es algo fácil de hacer. Sé que hay lectores a quienes no les gustó, pero a mí, ese recurso me gusta porque los lectores tienen que mantenerse atentos y enganchados con la historia.
  • Quiero destacar la portada que es bellísima, algo a los que nos tiene acostumbrados la editorial Vanadis.

En resumen, El tren que nunca llegó es una novela con ciertas fallas que parece un borrador, por lo que debería pulirse más. Sin embargo, la premisa es buena. Mateo es muy joven y estoy segura de que con el paso del tiempo mejorará. Creo que sería una buena idea que dentro de unos años, cuando tenga más experiencia, la reescriba, ya que es una historia con un gran potencial.

No se olviden de suscribirse a mi boletín informativo mensual para recibir todas las novedades sobre mis servicios y actividades. Si leen esta entrada desde una computadora, encontrarán el formulario de suscripción en el costado derecho de la pantalla. Si leen el blog desde un celular, no se ve el formulario, así que les dejo un enlace para que se puedan suscribir acá.

lunes, 16 de agosto de 2021

Reseña: Los años del pacaá (Omar Héctor Zenoff)

Los años del pacaá es una novela juvenil ecológica del escritor chaqueño Omar Héctor Zenoff

Esta es la sinopsis del libro:

Nacho rememora su adolescencia en la ciudad de Las Breñas en la provincia de Chaco, en la década del sesenta. A los doce años, recibe de regalo un pacaá, que se convierte en una de sus mascotas más queridas. Nacho nos relata las aventuras de su pacaá y, al mismo tiempo, nos cuenta acerca de su época de estudiante secundario: las travesuras de sus amigos, su historia de amor con Clara y, sobre todo, la preparación de la carroza estudiantil que realiza cada año su curso para participar del tradicional desfile con motivo del Día de la Primavera y del Estudiante.

La novela está narrada en primera persona por Nacho, un alter ego del autor, a quien todos llaman Necho en su ciudad natal. Nos encontramos frente a una novela con un alto contenido autobiográfico y llena de nostalgia, en la que el escritor nos relata una parte de su vida. El libro alterna capítulos en los que se narran aventuras protagonizadas por el pacaá que adopta Nacho con capítulos que giran en torno a acontecimientos importantes de la vida del protagonista, en especial, los relacionados con su vida escolar. La novela consta de 25 capítulos cortos, y cada capítulo está encabezado por el dibujo de un pacaá, detalle que me pareció muy adecuado.

Y ustedes se estarán preguntando qué es un pacaá. Yo tampoco lo conocía hasta que llegó a mis manos este libro. Se trata de un ave que habita en el noreste de Argentina y cuyo nombre hace alusión a su grito característico. En la portada del libro, hay una foto donde se puede ver un hermoso ejemplar de este tipo de ave.

El pacaá que le regalan a Nacho cambia la vida de su familia y todos se encariñan con ella. Y digo ella porque, en realidad, se trata de un pacaá hembra. Nacho le construye una fuente en su patio para que el pacaá viva con mayor comodidad, es decir, trata de recrear su hábitat natural. El pacaá se vuelve famoso en la ciudad y hasta se convierte en punto de referencia para ubicarse geográficamente, tipo: "Tal lugar queda a una cuadra de la casa donde vive el pacaá". Las aventuras del pacaá me hicieron reír y llorar. En algunos momentos, el pacaá se mete en problemas y su vida peligra, y como yo quiero mucho a los animales, cuando un animal sufre en un libro, yo sufro a la par. Tengo que admitirlo: el final del romance imposible entre el pacaá y el palomo me hizo derramar unas lágrimas. Pero también me reí con las travesuras de esta ave tan particular. Hay, además, algunas anécdotas locales, como una relacionada con un asado y un perro que, debo confesar, me traumó un montón.

Con respecto a la vida de Nacho, como dije antes, el autor se enfoca en los preparativos para el desfile de carrozas estudiantiles, una tradición que empezó en Las Breñas hace décadas y que, aún hoy, se mantiene. También vemos cómo era la vida de un adolescente en la década del sesenta. Algunas costumbres han cambiado muchísimo. Eso se ve, en gran manera, cuando Nacho y Clara se enamoran y se ponen de novios a los quince años, algo que las señoras viejas y chismosas del pueblo no ven con buenos ojos. Lo que me gustó fue que las familias sí aprobaron el romance.

Mientras leía esta novela, no pude evitar pensar en lo que deben sentir los chicos y las chicas de Las Breñas al leerla. Sospecho que deben de sentir lo mismo que sentí yo al leer las novelas juveniles de Alma Maritano que transcurren en Rosario, mi ciudad. En mi caso, fue la primera vez que leía algo que transcurría en mi ciudad y fue un shock. Hasta ese momento, siempre había leído historias que transcurrían en ciudades de otros países o en Buenos Aires, en el caso de escritores argentinos. Pero al leer las novelas de Alma, me di cuenta de que Rosario también podía ser el escenario de una novela. Amé que la autora nombrara lugares que yo conocía. Y supongo que lo mismo le debe pasar a la gente de Las Breñas. Al final del libro, hay una serie de actividades áulicas propuestas por la profesora Nancy Mabel Torres de Sasovsky y, ¡oh, coincidencia!, me encuentro con una actividad en la que la profesora sugiere leer El visitante de Alma Maritano y buscar similitudes y diferencias entre el libro breñense y el rosarino, así que yo no estaba muy errada en mis pensamientos.

En resumen, Los años del pacaá es una novela juvenil llena de nostalgia y color local, que nos muestra cómo era la vida de los adolescentes de Las Breñas en la década del sesenta. Recomiendo esta novela a personas de todas las edades, aunque creo que quienes fueron jóvenes durante los años sesenta la disfrutarán en mayor medida que el resto de los lectores. Asimismo, considero que deben leerla los chicos y las chicas de Las Breñas para que conozcan el pasado de su ciudad y vean cómo era la vida de los jóvenes hace casi sesenta años atrás. Me alegra mucho que esta novela se lea en las escuelas breñenses porque puede dar lugar a muchos debates, desde cuestiones ecológicas relacionadas con el trato y maltrato de los animales, hasta las semejanzas y diferencias entre la vida escolar actual y la del pasado.

No se olviden de suscribirse a mi boletín informativo mensual para recibir todas las novedades sobre mis servicios y actividades. Si leen esta entrada desde una computadora, encontrarán el formulario de suscripción en el costado derecho de la pantalla. Si leen el blog desde un celular, no se ve el formulario, así que les dejo un enlace para que se puedan suscribir acá.