miércoles, 29 de enero de 2020

Desafío de lectura 2020: 10 libros, 10 países


Para celebrar los diez años que cumplió el blog el mes pasado, decidí crear este desafío de lectura. La idea es leer diez libros escritos por autores de diferentes nacionalidades. 

Las reglas son las siguientes:
  • La historia debe transcurrir en el país de origen del autor. Por ejemplo, un libro de un escritor uruguayo que transcurre en Uruguay. 
  • Los libros que transcurren en mundos o países ficticios no entran. 
  • Sí se cuentan los libros cuyos protagonistas tienen la misma nacionalidad del escritor aunque transcurran en otro país. Por ejemplo, un libro escrito por un autor español, con protagonistas españoles que viven en Francia.
  • Recomiendo, en la medida de lo posible, abarcar autores de todos los continentes.
  • Los libros pueden ser novelas, antologías de cuentos, poemarios u obras de teatro.
  • Pueden comentar en las redes sociales los libros que lean con el hashtag #10Libros10Países y etiquetarme (me gusta curiosear lo que leen los demás).
¿Qué me inspiró a crear este desafío de lectura? Según lo que veo en Goodreads, YouTube, Instagram, Twitter y blogs literarios, la mayor parte de la gente lee libros de autores estadounidenses y de su país de origen. Y en casos extremos, ni siquiera leen libros de escritores de su misma nacionalidad: solo bestsellers internacionales que, como dije antes, suelen estar escritos por autores de EE. UU. Con este desafío de lectura, quiero que se animen a salir de su zona de confort y conozcan nuevos autores y otras culturas. Quiero que se animen a leer historias con color local. No importa sin hay palabras, expresiones o referencias que no conozcan; las googlean y listo. Si no tienen tiempo de leer diez libros, pónganse una meta menor y si, por el contrario, son lectores ávidos, aumenten la cantidad de libros del objetivo. Yo elegí diez porque es la cantidad de años de mi blog, es un número simbólico.

A modo de ejemplo, comparto con ustedes la lista de libros de escritores de diferentes nacionalidades que quiero leer este año. Estuve revolviendo mi biblioteca (y mis cajas con libros porque mi biblioteca colapsó hace tiempo) y seleccioné estos títulos. Logré reunir autores de todos los continentes.
  1. Persona normal (Benito Taibo) - México
  2. Anne of the Island (Lucy Maud Montgomery) - Canadá
  3. La hora de la estrella (Clarice Lispector) - Brasil
  4. La Novena (Marcela Serrano) - Chile
  5. Las fiebres de la memoria (Gioconda Belli) - Nicaragua
  6. Los tres mosqueteros (Alexandre Dumas) - Francia
  7. La sombra del viento (Carlos Ruiz Safón) - España
  8. Miss Phryne Fisher Investigates (Kerry Greenwood) - Australia
  9. Americanah (Chimamanda Ngozi Adichie) - Nigeria
  10. A cuerpo de gato (Hiro Arikawa) - Japón
¿Se animan a participar en este desafío de lectura? ¿Qué libros y autores les gustaría leer? Cuéntenme.

martes, 21 de enero de 2020

Desafío de lectura de Goodreads de 2020



Como viene siendo costumbre desde 2011, este año también me uní al desafío de lectura de la red social para lectores Goodreads. Y, al igual que en 2019, mi meta es leer 24 libros, lo que representa un promedio de dos libros por mes. Mucha gente se pone como meta leer 50, 80 o incluso 100 libros, pero yo soy realista y prefiero fijarme un objetivo que sé que voy a cumplir. Trabajo, estudio y tengo que cuidar a mi mamá que tiene Alzheimer, así que leer 50 libros en un año es algo utópico para mí. Además, a mí me gusta disfrutar de las lecturas y prefiero leer sin prisa. Le doy más importancia a la calidad que a la cantidad.

Les dejo una lista provisoria de los libros que me gustaría leer este año. En la actualidad, estoy leyendo It de Stephen King en inglés y Las lenguas que me habitan, un libro que reúne poemas escritos en español, inglés y francés por Delfina Morganti Hernández, una escritora y traductora rosarina.
  1. La noche de la Usina (Eduardo Sacheri)
  2. It (Stephen King)
  3. Fantastic Beasts: The Crimes of Grinderwald (J. K. Rowling)
  4. La hora de la estrella (Clarice Lispector)
  5. Los años rotos (Emir Ibáñez)
  6. Lo que no se nombra (Gabriela Margall)
  7. The Lion, the Witch and the Wardrobe (C. S. Lewis)
  8. Kentukis (Samanta Schweblin)
  9. The Hate U Give (Angie Thomas)
  10. Las fiebres de la memoria (Gioconda Belli)
  11. La Novena (Marcela Serrano)
  12. La sombra del viento (Carlos Ruiz Safón)
  13. Lady Susan (Jane Austen)
  14. Gone Girl (Gillian Flynn)
  15. Las lenguas que me habitan. The Languages Within Me. Les langues dans ma peau (Delfina Morganti Hernández)
  16. Anne of the Island (Lucy Maud Montgomery)
  17. A cuerpo de gato (Hiro Arikawa)
  18. Americanah (Chimamanda Ngozi Adichie)
  19. Persona normal (Benito Taibo)
  20. Plan de evasión (Adolfo Bioy Casares)
  21. Miss Phryne Fisher Investigates (Kerry Greenwood)
  22. Rebecca (Daphne Du Maurier)
  23. El tiempo entre costuras (María Dueñas)
  24. Los tres mosqueteros (Alexandre Dumas)
¿Ustedes también participan del desafío de lectura de Goodreads? ¿Cuántos libros quieren leer en el año? ¿Les gustaría leer alguno de los libros que elegí? Cuéntenme.

lunes, 13 de enero de 2020

Balance del desafío de lectura de Goodreads de 2019


En 2019 me propuse leer 24 libros en Goodreads y logré superar el reto: leí 37 libros. La cantidad elevada se debe a que muchos libros eran cortos; incluso, algunos tenían menos de 100 páginas. En 2019, leí pocos libros en inglés y muchos en español. También leí muchos libros relacionados con la corrección de textos porque estoy estudiando a distancia la carrera de corrección de textos en español. Además, leí algunos libros sobre escritura porque quiero mejorar mis habilidades como escritora. Con respecto a las colaboraciones, 9 libros fueron colaboraciones de escritores y editoriales independientes.

Estas son las estadísticas de My Year 2019 in Books de Goodreads:

  • Leí un total de 9342 páginas en 37 libros.
  • El libro más corto fue La melodía del que cayó de 60 páginas.
  • El libro más largo fue A Dance with Dragons de 1051 páginas.
  • El promedio de páginas por libro fue de 252.
  • El libro más popular que leí fue A Dance with Dragons.
  • El libro menos popular que leí fue Haceme el cuento.
  • El puntaje promedio que le di a los libros fue de 3,8.
  • El libro con el puntaje más alto en Goodreads que leí fue Las polacas.
  • La primera reseña del año que publiqué en Goodreads fue la de La mirada de Ana.
  • La última reseña del año que publiqué en Goodreads fue la de Ecos de una melodía oscura.

Les dejo la lista de los libros que leí este año. Separé los libros en ficción y no ficción, y también por idioma. En el caso de que haya escrito una reseña del libro, les dejo el enlace para que la lean.

Ficción en español

  • La mirada de Ana (Susana Grimberg) ✩✩✩✩ reseña
  • Siete casas vacías (Samanta Schweblin) ✩✩✩ reseña
  • Relatos cotidianos (varios autores) ✩✩✩ reseña
  • La melodía del que cayó (Lucila Martínez) ✩✩✩ reseña
  • Los amantes de Asunción (Luis Benítez) ✩✩✩✩ reseña
  • Independiente (Paula De Grei) ✩✩✩ reseña
  • Somos arcanos: Recuerdos perdidos (Matías D'Angelo) ✩✩✩ reseña
  • Obra poética y pictórica (Emilia Bertolé) ✩✩✩✩✩ reseña
  • El centroforward murió al amanecer (Agustín Cuzzani) ✩✩✩✩ reseña
  • Vivir en las nubes anuncia tormenta (Carolina Levi) ✩✩✩ reseña
  • Más allá del invierno (Isabel Allende) ✩✩✩✩ reseña
  • Morpheus: El legado (Julieta P. Carrizo) ✩✩✩✩ reseña
  • La ruta de los sueños (Ana Moglia) ✩✩✩ reseña
  • Noche de luz (Jay Asher) ✩✩✩ reseña
  • La guía del caballero para el vicio y la virtud (Mackenzi Lee) ✩✩✩✩
  • Eldir, hijo de Liam (Andrea V. Luna) ✩✩✩
  • Alguien está mintiendo (Karen M. McManus) ✩✩✩✩
  • Con los ojos del alma (Araceli Samudio) ✩✩✩✩
  • Tinieblas (Javier Del Ponte) ✩✩✩
  • Las polacas (Patricia Suárez) ✩✩✩✩✩ reseña
  • Tuya (Claudia Piñeiro) ✩✩✩✩✩
  • El libro del único camino (Silvia Pato) ✩✩✩ reseña
  • Ecos de una melodía oscura (varias autoras) ✩✩✩ reseña
  • Max & Suhail (Tatiana M. Alonzo) ✩✩✩✩ reseña
  • Haceme el cuento 2019 (varios autores) ✩✩✩✩

Ficción en inglés

  • A Dance with Dragons (George R. R. Martin) ✩✩✩✩ reseña
  • Wonder (R. J. Palacio) ✩✩✩✩✩ reseña
  • The Handmaid's Tale (Margaret Atwood) ✩✩✩✩✩

No ficción en español

  • El diario de Ana Frank (Ana Frank) ✩✩✩✩
  • La arquitectura del paratexto en los trabajos de investigación (Alicia María Zorrilla) ✩✩✩✩
  • Claves gramaticales del español para la corrección y la traducción de textos (Hilda Rosa Albano y Alicia María Zorrilla) ✩✩✩✩ relectura
  • El uso de la puntuación en español (Alicia María Zorrilla) ✩✩✩✩ relectura
  • Sobre las palabras y los números (Alicia María Zorrilla) ✩✩✩✩ relectura
  • Ejemplario sobre el uso de las mayúsculas y de las minúsculas en la Argentina y en el mundo hispánico (Alicia María Zorrilla) ✩✩✩✩
  • Kit básico para escritores en apuros (Sonia Rico) ✩✩✩✩
  • La estructura de las palabras en español (Alicia María Zorrilla) ✩✩✩✩ relectura
  • 70 trucos para sacarle brillo a tu novela (Gabriella Campbell) ✩✩✩✩

¿Cómo les fue con el desafío de lectura de Goodreads? ¿Pudieron superarlo? ¿Leyeron algunos de los libros que yo leí?

jueves, 26 de diciembre de 2019

Reseña: Ecos de una melodía oscura (varias autoras)

Ecos de una melodía oscura es una antología de catorce cuentos de fantasía oscura. Accedí a este libro electrónico gracias a la editorial Vanadis, que me lo envió para que lo leyera y reseñara en el blog.

En la introducción del libro se explica cómo nació la antología. En un principio, fue un desafío musical. A las catorce autoras se les asignó una canción y debieron escribir un relato inspirado en la canción que les había tocado. En YouTube, pueden ver la playlist con los videos de los catorce temas.

Como siempre hago con las antologías, leo cada cuento, tomo notas y le otorgo una puntuación individual que luego promedio para calcular el puntaje global del libro. A continuación, les dejo los puntajes y mis comentarios sobre cada cuento.

Krästya tras las espinas de piedra (Nadín Velázquez) ✩✩✩
Este cuento está narrado en segunda persona en tiempo presente y tiene tres partes. En esta historia encontramos seres de piedra que son como dioses. Una joven mujer de piedra con alma de ceniza viaja con su yegua en busca de su hermano. Una mujer la ayuda en una taberna y le da información sobre una bruja. Hay un conflicto entre los seres de piedra y las brujas, y entre el reino del norte y el del sur. Muy buenos los giros impensados en la trama con respecto a la bruja.

El lamento de las estrellas (Nessa Simmons) ✩✩✩
Cuento narrado en tercera persona que consta de cuatro partes. Se trata de una historia de druidas y magia. La protagonista es Lysenna que aspira a convertirse en gran maestra. Su esposo Syon está preso ya que lo acusan de haber empezado la corrupción del Corazón Estrella, una piedra que adoran los druidas. Amhyra es la gran maestra y hay una especie de sirenas llamadas isheas. Nos encontramos con un gran giro en la trama: hay personajes que no son lo que parecen ser.

Der Keller (Natalia Hatt) ✩✩✩✩✩
Relato narrado en tercera persona y formado por cuatro partes y un epílogo. Federico y Catalina son mellizos de doce años que deben ir a entregarle provisiones a un tío loco que vive solo en una casona. Cuando llegan, se desata una tormenta y deben pasar la noche en la casa de su extraño tío, quien les prohíbe acercarse al sótano por más que escuchen ruidos. Me gustó mucho porque transcurre en Argentina y los protagonistas son personas comunes y corrientes que de golpe se encuentran con un suceso fantástico. Me encanta este tipo de narrativa fantástica en la que se mezcla la fantasía con la realidad.

Ojos de cielo (Carla Angelo) ✩✩✩✩
Este cuento está narrado en tercera persona y tiene tres partes. Atori es la Diosa de las Estrellas. Cada veinte años nace una niña que tiene poderes especiales y puede comunicarse con los dioses. La tratan como a una diosa hasta que tiene su primera menstruación, luego debe retomar su vida normal. Una historia diferente sobre los elegidos. Me pareció original porque siempre vemos como algo positivo ser el elegido o la elegida, pero no siempre es así y de eso trata este cuento.

El tesoro de Uaihm Dhorch (Florencia Casella) ✩✩✩✩✩
Este cuento, que tiene cuatro partes, primero parece que está narrado en tercera persona, sin embargo, después descubrimos que en realidad está narrado en primera persona, lo que es un gran acierto de la autora. Una mujer conoce a un hombre en un bosque y le cuenta que quiere ir a Uaihm Dhorch a buscar un tesoro al que solo se puede acceder una vez al año. Cuando las dos lunas coincidan, mostrarán el camino. La mujer convence al hombre y juntos se dirigen al pueblo. El worldbuilding es muy bueno. Hay unas aves llamadas kavkas de las que sabremos más hacia el final del relato. Excelente manejo del suspenso.

Yasunar de plata y oscuridad (Marta Cuchelo) ✩✩✩ y media
Este relato está escrito en tercera persona y tiene cinco partes. Yasunar vive en el imperio de Induarna. Es una enviada de los dioses para guiar a los mortales por el sendero correcto. Vive en el palacio del emperador Cetus. Con el poder de la yasunar, el emperador quiere terminar con la guerra y unificar las naciones. Es un cuento donde hay intriga, suspenso y un poco de romance.

Sueños desde el cielo (Ann Rodd) ✩✩✩ y media
Se trata de un cuento relatado por un narrador. Tiene tres partes y es como una fábula o un cuento infantil lleno de fantasía que transcurre en un reino llamado Drirris. La protagonista es Meedari, quien vive en un laberinto y solo tiene contacto con el mundo exterior a través de unos animales que la acompañan. A medida que avanza la historia nos enteramos quién es Meedari en realidad. El final nos deja una enseñanza.

Varekai (Anabel Alvarado) ✩✩✩
Cuento narrado en primera persona que tiene cinco partes. La narradora protagonista y su hermana Kaya son las últimas varekai y una de ellas deberá casarse con el rey para darle un heredero. La única función de la reina es tener hijos. Pero ¿a cuál de las dos hermanas elegirá el rey? A medida que avanza la trama vemos que las cosas no eran como creíamos.

La guarida de hielo (Mila Gómez Mereijo) ✩✩✩✩
Este cuento está narrado en tercera persona y tiene cinco partes. Es un retelling de las brujas de Salem. Ruby es una chica de catorce años que vive en Salem. Un día aparece herida en el bosque y con una carta que le dejó su amiga Scarlet en la que le dice que no la busque ya que se marchó. En el pueblo nadie conoce a Scarlet y todos piensan que es una amiga imaginaria de Ruby. Todo esto en medio de un ambiente en el que la persecución a las brujas está en su esplendor. Me sorprendió la verdadera identidad de Scarlet y la resolución del misterio de la carta.

Condena (Nancy A. Cantú) ✩✩✩✩
Cuento narrado en tercera persona que tiene cuatro partes. Laia es una chica que ha intentado suicidarse y se encuentra en un hospital. Allí se entera de que sus padres murieron en un accidente, pero no se sorprende cuando le dan la noticia. A medida que avance el relato nos enteraremos por qué. Es un relato muy ingenioso.

Fragancias inolvidables (Sophie Valois) ✩✩
Relato dividido en seis partes protagonizado por el sacerdote Eugene y su joven asistente Samuel. En la ciudad donde viven ha llegado la peste y también una misteriosa dama vestida de rojo. Me resultó un poco confusa la narración y no me enganché con la historia. La encontré demasiado oscura para mi gusto, aunque esa es la premisa de la antología, así que en realidad es una cuestión de gustos. Tal vez a otros lectores sí les guste este cuento.

Nympheria, la de las almas y el humo (S. J. Mendoza) ✩✩✩
Relato narrado en tercera persona que consta de seis partes. Nympheria es la reina de Phoreria, un reino misterioso que se parece al Infierno. Un día aparece un hombre por error. Nympheria quiere devolverlo, pero el hombre no quiere irse. Por otro lado, falta poco para que Nympheria finalice su reinado. Hacia el final del relato la autora nos sorprende con la revelación de las verdaderas identidades de Nympheria y del hombre.

Filis Homines (Nina Benedetta) ✩✩✩
Cuento dividido en seis partes y narrado en primera persona por la protagonista, un ángel guardián que se enamoró de quien no debía. Por momentos, también aparece como narrador su examante. Ambos fueron castigados a vivir cien años como adolescentes en Inglaterra. Una historia de romance paranormal.
El surgir (Mhavel N.) ✩✩✩
Cuento dividido en cuatro partes y narrado en primera persona por Marietta, una chica que nos cuenta que Dios se fue de la Tierra y los demonios se apoderaron del planeta. Un día conoce a un chico herido llamado Sebastien, que la busca para que sane sus heridas ya que Marietta tiene este poder. Un romance paranormal con ángeles, demonios y hasta un fénix.

El puntaje promedio del libro es de 3,5 estrellas, lo que indica que los cuentos me gustaron, a pesar de pertenecer a un subgénero que no suelo leer con frecuencia. Es decir, me gusta el género fantástico, pero la fantasía oscura no es lo que más prefiero. Leí esta antología durante octubre, el mes de Halloween y creo que fue un acierto ya que los relatos son ideales para cuando una quiere leer algo de esta temática. Quiero destacar las ilustraciones que acompañan a cada cuento, que son muy bellas e ilustran a la perfección el tema de cada relato.

En resumen, Ecos de una melodía oscura es una antología de cuentos de fantasía oscura que atrapan al lector y que recomiendo leer en la época de Halloween para disfrutarlos mejor.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Reseña: Max & Suhail (Tatiana M. Alonzo)

Max & Suhail es una novela de la escritora guatemalteca Tatiana M. Alonzo, que fue publicada por Nova Casa Editorial. Este libro llegó a mis manos gracias a la iniciativa Masa Crítica de la red social de lectores Babelio.

Esta es una breve sinopsis de la novela:

Max y Suhail se aman, pero él espera en un aeropuerto mientras ella está a punto de casarse. Ambos tienen mucho que contar sobre los acontecimientos que los trajeron a este punto. Se conocen desde niños, se enamoraron desde muy temprano, ¿qué pasó a través de los años? ¿Por qué se separaron? Cada uno tiene su versión.

Max & Suhail es una novela larga de 539 páginas y está conformada por 173 capítulos y un breve epílogo. Cuando me postulé en Masa Crítica, no sabía que la novela era tan larga, así que cuando la recibí y vi la cantidad de páginas, pensé que no iba a poder cumplir con el requisito de leerla y reseñarla en un mes. Sin embargo, lo logré porque los capítulos son cortos y la narración es sencilla y ágil. 

Esta novela nos narra la historia de amor de Max y Suhail a lo largo de varios años. Arranca con el momento en que Suhail se está por casar con su novio Finley y luego la autora retrocede en el tiempo para contarnos las dos versiones de este amor. La narración abarca la niñez, la pubertad, la adolescencia y la adultez de los protagonistas, y se alternan los dos puntos de vista. Me gusta mucho este recurso, que suele dar como resultado una lectura entretenida y divertida. Al principio, me hizo recordar la película Flipped, donde también se utiliza este recurso: "él dice", "ella dice".

Con respecto a los personajes, me sentí identificada con Suhail porque yo también era la "rara" y "nerd" de la escuela. Suhail siempre fue una persona juiciosa, al revés de Max, que siempre fue impulsivo y alocado. De todos modos, me gustó cómo evolucionó el personaje de Max. Es bueno ver cómo fue madurando y pudo superar adversidades, además de abrirse camino en el mundo de la música y cumplir su sueño de ser una estrella de rock. Otros personajes que me gustaron fueron Sam y Ling, los mejores amigos de los protagonistas, como así también Bill, el padre de Suhail, y Miranda, la madre de Max. Y como soy amante de los gatos, también me gustó la incorporación de Gilmour.

La novela transcurre en una ciudad ficticia, especialmente creada por la autora, llamada Ontiva. No me queda en claro dónde se ubicaría: si en un país latinoamericano o en una zona de Estados Unidos en la que viven latinos. En realidad, hay gente de diferentes orígenes y encontramos tanto nombres latinos, como anglosajones o de otras procedencias.

Si bien la novela es una comedia romántica que busca principalmente entretener, también toca algunos temas que nos hacen reflexionar, como el abuso sexual, el duelo por la pérdida de un ser querido, las personas con discapacidades y el desenfreno en el que se suele vivir en el ambiente de las estrellas musicales.

La música tiene una gran importancia en esta novela ya que tenemos un protagonista que toca la guitarra y es cantante, por lo que el libro está lleno de referencia a canciones de diversos géneros, aunque prima el pop y el rock. El leitmotiv de la novela es Classic, un lento de la década del ochenta que todavía perdura.


En resumen, Max & Suhail es una comedia romántica que me entretuvo y me hizo reír —sobre todo los capítulos de la niñez y la pubertad que son hilarantes. Le puse cuatro estrellas porque me gustó mucho. Lo único que puedo criticar es el epílogo, que me resultó predecible e innecesario. Me quedé con ganas de seguir leyendo a Tatiana M. Alonzo. De hecho, en mi lista de próximas lecturas se encuentra Carolina entre líneas, que seguramente leeré durante el verano.

jueves, 5 de diciembre de 2019

Décimo aniversario del blog: Una entrevista especial



Hoy, hace exactamente diez años, publiqué la primera entrada de este blog que todavía sigue en pie. Entre las actividades para celebrar este acontecimiento, se me ocurrió que sería una buena idea que alguien me entrevistara para que los lectores me conozcan mejor. Lancé la idea en las redes sociales y Flavia y Cecilia se ofrecieron como voluntarias para entrevistarme. A continuación, encontrarán mis respuestas a sus preguntas.

¿Cuándo empezó tu amor por los libros?
Mi amor por los libros empezó antes de que aprendiera a leer. Cuando era chica, mis padres me compraban libros de cuentos y me los leían. En primer grado de la primaria aprendí a leer con bastante rapidez. Para las vacaciones de invierno ya me sabía todas las letras y podía leer cualquier texto. En mi casa siempre hubo libros porque mi papá era un gran lector. Mi mamá nunca fue de leer libros, pero sí revistas y diarios, y cuando de chica me enfermaba y tenía que faltar a clase, me compraba libros para que me entretuviera. Así que los dos me incentivaron a leer. A ellos dos se suma mi prima Betty, que es bibliotecaria, y solía prestarme los libros que ella había leído de chica. También, había personas en el barrio que tenían hijos mayores que yo y que me daban los libros que les habían sobrado de los hijos para que yo los tuviera y leyera. De esa forma, fui armando mi propia biblioteca que hoy en día supera los mil ejemplares y que está compuesta de libros heredados, donados, regalados y comprados.

¿Tenés un género preferido?
No tengo un género preferido. Soy una lectora ecléctica. Leo novelas, cuentos, poemas, obras de teatro, lo que venga. Dentro de las novelas y los cuentos, suelo leer libros fantásticos, románticos —en especial, las novelas de romance histórico y lo que se conoce como chick lit—, policiales, de aventura, thrillers, etc. También me gusta leer literatura juvenil y disfruto mucho de los clásicos.

¿Cuál es tu libro preferido?
No tengo un solo libro preferido, sino varios. Voy a tratar de nombrar los principales. En primer lugar, el libro que más veces releí en mi vida es La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares. Esa novela la leí en quinto año de la secundaria y fue mi ingreso al mundo de la literatura fantástica. Otro libro que he releído varias veces es Anne, la de Tejados Verdes —el libro en el que se basa la serie Anne with An E. Lo leí a los once o doce años y, como tenía la misma edad que la protagonista, me sentí muy identificada con ella. Otros libros que son imprescindibles y que adoro son Ficciones y El Aleph de Jorge Luis Borges, Todos los fuegos el fuego y Final del juego de Julio Cortázar, Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain, Emma de Jane Austen, La importancia de llamarse Ernesto y El fantasma de Canterville de Oscar Wilde, Rosaura a las diez de Marco Denevi, Noche de Reyes de William Shakespeare, La vuelta al mundo en ochenta días de Jules Verne, Mi familia y otros animales de Gerald Durrell, Desayuno en Tiffany's de Truman Capote, Matar un ruiseñor de Harper Lee, Diez negritos de Agatha Christie, Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, El nombre de la rosa de Umberto Eco, El hobbit de J. R. R. Tolkien y las sagas de Harry Potter y Canción de hielo y fuego.

¿Cómo surgió la idea de hacer un blog literario?
Al principio, cuando creé el blog, no tenía muy en claro sobre qué temática iba a escribir. Decidí que escribiría sobre traducción y literatura porque eran mis intereses principales. De todos modos, el primer año estuvo más enfocado en la traducción. Luego se produjo el boom de los blogs literarios y empecé a escribir reseñas de los libros que leía y ahí el blog comenzó a crecer. Cada vez tenía más seguidores. Finalmente, en 2015, me di cuenta de que estaba escribiendo para dos públicos diferentes y opté por crear un blog nuevo dedicado a la traducción. De esta forma, Sol de Echesortu se convirtió en un blog íntegramente dedicado a la literatura.

¿Cómo conseguiste las primeras participaciones de escritores?
La primera colaboración que recibí fue la novela Bindaline: Sombras del fin del mundo de Ariel Pytrell. Yo había participado de un sorteo para ganar ese libro en Goodreads, pero no gané. Sin embargo, el escritor se contactó conmigo para decirme que, si quería, me mandaba el libro de forma gratuita y acepté. Hace unos meses, me volvió a escribir a fin de pedirme permiso para incluir un fragmento de mi reseña en la nueva edición del libro y me sentí muy halagada. Todas las colaboraciones que recibo son de escritores independientes y de un par de pequeñas editoriales. Las grandes editoriales solo colaboran con bloggers, bookstagrammers o booktubers que tienen muchísimos seguidores. Con el tiempo, también agregué las entrevistas a escritores. Los primeros a los que entrevisté fueron cinco autores autopublicados argentinos. Hice esas entrevistas para escribir un artículo sobre autopublicación de libros en Argentina que tuvo muy buena repercusión.

¿Podés compartir alguna anécdota interesante de algo que viviste a raíz del blog?
Tengo una anécdota para contarles que me ocurrió este año. Yo suelo publicar fotos de los libros que compro en la fanpage del blog en Facebook. Un día, publiqué que había comprado Miss Phryne Fisher Investigates de la escritora australiana Kerry Greenwood y la etiqueté a la autora. Para mi sorpresa, la escritora compartió mi publicación en su fanpage y un montón de gente de distintas partes del mundo empezó a darle Me gusta a mi publicación. Yo no lo podía creer. Fue la primera vez que tuve una interacción con una escritora extranjera famosa. Les dejo el enlace a la publicación aquí.

¿Qué te llevó a ser traductora?
Cuando tenía doce años, comencé a estudiar inglés. A principios de la década del noventa todavía no existía internet y yo me compraba los casetes de mis cantantes preferidos que venían con las letras de las canciones. Por curiosidad y para practicar inglés, solía traducir las letras de las canciones con un diccionario inglés-español no muy grande. Esas fueron las primeras traducciones que hice en mi vida. A los dieciséis, cuando estaba en cuarto año, descubrí que quería estudiar una carrera relacionada con los idiomas extranjeros (estudiaba francés en la escuela e inglés con una profesora particular). Al principio, no sabía si seguir profesorado o traductorado. Entonces me puse a pensar en qué trabajo me iba a sentir más cómoda y me di cuenta de que la traducción era lo mío ya que me sentía cómoda escribiendo mientras que dar clase en escuelas me parecía muy estresante porque tengo una personalidad introvertida (básicamente, me da vergüenza hablar en público).

¿Hay alguna obra en particular que te gustaría traducir?
No se me viene a la mente ninguna obra en particular, pero me gustaría, alguna vez, hacer algo de traducción literaria. En lo posible, me encantaría traducir novelas o cuentos porque me siento más cómoda con la prosa que con la poesía.

Yo a los cinco años.
¿Cuál fue tu primer relato?
Según me contaba mi papá, mi primer cuento lo inventé antes de saber escribir. Yo tendría cuatro o cinco años y creé un relato sobre dos ratitas que iban a bailar al club Servando Bayo, que está a una cuadra de mi casa. Yo dibujé las escenas y luego le dicté la historia a mi papá. Lamentablemente, no lo guardamos. Lo que conservo todavía es una "novela" que escribí a los once o doce años en la que relataba aventuras protagonizadas por mis muñecos y muñecas.

¿De qué temática te gusta escribir?
Mis temáticas preferidas a la hora de escribir son la fantasía, la ciencia ficción, las distopías, los policiales y la ficción histórica. También me gusta escribir literatura juvenil, tanto realista como fantástica.

¿En qué antologías se pueden encontrar tus cuentos?
El primer cuento que me publicaron fue en inglés. En 2014, la editorial Macmillan lanzó un concurso literario a nivel internacional y mi cuento "We Are The Champions" obtuvo el séptimo lugar en la categoría de mayores de trece años. Pueden leer más sobre esto aquí.


En 2018, participé de la antología Relatos cotidianos de la editorial Dunken. Seleccionaron mi cuento "La princesa y el dragón". Pueden leer la reseña de la antología acá.


Este año, participé de la antología Haceme el cuento 2019 de la editorial Equinoxio. Seleccionaron mi cuento "La respuesta". Dentro de poco, publicaré la reseña y sortearé un ejemplar de esta antología.


Próximamente también me publicarán otro cuento en una antología de la editorial Dunken. Se trata de "La bandera de mi país". En la actualidad, el libro está en la etapa de impresión.

¿Qué es lo que más disfrutas a la hora de escribir?
Lo que más disfruto de escribir es que me relaja y me sirve para desconectarme por un rato de los problemas cotidianos que me abruman. Mientras escribo, me olvido de mi vida y me meto en la vida de otras personas. Entro en un mundo paralelo al mío en el que dejo fluir mi imaginación y creo historias que a veces tienen algo en común conmigo y otras veces, no. Para mí, la escritura tiene un efecto terapéutico porque tengo trastorno de ansiedad generalizada y escribir es una de las actividades que más calma me da. Siempre digo que la literatura me salva de la locura.

¿Está en tus planes publicar tu producción literaria?
Sí, por supuesto. Es mi sueño publicar un libro. No sé si será de manera tradicional o mediante autopublicación. Ahora estoy corrigiendo y reescribiendo un cuento largo que escribí allá por el 2000. La idea es convertirlo en una novela corta. Además, sigo escribiendo cuentos para concursos literarios. También continúo trabajando en un libro de cuentos basados en anécdotas que me contó mi papá.

¿Quieren hacerme otra pregunta? ¡No sean tímidos y déjenme las preguntas en los comentarios!

domingo, 1 de diciembre de 2019

In My Mailbox: Septiembre y octubre


Hoy les traigo una nueva edición de In My Mailbox, sección del blog que es una creación de Alea, del blog Pop Culture Junkie y la extendió el blog The Story Siren. La idea es compartir todos los libros que uno haya adquirido, ya sea comprados, regalados o ganados en concursos. Hago esta sección de forma bimestral. Hoy es el turno de los libros adquiridos entre septiembre y octubre de 2019.

Libros electrónicos comprados a través de Amazon

El santuario secreto de las reminiscencias (varios autores)
Esta antología reúne retellings de historias conocidas. No soy muy fan de los retellings, pero la selección de los autores me resultó interesante.


Guía de técnicas narrativas (Néstor Belda)
Como cada vez estoy más interesada en la escritura, decidí empezar a comprar ebooks de esta temática para mejorar mis escritos.


Las lenguas que me habitan. The languages within me. Les langues dans ma peau. (Delfina Morganti Hernández)
Delfina es una escritora y traductora rosarina a quien conozco desde que estudiábamos en el mismo instituto terciario. Hace un tiempo autopublicó un ensayo sobre traducción literaria (pueden leer mi reseña aquí). Ahora es el turno de un libro con poemas en diferentes idiomas (español, inglés y francés) que Delfina escribió a lo largo de su vida. Planeo leerlo durante el verano.


Tú, mi pesadilla y Mi luna carmesí (Natalia Hatt)
Hace unos meses leí Cuaderno de un loco, novela corta escrita por Natalia Hatt, y me gustó mucho (pueden leer mi reseña acá). Me compré estos dos libros electrónicos porque tengo ganas de leer más obras de esta autora argentina.




70 trucos para sacarle brillo a tu novela (Gabriella Campbell)
Como dije anteriormente, estoy tratando de mejorar mis habilidades de escritura y trato de leer todo libro relacionado con escritura y corrección que cae en mis manos. Ya lo leí y me pareció muy útil. La autora es didáctica y va al grano. Primero, hay una lista de los errores más comunes que se suelen cometer a nivel gramatical, ortográfico y de puntuación. Luego, tenemos consejos más relacionados con la narración en sí. Libro recomendado para escritores autopublicados y autodidactas que no han estudiado carreras relacionadas con la escritura y la literatura, y que quieren pulir sus textos.


Libros comprados a través del Círculo de Lectores

Acerca de Roderer y La muerte lenta de Luciana B (Guillermo Martínez)
Guillermo Martínez es un escritor argentino de novelas policiales. Lo primero que leí de él fue Crímenes imperceptibles y me gustó mucho. Estas ediciones de bolsillo estaban bastante accesibles, así que decidí aprovechar el bajo precio y comprarlas.

 

Encaje de dos orillas (Mirta Pérez Rey)
Esta novela tiene que ver con la inmigración, sobre todo española, temática que me interesa ya que soy nieta de españoles. La recomendó la escritora Gabriela Margall en sus redes sociales.


Libros comprados a través de Book Depository

The Bookshop (Penelope Fitzgerald)
En el verano vi la película basada en esta novela en Netflix y me encantó. Aproveché una oferta en Book Depository y la compré.


The Nightingale (Kristin Hannah)
Sé que a mucha gente le gusta este libro y tengo muchas ganas de leerlo para ver si es tan bueno como dicen. También aproveché un descuento especial. Con el dólar alto, ahora solo compro en Book Depository cuando hay descuentos y grandes rebajas.


Libro comprado a través de Torre de Papel

Libro de estilo de la lengua española
Torre de Papel es el emprendimiento de Sylvia Falchuk, quien lleva adelante una consultora de servicios lingüísticos. Compré este libro porque estoy estudiando corrección de textos en español y sé que me va a ayudar mucho.


Libro comprado en el stand de SBS en el Encuentro Nacional de Traducción 2019

¿Por qué decimos? (Charlie López)
Siempre que voy a alguna jornada o evento de traducción es común que haya un stand de alguna librería, y me gusta comprarme algún libro a modo de souvenir del evento. En este caso, elegí un libro que cuenta la historia que se oculta detrás de frases que decimos todos los días.


Libros comprados a través de Cúspide

Para mi cumpleaños, decidí autorregalarme varios libros, como suelo hacer todos los años. Esta fue la primera vez que compré en Cúspide y fue una muy buena experiencia. Los libros llegaron antes de la fecha estimada que me habían dado.

La casa de los espíritus e Hija de la fortuna (Isabel Allende)
En la Feria del Libro de este año compré Retrato en sepia y luego me enteré de que tenía que leer antes Hija de la fortuna. Algunos lectores también recomendaban leer antes de estos dos libros La casa de los espíritus, así que me compré estas ediciones de bolsillo para poder leer los tres libros en el orden correcto.

 

La guía de la dama para las enaguas y la piratería (Mackenzi Lee)
Hace unos meses, leí La guía del caballero para el vicio y la virtud y me resultó un libro juvenil muy entretenido y original (todavía les debo la reseña). Por eso, decidí comprar su continuación que incluye también La guía del caballero para tener suerte.

 

2024 (Anna K. Franco)
Este es el segundo libro de la bilogía que comienza con 2023. A su vez, esta bilogía es la precuela de la trilogía Rebelión.

En tiempos de Laura Osorio (Cristina Bajo)
Este es el segundo libro de la saga de la familia Osorio. Para Navidad, planeo comprarme el tercer tomo. La idea es ir completando la saga de a poco.


Colaboraciones

Un corazón roto se viste de amarillo (José Manuel Pérez Varela)
El autor se contactó conmigo para ver si estaba interesada en leer y reseñar su libro. Se trata de un libro a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer. Será una de mis próximas lecturas.


Ecos de una melodía oscura (varias autoras)
Como siempre, la editorial Vanadis suele mandarme sus novedades en formato electrónico para que las reseñe. Este libro es una antología de cuentos de fantasía oscura. Ya lo terminé de leer y estoy escribiendo la reseña.


El libro del único camino (Silvia Pato)
Esta es la primera colaboración que recibo de la editorial española Red Apple Ediciones. Es un libro de fantasía clásica. Pueden leer mi reseña aquí.


¿Ya leyeron alguno de estos libros? ¿Qué libro les gustaría leer? Cuéntenme.

sábado, 23 de noviembre de 2019

Reseña: El libro del único camino (Silvia Pato)

El libro del único camino es una novela de la escritora española Silvia Pato, publicada por Red Apple Ediciones. La editorial me mandó el libro electrónico para que lo leyera y reseñara en el blog.

Esta es una breve sinopsis de la novela:

Un heredero de corazón noble. Una mujer ambiciosa. Un hombre ávido de poder. El libro del único camino cae en manos de las gentes de Eryme para poner a prueba la entereza de sus almas, y pocos son realmente capaces de resistir su tentación. Owen de Edardan emprenderá un viaje para hallar el modo de destruir el libro y salvar así a su padre y a todo el condado de un destino fatal.

El libro del único camino es una novela del género fantástico. Nos cuenta las aventuras y desventuras de Owen, el heredero de un noble, quien recibe un libro mágico que le complica la vida. Por culpa de ese libro, se desencadena una serie de eventos negativos que impactan en Owen y su familia, y él hará todo lo posible por revertir el error que cometió al inicio de la novela. Pero no está solo, otras personas y seres mágicos lo ayudarán.

Al principio de la historia, pensé que todo giraría en torno a Owen, sin embargo, a medida que avanza la narración, aparecen otros personajes y la novela se vuelve más coral ya que se empiezan a narrar hechos desde los puntos de vista de diferentes personajes.

Los personajes que más me gustaron fueron los femeninos porque tienen un gran peso en la trama, sobre todo una joven hechicera, una elfa y una suma sacerdotiza de una orden religiosa formada únicamente por mujeres.

El libro del único camino es una novela de fantasía clásica y tradicional, es decir, no aporta nada nuevo al género. Hay elfos, hechiceras, seres mágicos, condes, etc., los típicos personajes que encontramos en esta clase de historias. Tal vez, este sea el principal punto débil de este libro. De todos modos, el worldbuilding que realiza la escritora es correcto y maneja bien la intriga ya que desde que apareció el libro del único camino, me enganché y quise saber cómo seguía la historia. Se lee rápido porque la narración es sencilla y la autora no abusa de las descripciones.

Si bien la novela es autoconclusiva, el epílogo deja la puerta abierta a una eventual continuación. ¿Conoceremos más sobre la nueva vida de Owen? ¿Volverá a aparecer el libro del único camino? ¿Qué pasará con el resto de los personajes?

En resumen, a pesar de que El libro del único camino es una novela tradicional fantástica con algunos personajes clichés y sin nada nuevo que aportar al género, se deja leer, engancha al lector y lo entretiene. Le puse tres estrellas en Goodreads, lo que significa que me gustó aunque no me encantó. Un libro ideal para zambullirse por un rato en un mundo fantástico y olvidar los problemas del mundo real.

domingo, 17 de noviembre de 2019

Entrevista a la escritora Julieta P. Carrizo

Hace un tiempo leí la novela Morpheus: El legado (pueden leer mi reseña aquí) de la escritora argentina Julieta P. Carrizo. Hoy les traigo una entrevista que le hice a esta autora.

¿Cómo y cuándo empezaste a escribir?

Empecé desde muy chica. A los seis años recuerdo que le regalé a mi mamá un cuento para su cumpleaños; pasaba en otro planeta, donde las madres dejaban a sus hijos cuando los tenían, entonces el protagonista iba en busca de la suya y, como lo primero que había visto al nacer era una estrella, pensaba que esa estrella era su madre. Después siguieron cuentos cortos, tuve mi época de poesía romántica en la adolescencia. Nunca dejé de escribir, siempre era algo que hacía de fondo, mientras estudiaba, mientras iba a la escuela. Cuando salí de la secundaria escribía en varias páginas webs, fanfiction en especial, y en juegos de roles escritos. Eso me ayudaba a tener que escribir todos los días y crear nuevos personajes conforme avanzaba la historia del juego. Fue a esa edad que se me vino a la cabeza la idea de escribir un libro; pero recién varios años después, mientras estudiaba en la facultad, me puse con ello.

¿Cuáles son tus escritores preferidos?
Julieta P. Carrizo

Tengo muchos referentes y escritores que me han marcado de una forma u otra. Puedo nombrar a C. S. Lewis con sus Crónicas de Narnia que me introdujo por primera vez en el mundo de la fantasía cuando era muy chica. J. R. R. Tolkien, EL escritor de fantasía épica, y por supuesto J. K. Rowling, el referente moderno del género y la culpable de mi mayor placer lector ja, ja, ja. En otros géneros podría nombrar a Sir Arthur Conan Doyle, Agatha Christie, Charles Dickens, Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Jane Austen, Lovecraft, Stephen King.

¿Estudiaste alguna carrera relacionada con la escritura?

No, en realidad soy abogada. Fue mientras estudiaba la carrera que descubrí que mi verdadera pasión era la literatura y quería vivir de esto; antes no me había planteado esa posibilidad. Después me recibí, ejercí la profesión y vi que no me gustaba, que no era para mí, y la dejé para dedicarme de lleno a la escritura. De todas formas sí estudié mucho sobre lengua y literatura por mi cuenta a lo largo de los años y aprendí un montón más. No hay que ser experto para escribir, pero sí hay que tener mucha paciencia, perseverancia y escuchar a los que saben. Recibí muchas opiniones que me ayudaron a mejorar y cuando vi que había cosas en las que aún podía ahondar más para mejorar mi escritura, las estudié. Los años de leer y escribir son los que hacen que aprendas y puedas mejorar tu estilo.

¿Cómo surgió Morpheus: El legado?

La historia de Morpheus nació de un fanfiction que publiqué hace muchos años en Internet. Trataba sobre una actriz que iba a Irlanda a filmar una película con el elenco de la saga de El Señor de los Anillos y ahí se enamoraba de Orlando Bloom (inglés obvio ja, ja, ja). En esa época mis historias eran más románticas que otra cosa, era una adolescente enamorada del amor. Un tiempo después, se me ocurrió que esa historia tenía potencial para convertirse en una novela y la empecé a reescribir, al final lo que quedó de la original fue la base de la actriz argentina que se va a filmar a Irlanda y se siente atraída por su compañero de elenco; pero necesitaba agregarle algo místico, sobrenatural, porque así es como me gustan mis historias y ahí nació el tema de los sueños premonitorios, básicamente porque es un tema que siempre me ha interesado y los sueños son algo recurrente en mis historias, ya que para mí son muy importantes. De ahí empezó el tema de la investigación y me llevó a la parte de la mitología mapuche porque necesitaba darle un contexto a ese “poder” de la protagonista. Por otro lado, ya tenía en mi cabeza el tema del Asesino del Ácido y ahí empecé a escribirla y publicarla por capítulos en mi web y en Wattpad un tiempo. Empezó a tener muchos lectores, pero la dejé cuando tanto la facultad como las otras novelas que estaba escribiendo me hicieron imposible seguirla. Años después la volvería a agarrar para terminarla y la enviaría a Editorial Vanadis.

Te nombraron “Embajadora del idioma español de Argentina en el mundo”. ¿Cómo llegaste a recibir esta distinción?

En realidad tengo más publicaciones en España que acá y he participado en antologías y concursos de ese país. Empecé por ahí, hace poco que publicó en Argentina. La fundación que me dio esa distinción se encarga de difundir la palabra y buscaban autores para ello. Se comunicaron conmigo para que fuera parte de su base de datos y después participé varias veces en algunos concursos de microrrelatos que hacen todos los años. De allí, y después de algunos años de comunicaciones, me llegó primero la distinción de “Embajadora de la palabra” y luego la de “Embajadora del idioma español de Argentina en el mundo". Fue inesperado y muy emotivo, la verdad.

Además de escribir, sos correctora ortotipográfica y de estilo. ¿Estudiaste esta carrera o sos autodidacta?

Autodidacta. No estudié la carrera, aunque me parece genial que se hayan agregado tantas carreras relacionadas con la edición y el proceso literario a lo largo de los años. En su momento, cuando yo elegí mi carrera, las opciones eran estudiar Letras o periodismo, y la verdad que no me gustaban ni me servían para lo que quería. Tal vez periodismo me atraía un poco mas, pero la verdad es que Abogacía me dio cultura general y un conocimiento de la Criminología y el comportamiento humano que hoy en día me ayuda muchísimo en mis historias  Así que fui estudiando sola y aprendiendo, hablando con mucha gente especialista en el tema y al final mi agente literaria de España, Susana, me enseñó bien el tema de la corrección ortotipográfica y de estilo; con ella aprendí muchísimo. Después es cuestión de práctica para perfeccionarse y acostumbrar la vista y el cerebro a detectar rápido los errores. Hoy en día, corrijo mucho más rápido de lo que hubiera pensado que podía hacer y hasta en los libros que leo a diario me saltan los errores o las correcciones que necesitarían.

¿El hecho de trabajar como correctora hace que te resulte más fácil escribir o no influye en tu trabajo?

Hoy, después de muchos años, puedo decir que me facilita el trabajo en cuanto a que muchos de los errores que cometía antes (mal uso de gerundios, abundancia de adverbios terminados en “mente", etc.) a la hora de escribir los evito. Eso hace que el primer manuscrito terminado de una novela sea mucho más “limpio" de lo que era hace dos años atrás. Pero no evita que deba ser corregido o visto por una tercera persona porque siempre hay cosas que a uno se le pasan. Podés ser el mejor corrector del mundo, pero a la hora de escribir siempre vas a necesitar que alguien externo te lea y te corrija.

¿Qué consejos le darías a alguien que está dando sus primeros pasos en la escritura?

Primero que todo PACIENCIA. El camino de la escritura puede ser muy largo y arduo, y es muy cuesta arriba. Hoy en día salen cientos de novedades literarias por mes y uno se puede llegar a sentir abrumado. Pero no hay que bajar los brazos. La ansiedad y la desesperación son tu peor enemigo. Un libro que escribís hoy puede tardar uno o diez años en ver la luz, no lo sabés, pero no por eso debés dejar de hacerlo. Eso nos lleva a lo segundo, que es CONSTANCIA. No se llega a ningún lado sin constancia, menos a crecer en la escritura que es un aprendizaje diario, por el resto de tu vida. Vas a ver con el paso de los años cómo cambia tu estilo y vas agregando diversas herramientas en el proceso que antes ni imaginabas. Escribir de manera profesional es un trabajo que empezás hoy y vas a seguir por el resto de tu vida los 365 días del año (si es en verdad lo que te apasiona). La lectura también es fundamental, para un escritor leer es parte de su trabajo, es nutrirse y aprender de los aciertos y errores de otros, es también no imitar a nadie y poder encontrar tu propio estilo y tu forma de narrar las cosas. Y por último escribir, mucho, todo lo que puedas. No digo todos los días porque eso es algo que puede no servirle a todo el mundo, pero sí ser constantes. Sí empezás una novela, ponete un plazo; no hay nada mejor para practicar y fortalecer la escritura que escribir con plazos. ¿La inspiración? Eso está en tu interior, tenés que lograr que cuando te sientes frente a una página en blanco sin idea de lo que vas a escribir, tu mente busque lo que tenés adentro y lo saque. Al principio todos escribimos nada más cuando estamos “inspirados”, pero después, con el paso de los años, tenés que aprender a sacar tu creatividad cuando vos la necesites, no cuando ella quiera. Para eso te podés ayudar con cosas externas, como fotos, música, una película, salir a caminar, mirar un paisaje, meditar, etc. A mí la música y las imágenes me ayudan muchísimo a la hora de crear.

¿Estás escribiendo algo en este momento? ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Acabo de terminar de escribir la precuela de Morpheus que va a salir a fin de año por Editorial Vanadis. Es a la vez un nexo que va a funcionar entre Morpheus: El legado y el segundo libro que planeo escribir para el año que viene que sigue con la historia de Chantal y su familia (y no puedo decir más). Así que diría que el libro que va a salir en diciembre es un Morpheus 1.5 ja, ja, ja. Por otro lado, estoy terminando una novela de temática steampunk que tengo en el tintero desde hace unos años y creo que ha llegado el momento de que vea la luz; y sigo escribiendo el segundo libro de mi saga Redención que mi agente en España se está encargando de publicar.