domingo, 19 de abril de 2020

Reseña: Dr. Blanco Rivera, hacedor de tragedias (Nathalia Tórtora)

Dr. Blanco Rivera, hacedor de tragedias es una novela de la escritora argentina Nathalia Tórtora, publicada por Editorial Vanadis. Accedí a esta novela gracias a que la editorial me envió una copia en formato electrónica para que la leyera y reseñara en el blog.


Esta es la sinopsis de la novela:

El navío francés arribó poco antes de una madrugada otoñal. En Buenos Aires no hubo quien recibiese al único pasajero que descendió, envuelto en la sombra de la noche y bajo un sombrero que era demasiado grande para su cabeza. Cuando el amanecer porteño despertó a los primeros habitantes de la ciudad, algunas horas después del desembarco, La Gloire flotaba, muda, a varios metros de la costa. Dentro no había señales de vida o de muerte, solo el abandono de helados muros que repetían las voces de quienes revisaban sus recovecos como si se burlara de su curiosidad. Fue un caso extraño, sin lugar a dudas. El Doctor Hipólito Blanco Rivera —como se hizo llamar Niavasha en tierra americana— ya se había internado en las calles de Buenos Aires antes de que los primeros rayos del sol bañaran su piel. Había hallado su lóbrego refugio en una habitación vacía del segundo piso del Convento de San Francisco. Desde allí, observaría por un tiempo el nuevo mundo bajo el resguardo de la oscuridad. Observaría y aprendería a velocidad inhumana las costumbres locales para poder pronto mezclarse con la multitud. Niavasha llegó, como quien dice, en el momento indicado. El creciente brote de fiebre amarilla oscilaba al igual que un péndulo: constante y con sus altibajos. El escenario social no podría haber sido mejor para su festín.

Dr. Blanco Rivera, hacedor de tragedias es una novela corta (100 páginas en la versión electrónica). Es histórica, pero de temática paranormal, más exactamente sobre vampiros. No tengo mucha experiencia como lectora en este género. Solo he leído el clásico Drácula y la saga juvenil Crepúsculo que muestran dos tipos opuestos de vampiros. Los de esta novela son de un tercer tipo mucho menos glamorosos que los de Crepúsculo. Me gustó el world building que creó la autora en torno a los vampiros porque logró algo original y diferente. También es de destacar cómo trabaja con las palabras la escritora ya que los vampiros de esta novela tienen una forma muy particular de hablar, con cierta cadencia y ritmo.

La novela transcurre durante la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires en el siglo XIX. Es muy buena la recreación histórica. Se nota la profunda investigación realizada por la autora, además se incluyen fotos antiguas de los lugares en los que transcurre la historia. Eso es un plus porque nos ayuda a imaginarnos mejor el marco de la novela. También aparecen personajes que realmente existieron, como el doctor Muñiz y el doctor Montes de Oca. Me gusta cuando los escritores se toman estas licencias e incluyen cameos de personas reales. Sirve para darle más realismo y credibilidad a la historia.

El personaje principal —quien curiosamente tiene mi mismo apellido— me hizo acordar a El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde porque tiene una doble personalidad. Me gusta la forma en que se desarrolla la trama. Tenemos dos persecuciones: por un lado, el vampiro Niavasha debe encontrar a su hermano y, por otro, los doctores porteños deben encontrar al doctor Blanco Rivera, es decir que Niavasha tiene un doble rol de perseguido y perseguidor.

Como la novela es corta, se lee rápido. La escritora no nos aburre con descripciones innecesarias. El final también es rápido y me parece acorde a la trama. No hay romance, solo aventura y suspenso.

En resumen, Dr. Blanco Rivera, hacedor de tragedias es una novela que recomendaría a quienes gustan de las historias de vampiros, pero con un toque diferente. También a los que les gusta la historia. Además, creo que si leyeron Drácula y El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde van a disfrutar de esta novela corta.

martes, 7 de abril de 2020

Reseña: Fin de siglo (Rolando Martiñá)

Fin de siglo es una novela del escritor argentino Rolando Martiñá. Stella Roque, quien se encarga de difundir escritores, me contactó y me envió una copia digital de la novela para que la leyera y reseñara en el blog.

Esta es la sinopsis del libro:

Antonio (Toni) y Rodolfo (Rodi) son dos amigos argentinos que viajan a Francia en 1998 para ver el Mundial de Fútbol y celebrar que cumplen cincuenta años de edad. Durante el vuelo que los lleva a Europa, conocen a personas que cambian sus destinos. Por otro lado, el avión, en vez de aterrizar en Francia, debe desviarse hacia Amsterdam y esto hace que los dos amigos se separen y vivan aventuras en diferentes países.

La novela está narrada en tercera persona intercalada con el diario de viaje de Toni en primera persona. Los capítulos son cortos y se lee rápido ya que la narración es fluida. La novela es corta —tiene 201 páginas en PDF— y la leí en una semana porque los libros cortos me gusta leerlos de a poco para poder saborearlos.

En la primera parte del libro se relata el vuelo desde Argentina a Francia. El autor aprovecha para presentarnos a los personajes. Nos enteramos de cómo se conocieron y se hicieron amigos, además de aspectos importantes de su vida desde ese momento hasta el presente de la historia (1998). Toni estudió filosofía, y Rodi, abogacía. Tienen distintas formas de ser: Toni es más tranquilo, y Rodi, más impulsivo y extrovertido. En cierta forma, es un dúo que se complementa.

En el viaje, Toni conoce a Eduardo, un médico argentino, y Rodi, a Clara, una señora mayor argentina. Estos encuentros cambiarán el destino de los dos amigos ya que al desviarse el avión y aterrizar en Amsterdam, Toni se quedará en esa ciudad con Eduardo que va a participar de un congreso, y Rodi se irá con Clara a Francia para ayudarla a buscar a su hija, a quien hace años que no ve.

Un tema importante que predomina en el libro es la amistad, encarnada en estos dos amigos tan unidos como diferentes. También el amor filial entre Clara y Beatriz, y el amor sensual e imposible entre Toni y Reina. Pero no todo es amor y amistad en esta novela. Hay una subtrama policial en la que participa Toni sin proponérselo.

Al final de la novela nos encontramos con un epílogo que transcurre en 2003, en el que Toni nos cuenta qué fue de la vida de los personajes. Me hubiera gustado saber algo más de Eduardo, un personaje siniestro y misterioso. La subtrama policial tiene un final más bien abierto y ni Toni ni nosotros sabemos cómo terminó.

En resumen, Fin de siglo es una novela ideal para lectores mayores de cincuenta años ya que con sus experiencias de vida, van a comprender mejor a los personajes y, seguramente, se sentirán identificados con ellos.

domingo, 22 de marzo de 2020

Reseña: Haceme el cuento 2019 (varios autores)

El año pasado, la editorial Equinoxio de la ciudad de Mendoza lanzó una convocatoria para seleccionar cuentos con el fin de publicar una antología. Me animé y mandé uno de mis relatos, y tuve la suerte de que lo seleccionaran para formar parte de la antología Haceme el cuento 2019. Compré dos ejemplares: uno para mí y otro para sortear en el blog. Por el momento, no puedo hacer el sorteo ya que no se pueden enviar cosas por correo debido a la cuarentena. Así que una vez que todo pase y volvamos a la normalidad, organizaré el sorteo. 

Hoy comparto con ustedes la reseña de este libro que está compuesto por catorce cuentos. Como siempre hago con las antologías, le pongo un puntaje individual a cada cuento y luego saco el promedio general. A continuación encontrarán los puntajes de cada relato y una breve sinopsis de cada cuento. El único cuento que no tiene puntaje es el mío porque, obviamente, yo no me puedo puntuar a mí misma.

Fiorella (Sergio Fabián Amad) ✩✩✩
Un hombre va a la estación a recibir a su primo Arturo, al que hace catorce años que no ve ya que se fue a vivir a Barcelona. Cuando lo vuelve a ver, su primo está muy cambiado y esto le genera una confusión.

El payaso de zapatos verdes (Nera Inés Álvarez) ✩✩✩✩
Susana es una mujer que se separó a los tres meses de haberse casado luego de cinco años de noviazgo. Está deprimida por la situación hasta que un día lleva a su sobrino al circo y conoce a alguien. Me sorprendió el final.

Marcado (Jacqueline Barraza) ✩✩✩✩
Una historia fuerte acerca de Miguel, un chico de catorce años, a fines de la década del setenta. Un día desaparece su padre y su vida cambia por completo. Un relato que enlaza la vida de una persona con la realidad histórica argentina.

La respuesta (Soledad Blanco)
Un hombre nos cuenta una anécdota. A fines de la década del treinta, en una escuela rural del Chaco, un compañero le copia la resolución de un problema matemático y él le hace una broma.

La aguja (Viviana Chirino) ✩✩✩✩
Mientras una mujer lee en su escritorio, aparece un misterioso globo azul, que le recuerda a uno que perdió cuando era chica.

Sincronizadas (Miriam Gamarra) ✩✩✩✩
Una mujer recuerda a su abuela, quien aún vive a pesar de ser una anciana. Expresa todo lo que siente por ella. Un cuento donde no hay acción, sino expresión de sentimientos.

Una siesta sanjuanina (Rosa Beatriz Gonzáles) ✩✩✩✩✩
En un pueblo de San Juan, un niño desafía la prohibición de salir a la calle a la hora de la siesta. Quiere descubrir si es verdad que anda por allí una especie de monstruo o bruja del que todos hablan. Muy bueno el final.

La terminal (Alicia Herrera) ✩✩✩
Una mujer suele ir a la terminal y observa a la gente. Un día ve a una mujer joven que parece esperar a alguien.

Improvisación de un crimen (Víctor Lowenstein) ✩✩✩
Un hombre joven entra a una casa para matar a un hombre que está durmiendo, pero al final no lo mata. Luego, se encuentra en un bar con la persona que le había encargado el crimen.

Censura (María del Carmen Mladinic Maimone [Malvina]) ✩✩✩✩✩
Dos ancianas asisten a la muestra de un artista plástico y critican su obra, mostrando tener grandes conocimientos artísticos. A medida que avanza el cuento, nos enteramos del pasado de esas dos mujeres.

El jazmín de lluvia (Nélida Ruiz) ✩✩✩
Una mujer encuentra un jazmín y nos cuenta las sensaciones y los sentimientos que la flor le genera.

...Uno más de los tantos... (Brian Sanjurjo) ✩✩✩✩✩
Un joven que quiere estudiar Filosofía discute con su padre a quien no le gusta su vocación. Sale de su casa y termina en una biblioteca donde algo extraño sucede.

La niña gacela (Gladys Tomassetti) ✩✩✩
Una joven que vivía en un pueblo se arroja al río luego de un intento de violación. Nunca encontraron su cuerpo. ¿Seguirá viva?

Meine Geschichte [Mi historia] (Cristian Walter) ✩✩✩✩✩
Un hombre que dice ser Hitler cuenta su historia, todo lo que hizo durante la Segunda Guerra Mundial. Está internado en un hospital y los médicos tratan de descubrir su verdadera identidad.

El puntaje promedio de la antología es de 3,92, casi 4 estrellas, lo que quiere decir que es un muy buen libro. Como notarán, a varios relatos les puse cinco estrellas porque eran excelentes. El nivel literario es bastante bueno, si bien se nota que algunos autores tienen más experiencia que otros. Me parece genial que la editorial Equinoxio realice este tipo de iniciativas para incentivar a los escritores poco conocidos o que recién se inician en el atrapante mundo de la escritura. Lo único para criticar es que hubiera sido necesaria una corrección ortotipográfica y de estilo. En mi cuento —y en varios otros— faltan las rayas de diálogo. Me comuniqué con la editorial y me dijeron que fue un problema técnico de incompatibilidad de formatos de archivos. De todos modos, ese detalle no opaca la hermosa sensación de ver publicado en papel un relato escrito por mí. Es una experiencia hermosa que nos alienta a quienes somos escritores amateurs a continuar en la senda de la literatura. Felicito a todos mis compañeros y compañeras de antología, y le agradezco de todo corazón a la editorial por haber seleccionado mi cuento.

¿Ustedes escriben? De ser así, ¿alguna vez les publicaron algo? Cuéntenme 😊

sábado, 14 de marzo de 2020

Reseña: Un corazón roto se viste de amarillo (José Manuel Pérez Varela)

Un corazón roto se viste de amarillo es una novela del escritor español José Manuel Pérez Varela. El mismo autor se comunicó conmigo para preguntarme si quería reseñar su libro. Le dije que sí y me envió la novela en formato digital. Hay que aclarar que todas las ganancias de la venta de este libro se donan a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

Esta es la sinopsis de la novela:

Diego es un niño de diez años que vive en Galicia en 1948. Un día, luego de haber leído una composición sobre su padre en la escuela, un grupo de personas lo lleva al Hotel Secreto. En ese lugar —que no parece ser un hotel común y corriente— conocerá gente buena y mala, tendrá nuevos amigos y hasta se enamorará. ¿Pero que esconde el Hotel Secreto? ¿Por qué la vida allí es diferente a la de los demás hoteles?

La novela está formada por 43 capítulos y narrada en tercera persona. El protagonista es Diego, un chico gallego al que envían al Hotel Secreto, que es un lugar bastante raro. Hay gente vestida con ropa normal, pero también hay huéspedes que visten uniformes de diferentes colores, por ejemplo, amarillo, naranja, marrón. Diego se hace amigo de Juan el indiano, Carlos, Lola y Brais, y se enamora de Mariam, una niña que vive y trabaja en el hotel junto a su madre. Los huéspedes del hotel llegan allí por diversos motivos y todos sueñan con salir de ese lugar, cosa que no es fácil.

El libro de Pérez Varela puede clasificarse dentro del realismo mágico. Por un lado, tenemos un marco muy realista con la posguerra española, el franquismo en el gobierno y personas que sufren las consecuencias de la dictadura. Por el otro, a veces suceden cosas extrañas, por ejemplo, la habitación de Diego va cambiando de apariencia a lo largo del tiempo.

Los personajes que más me gustaron, además del protagonista, fueron Lola, que es una de las que más sufre y muestra lo difícil que era ser una persona trans en esa época, y Juan el indiano, quien se hace gran amigo de Diego y es una persona muy sabia, aunque guarda un secreto sobre su pasado (además, le gustan los gatos como a mí). Hay personajes detestables, como el sargento García, que no es bonachón como el del Zorro, este es un malvado torturador y se aprovecha del poder que tiene para dañar a los demás. Otros villanos de la historia son el director y el médico del hotel.

La trama de la novela es muy interesante. Al principio creemos que las cosas son de un modo, luego todo comienza a complicarse y suceden hechos dramáticos y muertes. El autor se encarga de que haya varios giros impredecibles en la trama hasta llegar al final supersorprendente donde vemos que nos mantuvo engañados durante toda la novela y las cosas no eran como pensábamos.

En resumen, Un corazón roto se viste de amarillo me sorprendió ya que por momentos es bastante cruda: hay violencia, abuso sexual y muertes. Aclaro que, aunque el protagonista es un niño, no es un libro para chicos. Lo recomiendo a partir de los 15 años. Como dije antes, los giros en la trama no me los veía venir y mucho menos el final, donde la historia da un giro de 360 grados y te das cuenta de que el autor había dejado algunas pistas esparcidas a lo largo del libro, pero el lector no las notó. Espero que a José Manuel Pérez Varela le vaya muy bien con esta iniciativa solidaria para tan noble fin.

sábado, 7 de marzo de 2020

In My Mailbox: Enero y febrero


Hoy les traigo una nueva edición de In My Mailbox, sección del blog que es una creación de Alea, del blog Pop Culture Junkie y la extendió el blog The Story Siren. La idea es compartir todos los libros que uno haya adquirido, ya sea comprados, regalados o ganados en concursos. Hago esta sección de forma bimestral. Hoy es el turno de los libros adquiridos entre enero y febrero de 2020.

Libros comprados en SBS

Distancia de rescate (Samanta Schweblin)
De esta talentosa escritora argentina, leí Siete casas vacías (pueden leer mi reseña aquí) y decidí leer más obras suyas. El año pasado me compré Kentukis —que todavía no leí— y ahora Distancia de rescate porque leí muy buenas reseñas de esta novela corta.


Los días de la sombra (Liliana Bodoc)
Este es el segundo tomo de la Saga de los Confines. Ahora solo me falta conseguir el tercer libro para tener la trilogía completa.


Libros comprados a través del Círculo de Lectores

Borges profesor: Curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires (Jorge Luis Borges)
Como soy traductora de inglés, me apasiona la literatura inglesa. Encima, Borges es uno de mis escritores preferidos, así que cuando vi este libro, no podía perdérmelo. Envidio sanamente a quienes pudieron asistir a sus clases.


En el huerto de las Mujercitas (Gloria V. Casañas)
Compré este libro porque leí Mujercitas un par de veces (la primera vez a los 11 o 12 años y la segunda, de adulta). Ahora hay como un revival de todo lo que rodea a esta novela porque salió una nueva adaptación cinematográfica. Espero que este breve libro de Gloria V. Casañas esté bueno.


Libro comprado en Book Depository

Harry Potter and the Goblet of Fire (J. K. Rowling)
Esta es la edición especial del vigésimo aniversario en tapa dura de Hufflepuff. Lo compré en enero con la tarjeta de crédito. Aunque los libros están exentos del impuesto PAIS, igual me cobraron el 30 % de recargo. Según la página del banco Santander, hay que ir con la factura a la sucursal donde una tiene la cuenta para tramitar el reintegro. Antes de ir, llamé por teléfono y no sabían nada. Después investigaron y me dijeron que efectivamente hiciera eso. Demoré unas semanas en ir porque estuve enferma. Cuando llegué, resultó que el trámite era telefónico (menos mal que había ido al banco a hacer otros trámites, si no perdía la mañana). Llamé por teléfono y me tomaron el reclamo. Ahora resta esperar el resultado. ¿Ustedes compraron libros en Book Depository luego de la implementación del impuesto PAIS? ¿Qué experiencia tuvieron?



Colaboración

Fin de siglo (Rolando Martiñá) 
Stella Roque se contactó conmigo para ofrecerme leer y reseñar esta novela. Me envió el libro en formato digital. Planeo leerlo este mes o, a más tardar, en abril.


¿Ya leyeron alguno de estos libros? ¿Qué libro les gustaría leer? Cuéntenme.

sábado, 29 de febrero de 2020

Reseña: Morpheus - la profecía de la machi (Julieta P. Carrizo)

Morpheus: la profecía de la machi es una novela de la escritora argentina Julieta P. Carrizo. Accedí a este libro gracias a la editorial Vanadis que me envió una copia digital para que la leyera y reseñara.

Esta es la sinopsis de la novela:

Dos mundos opuestos. Dos culturas distintas. Dos poderes otorgados por los dioses. Dos jóvenes se cruzarán… y sus destinos cambiarán para siempre. Anne Fitzgerald es una joven noble irlandesa con raíces celtas que aún practica la religión de sus antepasados. En medio de un país revolucionado, rodeada de guerrillas, traición y muerte, Anne deberá descubrir cuál es el destino que los dioses tienen preparado para ella y qué tiene que hacer para llevarlo a cabo. Nahuel es un joven mapuche que ha sido criado para convertirse en el próximo machi de su pueblo. Sin embargo, una conspiración se teje entre sus más allegados, por lo que se verá obligado a recorrer el sendero del chamán para demostrar que es digno y alejar el mal que los acecha. Aquí se inicia la leyenda que marcará la vida de varias generaciones.

La profecía de la machi es la segunda entrega de la saga Morpheus. El primer tomo fue Morpheus: el legado (pueden leer mi reseña aquí) y se trató de un thriller con un toque de fantasía. La protagonista es Chantal, una actriz argentina con raíces mapuches. La profecía de la machi es un libro diferente ya que es más bien una especie de precuela sobre Anne y Nahuel, los antepasados de Chantal. Me sorprendió porque yo pensaba que la novela iba a ser la historia de amor de estos personajes, pero en realidad narra sus vidas por separado hasta de que se encuentran.

El libro está narrado en tercera persona y dividido en dos partes. En la primera parte, tenemos la vida de Anne, una chica irlandesa que tiene un poder mágico. En esta sección del libro tenemos acción, dioses celtas e historia de Irlanda. En la segunda parte, se relata la vida de Nahuel. Esta parte es más onírica y espiritual ya que está totalmente impregnada de la mitología mapuche y tiene toques de magia.

Hay que destacar que se nota la investigación profunda que hizo la autora para escribir la novela. Se empapó de información tanto sobre la historia de Irlanda y los dioses celtas, como así también sobre los mapuches. En la parte donde se relata la vida de Nahuel hay muchas palabras en el idioma de los mapuches. Para que el lector pueda entenderlas, hay notas que explican su significado.

La novela es corta y se lee rápido, aunque yo fui leyendo de a dos o tres capítulos por día para disfrutar más la historia. Es algo que suelo hacer con los libros cortos.

Con respecto a los personajes, me gustaron los dos protagonistas. Sin embargo, también debo mencionar a la machi que, con su gran sabiduría, guía a Nahuel hacia su objetivo; creo que se convirtió en mi personaje preferido. 

El final de la novela deja entrever quién va a protagonizar el siguiente libro. Se trata de un personaje secundario del primero, así que La profecía de la machi sirve de puente entre el primer y el tercer libro de la saga.

En resumen, recomiendo esta novela a quienes leyeron el primer libro y se quedaron con ganas de saber más sobre los antepasados de Chantal. Sirve para leer mientras esperamos el lanzamiento del tercer libro que calculo que tendrá más o menos el mismo largo del primero y, como dije antes, lo protagonizará otro personaje, no Chantal, quien seguro aparecerá en un rol secundario.

sábado, 22 de febrero de 2020

Reseña: Las lenguas que me habitan. The Languages Within Me. Les langues dans ma peau (Delfina Morganti Hernández)

Las lenguas que me habitan. The Languages Within Me. Les langues dans ma peau es un poemario de la escritora y traductora rosarina Delfina Morganti Hernández. Fue autopublicado por Delfina a través de la Editorial Autores de Argentina en formato electrónico.

El libro está compuesto de poemas que la autora escribió a lo largo de su vida en inglés, español y francés. Hay que aclarar que no es un libro trilingüe, es decir, no van a encontrar el mismo poema en los tres idiomas, sino que son poemas que Delfina escribió en cada uno de esos idiomas. Sí, entendieron bien. Además de escribir en español, su lengua materna, Delfina escribe en inglés y en francés. Asimismo, la secundaria la hizo en una escuela donde se enseñaba italiano, pero no sé si también escribe en este idioma. No obstante, hay algunas autotraducciones de poemas que fueron escritos originalmente en inglés y que la propia Delfina tradujo al español.

El libro está dividido por idioma. Primero, encontramos los poemas en español, luego en inglés y finalmente en francés. En el caso del idioma inglés, esta sección está subdividida por temáticas (arte, amor, amistad, etc.). Con respecto a la cantidad de poesías, el inglés es el idioma que predomina en el libro, el segundo lugar lo ocupa el español y, por último, encontramos un puñado de poemas en francés.

En este libro hay poesías de diferentes formatos: algunos poemas tienen un lenguaje y una estructura simples, mientras que otros están mucho más elaborados. Lo que se nota es que la escritora es muy observadora y le gusta hacer reflexionar al lector. Además, los poemas —sobre todo los escritos en lengua inglesa— tienen una musicalidad notable ya que Delfina trabajó mucho con la métrica, las rimas y el ritmo.

A continuación, voy a compartir con ustedes los fragmentos de algunos poemas para que tengan una idea de la diversidad de poesías que se encuentran en el libro.

El poemario se inicia con Un poema sobre la vida, palabra homónima, que es la traducción al español de A poem on Life, an homonymous word. Este poema es como una especie de fábula sin animales pero con un ángel especial. Tiene un comienzo en prosa y después viene la poesía. Es un ejemplo de poema que deja pensando al lector. La última estrofa tiene un gran cierre.

Of Life so many had talked enough,
yet of Life none of them knew half as much.

De la vida habían hablado tantos en demasía,
tantos que de ella poco y nada conocían.

La amistad es un tema que suele repetirse en el libro, como puede verse en el poema Suerte de tenerte tengo yo.

El Día del Amigo no sucede
una sola vez cada año;
para mí la amistad no tiene edad
ni fecha ni color ni tamaño.

El poema Helado de pasto recién cortado me pareció muy original ya que Delfina jugó con la disposición de los versos para formar literalmente un helado.

¿Cómo nadie inventó aún un helado
con sabor a miel y a pasto re-
cién cortado?

¿Cómo a nadie se le ocurrió?
¿Cómo el mundo sobrevivió
sin ese gusto singular a pasto
recién cortado?

Tantos sabores que sobran;
tantos gustos prescindibles,
y nadie todavía pensó
en crear un helado
con el mejor aroma
y un ligero sabor
a pasto
recién
cor
ta
do


El poema Vivo y muerto es una traducción gauchesca de Alive and Dead. Esto es algo que Delfina suele hacer como traductora. Le gusta experimentar haciendo traducciones con diferentes estilos. Recuerdo que una vez realizó una traducción gauchesca de un fragmento de Harry Potter (pueden leerla aquí).

Este es un fragmento traducido de Vivo y muerto:

Pa que mi cuerpo no sea exhumao,
esplica esta copla cómo morí en vida;
y aunque con humor reanimarme han intentao,
la alma mía murió triste, mi pena ya crecida.

Y esta es la estrofa original.

How I have died this poem shall reveal
So that my body and heart are not exhumed.
Though some have tried with humour my soul heal,
My heart when dead still dances to her tune.

En la sección dedicada al idioma inglés encontramos Books, un poema sobre los libros. Me gusta mucho este verso:

If a book lives within us, we are alive likewise.

También quiero destacar el poema On the pains it takes to be a writer, en el que Delfina reflexiona sobre el hecho de ser escritor/a.

‘A writer can only be born, not made,’
this writer will cry.
Now, being a writer myself,
I’ll dare challenge my peer
and say only this:
‘You needn’t fear, for
a writer through reading
can always be made.’

En el poema To be, la autora juega con las palabras. Este es un fragmento que les dejo a modo de ejemplo.

You will SINg
I will wRITE
He will dRAW
They will dance
She will PAINt
They will act
Though we are
We aren't

A Delfina le gusta cuestionar ciertas cosas que nadie cuestiona como el célebre If de Rudyard Kipling (sí, el que escribió El libro de la selva). Las nuevas generaciones tal vez no lo conozcan, pero este poema era muy inspirador para las generaciones anteriores, hasta lo estudiaban en la escuela. Pueden leer el poema en inglés y en español acá.

Este es un fragmento de To Rudyard Kipling on his If. Como se puede ver, Delfina utiliza la misma estructura que Kipling para contestarle.

If you can write a poem so misleading
As to suggest that men are made of stone,
Then I shall write my song and sound deceiving
For I too dare claim the right to sound as wrong:
If I could keep my head when all about me
Are losing their temper and dare blame it on me,
If I could trust myself when the rest doubted me,
Yet make allowance for their doubting, indeed!;
If I could wait without getting weary of waiting,
Or being lied about, not deal in lies,
Or being hated, don’t give in to hatred,
And yet don’t look too sound, nor talk too smart:

Como Delfina es una gran admiradora de Jane Austen, no podía faltar un poema dedicado a esta famosa escritora inglesa. Les dejo un fragmento de On my dearest Jane.

Of Sense and Pride
And Abbeys and wistful Parks
No one’s ever known better;
‘Tis of Her I am speaking, lady Jane,
The woman whose writing and spirit
We’ve known through her novels and letters.

Muchas veces, en los poemas en inglés, Delfina utiliza a propósito palabras antiguas para dar la sensación de que la poesía fue escrita hace muchas décadas o siglos atrás. En The Fate of Fools encontramos pronombres arcaicos.

Along the mist the leaves descending go,
Go down the royal paths of whereabouts.
To Thee they, weary, yet willing, bow,
And wonder at Thy manly figure stout.
The hissing wind that saunters past at night
Comes to relay the latest news of Thee;
The trees make haste through hazes of delight,
Thou, sun! Thou, light! Thou shine again on me.

Por último, resta hablar acerca de los poemas en francés que son bastante más sencillos que el resto. Un ejemplo es el poema Moi je ne suis pas comme toi.

Moi je ne suis pas comme toi.
Je ne peux pas sourire,
Quand il faut pleurer
Moi, je ne peux pas attendre,
Quand il faut faire,
Et je ne peux pas entendre,
Quand il faut parler.

En resumen, Las lenguas que me habitan es un poemario ecléctico en el que podemos disfrutar de una amplia variedad de poemas escritos en español, inglés y francés. Creo que en los poemas podemos rastrear los pensamientos y sentimientos de la autora, quien en muchos casos hace reflexionar al lector. Es un libro que no deja indiferente al lector ya que se nota que la escritora quiere que el lector se cuestione lo preestablecido. Es un libro para leer, disfrutar y pensar.

sábado, 15 de febrero de 2020

Reto de lectura: Voces femeninas


Este año, decidí participar en un reto de lectura de la red social de lectores Babelio. Se trata del desafío Voces femeninas y consiste en leer libros escritos por mujeres que deben cumplir ciertas consignas que les dejo a continuación:

  1. Novela histórica
  2. Novela cuyo protagonista sea hombre: Dr. Blanco Rivera, hacedor de tragedias (Nathalia Tórtora) reseña
  3. Libro de más de 600 páginas (puede ser ficción, no ficción, cómic, libro ilustrado…)
  4. Novela de una escritora contemporánea de tu país de origen: Morpheus - La profecía de la machi (Julieta P. Carrizo) reseña
  5. Libro de poesía del siglo XX
  6. Novela cuyos personajes sean tomados de la vida real: En el huerto de las Mujercitas (Gloria V. Casañas) reseña
  7. Libro de memorias: Secretos de familia (Graciela Cabal) reseña
  8. Novela publicada en el año que trascurre el reto de lectura
  9. Libro cuyo título sea el nombre de una mujer: Anne of the Island (Lucy Maud Montgomery) reseña
  10. Primer libro de la autora (puede ser ficción, no ficción, cómic, libro ilustrado…)
  11. Novela adaptada al cine
  12. Novela escrita desde el exilio
  13. Libro cuya autora haya ganado más de un premio literario (puede ser ficción, no ficción, cómic, libro ilustrado…)
  14. Novela de ciencia ficción
  15. Libro cuya autora no haya sido reconocida en su época
  16. Libro de cuentos (puede ser de una o varias escritoras): Hace falta que te diga (varias autoras) reseña
  17. Novela publicada después de la muerte de su autora
  18. Libro de crónicas
  19. Novela cuya historia se desarrolle durante la guerra
  20. Libro publicado por una mujer bajo un seudónimo masculino
  21. Novela negra publicada en el siglo XXI
  22. Libro con un deporte como tema (puede ser ficción, no ficción, cómic, libro ilustrado…)
  23. Novela epistolar
  24. Novela cuyo título sea una sensación o sentimiento
  25. Libro cuya autora haya sido también traductora: Las lenguas que me habitan. The Languages Within Me. Les langues dans ma peau (Delfina Morganti Hernández) reseña
  26. Libro que tenga a la mujer como tema (puede ser ficción, no ficción, cómic, libro ilustrado…): La historia argentina contada por mujeres [II. De la anarquía a la batalla de Pavón] (Gabriela Margall y Gilda Manso) reseña
  27. Novela cuyo personaje principal es un animal: A cuerpo de gato (Hiro Arikawa) reseña
  28. Novela escrita hace diez años
  29. Libro de literatura infantil (puede ser ficción, no ficción, cómic, libro ilustrado…): No entres al bosque (Natalia Hatt) reseña
  30. Objetivo escogido por vos (debés decir qué objetivo cumplís)

El reto tiene tres niveles según la cantidad de objetivos cumplidos.
Amarillo: 1-30 %
Naranja: 31-60 %
Rojo: 61-100 %

Yo me conformo con el nivel amarillo porque no voy a tener tiempo para leer y reseñar todos los libros del reto en un año. En esta página, voy a ir actualizando los objetivos que cumpla con el título  del libro y el nombre de la escritora, además del enlace a la reseña.

Si quieren obtener más información sobre este reto, hagan clic aquí.

sábado, 8 de febrero de 2020

Reseña: El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares (Ransom Riggs)

El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares es una novela juvenil del género fantástico escrita por el autor estadounidense Ransom Riggs. La edición que yo leí fue publicada por la editorial Planeta en 2015 y traducida por la traductora española Gemma Gallart.

Esta es la sinopsis de la novela:

De niño, Jacob formó un vínculo especial con su abuelo, quien le contaba extrañas historias y le enseñaba fotografías de niñas levitando y de niños invisibles. Ahora, con dieciséis años, Jacob sufre la inesperada muerte del anciano. Entonces, en manos del joven cae una misteriosa carta que lo empuja a emprender un viaje hacia una isla remota de Gales, donde su abuelo se crio, para descubrir si todas esas historias que había oído de niño… son reales.

En noviembre del año pasado, vi en la tele la película de Tim Burton basada en esta novela y me gustó. Entonces recordé que un par de años atrás había ganado el libro en un sorteo. Revolví la biblioteca, lo encontré y comencé a leerlo.

Esta novela, como todo comienzo de saga, es introductoria. El escritor se enfoca, más que nada, en presentar los personajes y describir el mundo en el que viven. No hay mucha acción, salvo en los capítulos finales.

El libro tiene 416 páginas y consta de 11 largos capítulos. Yo leí algunas reseñas negativas en las que se decía que el libro era "lento". Creo que esto se debe a la longitud de los capítulos. Si la misma historia, con la misma cantidad de páginas, se hubiera dividido en capítulos más cortos, seguramente, la lectura habría resultado más ágil. Siempre digo que cuando leo novelas con capítulos cortos, siento que avanzo más rápido. Por el contrario, los capítulos largos dan la sensación de que la historia se ralentiza y, por momentos, se estanca. Esto no pasa en la película, que es bastante ágil y llena de acción, además de tener muchas diferencias en la trama y los personajes en comparación con la novela.

Una de las cosas atractivas del libro son las fotos antiguas que lo ilustran y en las que se inspiró el escritor para escribir la novela. Están dispersas a lo largo de todo el libro y, en cierta forma, sirven para darle un respiro al lector en medio de los capítulos. También nos ayudan a imaginarnos mejor los personajes que, como el título del libro lo indica, son muy "peculiares".

La novela está narrada en primera persona por Jacob, el protagonista, con quien empaticé enseguida: se trata de un chico muy apegado a su abuelo, que creció escuchando sus historias y viendo las fotos del pasado que este le mostraba. Lo mismo me pasaba con mi papá y las anécdotas de su infancia. El abuelo de Jacob es, también, un personaje muy querible, que aunque fue un padre un tanto ausente, se reivindica con su nieto. Otros personajes que me gustaron fueron Emma, la gran compañera de aventuras de Jacob, y Millard, un chico con una peculiaridad muy especial que suele ser de gran utilidad en muchas partes de la historia.

Hay que aclarar que la traducción fue hecha en español de España y la editorial no la adaptó al español latinoamericano, como se suele hacer, así que me encontré con varios términos que tuve que googlear para saber a qué se referían.

En resumen, El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares es una novela de fantasía juvenil que me resultó original (me gustó mucho el concepto de los bucles en el tiempo). Si bien el libro es un poco lento, el autor logró que me enganchara con la historia y pienso continuar leyendo la saga. Un libro ideal para el público juvenil a partir de los 12 años que ama la fantasía.

sábado, 1 de febrero de 2020

In My Mailbox: Noviembre y diciembre



Hoy les traigo una nueva edición de In My Mailbox, sección del blog que es una creación de Alea, del blog Pop Culture Junkie y la extendió el blog The Story Siren. La idea es compartir todos los libros que uno haya adquirido, ya sea comprados, regalados o ganados en concursos. Hago esta sección de forma bimestral. Hoy es el turno de los libros adquiridos entre noviembre y diciembre de 2019.

Libros comprados a través del Círculo de lectores


Pasión y traición (Florencia Canale)
Hacía tiempo que quería comprarme esta novela histórica sobre San Martín y su esposa. La autora está emparentada con Remedios de Escalada de San Martín, así que espero que esté interesante el libro. Se trata de una edición de bolsillo, más económica que la primera edición.


La sirena (Florencia Etcheves)
Esta es la última novela que salió a la venta de Florencia Etcheves, una escritora argentina de novelas policiales. Tengo todos los libros anteriores.


Lo mucho que te amé (Eduardo Sacheri)
Eduardo Sacheri es uno de mis escritores argentinos contemporáneos preferidos junto con Claudia Piñeiro. Esta es su última novela y es una historia de amor.



Libro comprado en SBS

Ay, pasión (varias autoras)
Este libro es una antología de cuentos de amor escritos por reconocidas autoras argentinas del género romántico. 



Libros comprados a través de Book Depository

The Stepford Wives (Ira Levin)
Hace unos años vi la película protagonizada por Nicole Kidman y luego me enteré de que estaba basada en un libro. Estaba en oferta en Book Depository y me lo compré para ver qué tal es la versión original.


Milk and Honey (Rupi Kaur)
Hace tiempo que vengo leyendo excelentes reseñas sobre este poemario. Creo que lo leyó todo el mundo menos yo.


We Were Liars (E. Lockhart)
Otro libro que hacía tiempo que quería comprar y otra oferta de Book Depository que aproveché.



Libro electrónico comprado en Amazon

Los años rotos (Emir Ibáñez)
Esta novela la autopublicó Emir, que es uno de mis booktubers argentinos preferidos. La novela transcurre en la provincia del Chaco y eso me atrae porque mis padres nacieron allí.



Colaboraciones

Fundación Esteve
Manual de traducción inglés-español de protocolos de ensayos clínicos (Pablo Mugüerza)
Hasta hace un tiempo, se podían pedir libros a la Fundación Esteve, que los enviaba de forma gratuita, pero hace unas semanas, avisaron que, por el momento, suspendieron los envíos. Yo tenía la edición anterior en formato digital. Esta es la nueva edición. La calidad de la publicación es excelente.


Babelio

Max & Suhail (Tatiana M. Alonzo)
Esta es una colaboración que recibí a través de la iniciativa Masa crítica de la red social para lectores Babelio. Pueden leer mi reseña aquí.



Editorial Vanadis

Morpheus: la profecía de la machi (Julieta P. Carrizo)
Esta es una precuela de Morpheus: el legado y es mi actual lectura. En esta novela corta, se narra la vida de los antepasados de Chantal, la protagonista de la primera novela.


¿Ya leyeron alguno de estos libros? ¿Qué libro les gustaría leer? Cuéntenme.

miércoles, 29 de enero de 2020

Desafío de lectura 2020: 10 libros, 10 países


Para celebrar los diez años que cumplió el blog el mes pasado, decidí crear este desafío de lectura. La idea es leer diez libros escritos por autores de diferentes nacionalidades. 

Las reglas son las siguientes:
  • La historia debe transcurrir en el país de origen del autor. Por ejemplo, un libro de un escritor uruguayo que transcurre en Uruguay. 
  • Los libros que transcurren en mundos o países ficticios no entran. 
  • Sí se cuentan los libros cuyos protagonistas tienen la misma nacionalidad del escritor aunque transcurran en otro país. Por ejemplo, un libro escrito por un autor español, con protagonistas españoles que viven en Francia.
  • Recomiendo, en la medida de lo posible, abarcar autores de todos los continentes.
  • Los libros pueden ser novelas, antologías de cuentos, poemarios u obras de teatro.
  • Pueden comentar en las redes sociales los libros que lean con el hashtag #10Libros10Países y etiquetarme (me gusta curiosear lo que leen los demás).
¿Qué me inspiró a crear este desafío de lectura? Según lo que veo en Goodreads, YouTube, Instagram, Twitter y blogs literarios, la mayor parte de la gente lee libros de autores estadounidenses y de su país de origen. Y en casos extremos, ni siquiera leen libros de escritores de su misma nacionalidad: solo bestsellers internacionales que, como dije antes, suelen estar escritos por autores de EE. UU. Con este desafío de lectura, quiero que se animen a salir de su zona de confort y conozcan nuevos autores y otras culturas. Quiero que se animen a leer historias con color local. No importa sin hay palabras, expresiones o referencias que no conozcan; las googlean y listo. Si no tienen tiempo de leer diez libros, pónganse una meta menor y si, por el contrario, son lectores ávidos, aumenten la cantidad de libros del objetivo. Yo elegí diez porque es la cantidad de años de mi blog, es un número simbólico.

A modo de ejemplo, comparto con ustedes la lista de libros de escritores de diferentes nacionalidades que quiero leer este año. Estuve revolviendo mi biblioteca (y mis cajas con libros porque mi biblioteca colapsó hace tiempo) y seleccioné estos títulos. Logré reunir autores de todos los continentes.
  1. Persona normal (Benito Taibo) - México
  2. Anne of the Island (Lucy Maud Montgomery) - Canadá
  3. La hora de la estrella (Clarice Lispector) - Brasil
  4. La Novena (Marcela Serrano) - Chile
  5. Las fiebres de la memoria (Gioconda Belli) - Nicaragua
  6. Los tres mosqueteros (Alexandre Dumas) - Francia
  7. La sombra del viento (Carlos Ruiz Safón) - España
  8. Miss Phryne Fisher Investigates (Kerry Greenwood) - Australia
  9. Americanah (Chimamanda Ngozi Adichie) - Nigeria
  10. A cuerpo de gato (Hiro Arikawa) - Japón
¿Se animan a participar en este desafío de lectura? ¿Qué libros y autores les gustaría leer? Cuéntenme.

martes, 21 de enero de 2020

Desafío de lectura de Goodreads de 2020



Como viene siendo costumbre desde 2011, este año también me uní al desafío de lectura de la red social para lectores Goodreads. Y, al igual que en 2019, mi meta es leer 24 libros, lo que representa un promedio de dos libros por mes. Mucha gente se pone como meta leer 50, 80 o incluso 100 libros, pero yo soy realista y prefiero fijarme un objetivo que sé que voy a cumplir. Trabajo, estudio y tengo que cuidar a mi mamá que tiene Alzheimer, así que leer 50 libros en un año es algo utópico para mí. Además, a mí me gusta disfrutar de las lecturas y prefiero leer sin prisa. Le doy más importancia a la calidad que a la cantidad.

Les dejo una lista provisoria de los libros que me gustaría leer este año. En la actualidad, estoy leyendo It de Stephen King en inglés y Las lenguas que me habitan, un libro que reúne poemas escritos en español, inglés y francés por Delfina Morganti Hernández, una escritora y traductora rosarina.
  1. La noche de la Usina (Eduardo Sacheri)
  2. It (Stephen King)
  3. Fantastic Beasts: The Crimes of Grinderwald (J. K. Rowling)
  4. La hora de la estrella (Clarice Lispector)
  5. Los años rotos (Emir Ibáñez)
  6. Lo que no se nombra (Gabriela Margall)
  7. The Lion, the Witch and the Wardrobe (C. S. Lewis)
  8. Kentukis (Samanta Schweblin)
  9. The Hate U Give (Angie Thomas)
  10. Las fiebres de la memoria (Gioconda Belli)
  11. La Novena (Marcela Serrano)
  12. La sombra del viento (Carlos Ruiz Safón)
  13. Lady Susan (Jane Austen)
  14. Gone Girl (Gillian Flynn)
  15. Las lenguas que me habitan. The Languages Within Me. Les langues dans ma peau (Delfina Morganti Hernández)
  16. Anne of the Island (Lucy Maud Montgomery)
  17. A cuerpo de gato (Hiro Arikawa)
  18. Americanah (Chimamanda Ngozi Adichie)
  19. Persona normal (Benito Taibo)
  20. Plan de evasión (Adolfo Bioy Casares)
  21. Miss Phryne Fisher Investigates (Kerry Greenwood)
  22. Rebecca (Daphne Du Maurier)
  23. El tiempo entre costuras (María Dueñas)
  24. Los tres mosqueteros (Alexandre Dumas)
¿Ustedes también participan del desafío de lectura de Goodreads? ¿Cuántos libros quieren leer en el año? ¿Les gustaría leer alguno de los libros que elegí? Cuéntenme.

lunes, 13 de enero de 2020

Balance del desafío de lectura de Goodreads de 2019


En 2019 me propuse leer 24 libros en Goodreads y logré superar el reto: leí 37 libros. La cantidad elevada se debe a que muchos libros eran cortos; incluso, algunos tenían menos de 100 páginas. En 2019, leí pocos libros en inglés y muchos en español. También leí muchos libros relacionados con la corrección de textos porque estoy estudiando a distancia la carrera de corrección de textos en español. Además, leí algunos libros sobre escritura porque quiero mejorar mis habilidades como escritora. Con respecto a las colaboraciones, 9 libros fueron colaboraciones de escritores y editoriales independientes.

Estas son las estadísticas de My Year 2019 in Books de Goodreads:

  • Leí un total de 9342 páginas en 37 libros.
  • El libro más corto fue La melodía del que cayó de 60 páginas.
  • El libro más largo fue A Dance with Dragons de 1051 páginas.
  • El promedio de páginas por libro fue de 252.
  • El libro más popular que leí fue A Dance with Dragons.
  • El libro menos popular que leí fue Haceme el cuento.
  • El puntaje promedio que le di a los libros fue de 3,8.
  • El libro con el puntaje más alto en Goodreads que leí fue Las polacas.
  • La primera reseña del año que publiqué en Goodreads fue la de La mirada de Ana.
  • La última reseña del año que publiqué en Goodreads fue la de Ecos de una melodía oscura.

Les dejo la lista de los libros que leí este año. Separé los libros en ficción y no ficción, y también por idioma. En el caso de que haya escrito una reseña del libro, les dejo el enlace para que la lean.

Ficción en español

  • La mirada de Ana (Susana Grimberg) ✩✩✩✩ reseña
  • Siete casas vacías (Samanta Schweblin) ✩✩✩ reseña
  • Relatos cotidianos (varios autores) ✩✩✩ reseña
  • La melodía del que cayó (Lucila Martínez) ✩✩✩ reseña
  • Los amantes de Asunción (Luis Benítez) ✩✩✩✩ reseña
  • Independiente (Paula De Grei) ✩✩✩ reseña
  • Somos arcanos: Recuerdos perdidos (Matías D'Angelo) ✩✩✩ reseña
  • Obra poética y pictórica (Emilia Bertolé) ✩✩✩✩✩ reseña
  • El centroforward murió al amanecer (Agustín Cuzzani) ✩✩✩✩ reseña
  • Vivir en las nubes anuncia tormenta (Carolina Levi) ✩✩✩ reseña
  • Más allá del invierno (Isabel Allende) ✩✩✩✩ reseña
  • Morpheus: El legado (Julieta P. Carrizo) ✩✩✩✩ reseña
  • La ruta de los sueños (Ana Moglia) ✩✩✩ reseña
  • Noche de luz (Jay Asher) ✩✩✩ reseña
  • La guía del caballero para el vicio y la virtud (Mackenzi Lee) ✩✩✩✩
  • Eldir, hijo de Liam (Andrea V. Luna) ✩✩✩
  • Alguien está mintiendo (Karen M. McManus) ✩✩✩✩
  • Con los ojos del alma (Araceli Samudio) ✩✩✩✩
  • Tinieblas (Javier Del Ponte) ✩✩✩
  • Las polacas (Patricia Suárez) ✩✩✩✩✩ reseña
  • Tuya (Claudia Piñeiro) ✩✩✩✩✩
  • El libro del único camino (Silvia Pato) ✩✩✩ reseña
  • Ecos de una melodía oscura (varias autoras) ✩✩✩ reseña
  • Max & Suhail (Tatiana M. Alonzo) ✩✩✩✩ reseña
  • Haceme el cuento 2019 (varios autores) ✩✩✩✩

Ficción en inglés

  • A Dance with Dragons (George R. R. Martin) ✩✩✩✩ reseña
  • Wonder (R. J. Palacio) ✩✩✩✩✩ reseña
  • The Handmaid's Tale (Margaret Atwood) ✩✩✩✩✩

No ficción en español

  • El diario de Ana Frank (Ana Frank) ✩✩✩✩
  • La arquitectura del paratexto en los trabajos de investigación (Alicia María Zorrilla) ✩✩✩✩
  • Claves gramaticales del español para la corrección y la traducción de textos (Hilda Rosa Albano y Alicia María Zorrilla) ✩✩✩✩ relectura
  • El uso de la puntuación en español (Alicia María Zorrilla) ✩✩✩✩ relectura
  • Sobre las palabras y los números (Alicia María Zorrilla) ✩✩✩✩ relectura
  • Ejemplario sobre el uso de las mayúsculas y de las minúsculas en la Argentina y en el mundo hispánico (Alicia María Zorrilla) ✩✩✩✩
  • Kit básico para escritores en apuros (Sonia Rico) ✩✩✩✩
  • La estructura de las palabras en español (Alicia María Zorrilla) ✩✩✩✩ relectura
  • 70 trucos para sacarle brillo a tu novela (Gabriella Campbell) ✩✩✩✩

¿Cómo les fue con el desafío de lectura de Goodreads? ¿Pudieron superarlo? ¿Leyeron algunos de los libros que yo leí?